Avisos Legales
Internacional

Ministro de Educación de Bolivia: Hay que revertir «los enfoques capitalistas de hacer de la educación una mercancía más»

Por: Mauricio Amar Díaz | Publicado: 13.10.2015
Foto: minedu.gob.bo

Foto: minedu.gob.bo

EDUCACIÓN PARA UNA NUEVA SOCIEDAD
¿Qué papel le asigna el proceso de cambio de Bolivia a la educación?

De manera casi genérica en todas las reuniones, se ha planteado que el tema educativo es el tema principal frente al cambio climático, para enfrentar las situaciones de crisis de los Estados, para poder dar miradas estratégicas y de desarrollo de los pueblos. Es algo que se ha posicionado como uno de los elementos universales, el comprender que el tema de la educación es el factor fundamental dentro del contexto de desarrollo de la humanidad.

Si uno se suscribe a un documento de Naciones Unidas en la Unesco, cualquier otro organismo internacional multilateral, diciendo que está de acuerdo en que la educación es el principal factor de desarrollo, entonces debería en sus países, en sus Estados, incorporar el componente de darle esa misma prioridad en el presupuesto, en la asignación de recursos, en la asignación de medios, en crear las condiciones para ello.

El Presidente Evo Morales planteó de manera explícita en su primer discurso, que el Estado debe tener a la educación como el primer ámbito de inversión pública y de ahí es que se va trabajando y se llega a tener, en ese momento, un 8.3% de la inversión pública destinada a educación. ¿Qué significa esto? En América del sur el primer país y en América Latina, el segundo después de Cuba.

En términos presupuestarios obviamente los componentes financieros que se manejan, cerca del 14% del presupuesto general del Estado. ¿Y eso en qué se va traduciendo? Primero en mejorar las condiciones laborales de los maestros Si no tenemos maestros, no vamos a poder, obviamente, cubrir la demanda que, en el caso boliviano, tenía un déficit históricamente acumulado. No vamos a poder desarrollar los proceso educativos, no vamos a poder cubrir los contextos de mayor acceso, especialmente en zonas alejadas indígenas y obviamente sin docentes no podríamos generar un proceso de respuesta al contexto de lo que es este principio de volver lo primero prioridad del Estado a la educación. Por lo tanto, el presupuesto comienza a ser asignado en el marco de dotación de ítems, dotación de planta docente. [Antes] teníamos nosotros, en educación inicial, una planta docente que cubría el 35% de la población estudiantil para iniciar. En la actualidad tenemos el 75% cubierto. Es decir, hemos duplicado a través de los docentes, la cobertura en educación inicial.

Foto: Característica de computador entregado gratuitamente a los escolares en Bolivia

Foto: Característica de computador entregado gratuitamente a los escolares en Bolivia

En educación primaria hemos logrado completar hasta el 97% de cobertura neta de la población estudiantil. Y en secundaria, este es el dato más importante para nosotros, se ha cubierto, se ha doblado la planta docente que existía. En el año 2005, 29 mil maestros cubrían cerca del 60, 65% de la población con necesidad de cobertura en educación secundaria. En la actualidad son cerca de 60 mil maestros de secundaria y se ha logrado consolidar una cobertura del 82%. Faltan todavía pero se está avanzando. Esto gracias a qué, a la asignación de recursos por parte del Estado.

I

I

Y un elemento final sobre este tema de lo que se ha ido trabajando es el tema del uso de tecnología. Dotación de una computadora por maestro, como primer factor, y después la dotación de computadoras a nivel estudiantil, empezando con sexto de secundaria. Antes del 2005 el modelo educativo neoliberal buscaba privatizar y trasladar la responsabilidad de la educación al sector privado. En el caso Boliviano, a partir del 2006 con el gobierno del Presidente Evo Morales se ha revertido esto y se ha ido a otro extremo. Es decir, el Estado asumiendo toda la responsabilidad en términos del sostenimiento de la educación, mejoramiento de los espacios materiales de la educación y, obviamente, mejorando las condiciones de los docentes. ¿Qué significa esto? Revertir los enfoques neoliberales, los enfoques capitalistas de hacer de la educación una mercancía más.

En Bolivia hemos reivindicado, hemos vuelto parte del principio esencial del tema educativo: el derecho a la educación se traduce en una educación fiscal, pública y gratuita.

Se habla sobre nuevos ejes en los que se está basando la concepción de la educación en Bolivia. ¿Cuál es esta nueva cosmovisión respecto al modelo educativo?
A partir del concepto del modelo educativo socio comunitario productivo se incorpora los elementos curriculares. Nuestra (antigua) currícula de secundaria era de 1975. O sea el neoliberalismo nunca pudo generar una nueva currícula.

