Avisos Legales
Nacional

Alejandro Afani, especialista en VIH: «Las personas corren riesgo de contagiarse llegando a Chile más que en otros países de la región»

Por: El Desconcierto | Publicado: 13.12.2018
Alejandro Afani, especialista en VIH: «Las personas corren riesgo de contagiarse llegando a Chile más que en otros países de la región» A_UNO_934832 |
Un aumento sostenido del VIH es lo que se registra en Chile. Según el inmunólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y referente nacional sobre VIH, los datos muestran que los niveles de contagio del virus son los más altos de Latinoamérica y siguen en ascenso.

Un aumento sostenido del VIH es lo que se registra en Chile. Según el inmunólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y referente nacional sobre VIH, los datos muestran que los niveles de contagio del virus son los más altos de Latinoamérica y siguen en ascenso.

Consultado por la asociación entre VIH y la llegada de inmigrantes el académico descarta categóricamente que el alza significativa sea por la llegada de inmigrantes, sino por un aumento en la población nacional. “Entre el 2010 y el 2017 aumentó en 96% la tasa de nuevos casos y en esto no tuvo nada que ver con los inmigrantes”, dice.

– En Chile existe una tendencia marcada en el aumento de prevalencia del VIH. ¿Cuál cree usted que son las causas más importantes en esta tendencia?

– Es importante que el incremento de nuevos casos explotó en relación al informe de ONU SIDA entre el 2010 y 2017, con un incremento de un 96% en 7 años, y si sumamos lo que llevamos acumulado el año 2018 hasta el 30 de septiembre hay 5206 nuevos casos lo que significa un incremento de un 20% sólo en relación al año anterior, es decir va derechamente en ascenso.

– ¿Por qué estamos en este escenario?

– Porque el VIH históricamente no ha sido prioridad en la agenda en salud. Por lo tanto no se han tomado decisiones fundamentales ni diseñaron políticas públicas para revertir esta tendencia. Por otro lado los jóvenes han cambiado sus visiones y sus dinámicas en redes sociales, las facilidades de encontrar pareja, la pérdida del miedo de adquirir esta enfermedad, en tanto es una enfermedad crónica y controlable, que la gente ya no muere. Esto juega en contra en relación a la percepción de riesgo. Sumado a esto la falta de programas estructurados de educación sexual en etapas precoces de la enseñanza determina que nuestros jóvenes no tengan información relevante para conductas de cuidado y autocuidado y una educación sexual responsable. Nuestros estudios señalan que en más de un 65% de la población jamás se ha realizado un test de VIH, que menos del 20% de los jóvenes utiliza preservatIvo de manera regular, más del 50% de los jóvenes utiliza drogas recreativas lo que hemos visto promueve conductas de riesgo.

Esto recrea un escenario donde son muchos los factores que determinan que Chile se encuentre en una situación límite respecto al alza en VIH. Existen sólo 10 países que han aumentado sus nuevos casos en más del 50% sus cifras de VIH entre ellos Chile, a la par de Egipto, Kuwait, Madagascar, Montenegro, Macedonia, Uzbekistán, República Checa, Kazajistán, Filipinas y Eslovaquia. Es decir es el único país de Latinoamérica que se encuentra en esta situación. La tendencia a nivel mundial es a la disminución de los nuevos casos y de la mortalidad. En Latinoamérica nos encontramos estancados  e incluso algunos han aumentado y Chile es el el con mayor aumento.

– ¿Cómo ha sido la respuesta de los últimos gobiernos?

– Las campañas anteriores han sido  de mensajes confusos, anacrónicas, sin objetivos claros. enfocadas solamente en el uso del condón y poca educación sexual integral, con muy poco impacto.

– ¿Qué tan real es que son responsables los migrantes del alza de VIH?

– El aumento de VIH no tiene nada que ver con los migrantes. En muchos países reciben muchos más migrantes que nosotros y el alza de VIH no se ve en ellos. Por ejemplo, en Argentina tienen una población tres veces la de Chile, con mayor llegada de migrantes y  el año pasado tuvo 5 mil nuevos casos. Hay que asumir que el VIH ha aumentado en Chile debido a un alza en los nacionales. Respecto a los migrantes hay que evaluar su curva de prevalencia en el tiempo, pero de esta curva de ascenso en Chile, no son ellos los responsables. En nuestros estudios, fuimos a ver la nacionalidad, de un total de 3.849, dos eran los extranjeros, ninguno de ellos reactivos, por lo que el incremento es en la población chilena. La prevalencia es muy alta y no se debe la población extranjera.

– Un diputado asoció el alza de VIH a los inmigrantes…

– Es un error lo que ha dicho el diputado. Es necesario informarse y educarse sobre las causas reales del incremento del VIH. Nuestro país no es el país que más recibe inmigrantes en Sudamérica y sin embargo sus cifras de nuevos casos son las más altas tasas de nuevos casos.  Y esto no es por llegada de inmigrantes, sino categóricamente por aumento en la población nacional. Es más, Chile en este sentido tiene más probabilidades de “exportar VIH” a otros países. Más riesgo tienen las personas de contagiarse llegando a Chile en comparación a otros países de la región. Entre el 2010 y el 2017 aumentó en 96% la tasa de nuevos casos y en esto no tuvo nada que ver con los inmigrantes. Habrá que ver cómo se comporta las cifras de los inmigrantes. Hay un grupo de inmigrantes de Venezuela que ha llegado sin medicación, pero está acotado, regulado y en control. Lo que está fuera de control es el aumento de los nacionales.

– ¿Existen datos fidedignos del alza de VIH en la población migrante? Ustedes en la U. de Chile realizaron una encuesta considerando nacionalidad, ¿cuáles fueron sus resultados?

– Nosotros en la Universidad de Chile hicimos una campaña y ofrecimos el test rápido a toda la población, con resultados alarmantes, encontramos una prevalencia del triple de lo estimado en nuestra población. Junto con el rector Vivaldi, pedimos una reunión con el actual ministro de Salud el Dr. Santelices. Hemos promovido ofrecer el PREP, profilaxis de la infección, en personas seronegativas con alta exposición a contagio. El ministro Santelices en mayo del 2018 anunció que el vih sería un tema principal en su agenda, y propuso un plan integral, pero que a mi juicio va aún demasiado lento y es necesario acelerar. 

– En el 2011, los países miembros de las Naciones Unidas, acordaron eliminar todas las barreras respecto a serología de los personas migrantes. Sin embargo aún hay países con barreras a pacientes VIH. Hay quienes creen que es necesario realizar exámenes previos al ingreso al país.

– A mi me parece discriminatorio, hoy en día estamos hablando de una enfermedad crónica controlable, no se puede insistir en tratar esto como se trató la lepra. Son personas que están padeciendo una enfermedad y nosotros podemos ayudar. Más que poner barreras, es necesario políticas internacionales de cooperación.

– ¿Cuál debe ser el rol del sistema sanitario chileno para revertir esta situación?

– Primero lo urgente, es necesario masificar el test rápido de VIH, con tal de disminuir la brecha entre los infectados que conocen su diagnóstico y quienes lo desconocen. Se estima que en Chile hay 100 mil personas que viven con VIH y poco más 40 mil personas lo saben. Nos queda más de 50 mil personas. Es necesario llegar a la población joven que es dónde más ha crecido el diagnóstico de nuevos casos (entre 15 y 29 años), diagnosticar y vincularlos con los servicios de salud. Esto es urgente. Lo otro es trabajar conjuntamente el Ministerio de Educación con el de Salud, en educación sexual en etapas precoces de la enseñanza y eso no tiene resultado inmediatos pero es fundamental. Principalmente avanzar en prevención, en  el uso del condón masculino y femenino. Se necesita mensajes claros, directos, que interpelen directamente a la población en riesgo. Es necesario implementar la Profilaxis de Preexposición (PREP), que en una población seleccionada con mayor riesgo de adquirir el VIH, el tomar esta pastilla es una manera de evitar el contagio.

– ¿Qué medidas de prevención le parece deben aplicarse en particular en la población migrante en Chile?, ¿deben ser las mismas medidas de prevención que en la población nacional?

– Es necesario integrarlos, es necesario aprender de las diferencias epidemiológicos, habrá que aprender e integrar esos aprendizajes en nuestros servicios de salud. No de manera diferenciadas, hay que evitar toda discriminación.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.