Un segundo elemento fue la currícula de primaria, era de 1994 y por lo tanto totalmente desactualizada. Cuando empezamos a transformar el componente curricular, tres temas novedosos se incorporan: El primero, el que la currícula gira en torno a un proyecto socio comunitario productivo. Cada unidad educativa debe implementar un proyecto articulado a la comunidad y de respuesta a la comunidad. Este es un elemento instrumental pero al mismo tiempo de principio que genera la posibilidad de vincular la teoría con la práctica.

El otro elemento que se volvió novedoso es el tema del sistema de evaluación. El sistema de evaluación trabaja por entender que los niños, como seres humanos integrales, configuran en su existencia y en su cotidianidad cuatro dimensiones: la dimensión del ser, es su interior, la dimensión del hacer, que es él en relación al contexto externo, la dimensión del decidir en lo que sería su componente político ante las situaciones de problemas y el cuarto componente es el pensar. El ser, el pensar, el hacer y el decidir. En estas cuatro dimensiones que donde se va configurando la integralidad del ser humano. Entonces lo que hemos planteado es que el sistema de evaluación no del nuevo modelo curricular debe ser una evaluación integral. No debe ser ponerle nota, calificación o un número. Debe ser evaluar el contexto del desarrollo de ese niño, de ese estudiante, para que el maestro se convierta en un promotor de las cualidades intelectuales que pueda tener o las cualidades productivas que pueda tener.

Sobre el tema de la educación superior ¿Cómo evalúan el actual nivel de desarrollo del sistema universitario boliviano y cuáles son sus principales líneas de desarrollo?
El componente de educación superior universitaria, se divide en cinco estructuras: universidades públicas y autónomas; universidades de régimen especial (ahí entra la universidad policial, la universidad de las fuerzas armadas); universidades públicas de régimen especial, que ahí entra el contexto la universidad pedagógica y; las universidades indígenas y las universidades privadas.

Las universidades indígenas fue una propuesta que surgió de los movimientos sociales y los movimientos indígenas, de generar un espacio de formación de cuadros profesionales de las organizaciones indígenas, destinadas a responder a las necesidades de profesionales en sus comunidades y en el propio Estado,  en estas últimas se presenta una debilidad, en términos de diferenciarse de las estructuras tradicionales y está en el proceso de configurarse.

En el caso de la universidades públicas y autónomas, el gran problema es que el contexto de la autonomía, se tradujo en una especie de mecanismo de aislamiento de la propia universidad de los sectores del pueblo. Hay sectores importantes, avances importantes en el marco de desarrollo del contexto de la investigación, pero lo que hasta ahora sucede que este contexto de la producción universitaria en ciencia y tecnología en temas de investigación no se está concretando de manera uniforme y masiva dentro del contexto de lo que son las respuestas a las necesidades de desarrollo de Bolivia.

En relación a las Universidades Privadas ¿De qué porcentaje estamos hablando?
Comparativamente el número es mucho mayor que las públicas, obviamente. En número son como 42 universidades privadas en toda Bolivia versus 11 universidades públicas. En población, ahí es donde viene la diferencia, las universidades públicas tenemos cerca de 500 mil estudiantes inscritos y las universidades privadas deben estar por los 150 mil aproximadamente.

IMG-20151010-WA0023¿Cree usted que sería posible y mutuamente beneficioso un mayor intercambio entre universidades chilenas y bolivianas?
Sí. Este es un tema que ha habido una tradición desde algún tiempo de algunas universidades generando procesos de intercambio, que obviamente permite esto el apoyar, dentro de las fortalezas que cada Estado y sistema universitario tiene, y que obviamente permite además generar procesos de integración en un marco respetuoso y democrático entre los propios pueblos. Entonces sí es importante y creemos que en el futuro se van a ir consolidando procesos de intercambio de articulación, incluso de proyectos conjuntos, que se pueden impulsar.

Hemos tenido algunas experiencias en conjunto con la Universidad de Tarapacá, por ejemplo, se hizo un proyecto de investigación del desarrollo de la enseñanza en la lengua aymara.

Sobre las áreas de trabajo en conjunto ¿Cree que habrían algunas que podrían presentarse con más fuerzas que otras?
Yo creo que una de las áreas en donde se genera una necesidad fuerte de Bolivia, son aquellas que están vinculadas fundamentalmente al tema del desarrollo tecnológico. Nosotros hemos entrado a un contexto de seguir la experiencia que ha tenido Brasil, Ecuador en torno a la creación de una masa crítica, de investigadores a través de pagar becas en países en el extranjero, en universidades que tengan cierta trayectoria y, sobre la base de eso, que nos posibiliten un marco de fortalecimiento de nuestros técnicos y nuestros especialistas, fundamentalmente pos graduados. Entonces estamos enviando, por ejemplo, a universidades con especialidades en el tema de petroquímica, en el tema de telecomunicaciones, del litio y otros, grupos , anualmente, que nos va a permitir de aquí a un tiempo, en su retorno incorporarlos. Entonces tenemos la necesidad de incorporar, dentro del contexto de la lista  universidades latinoamericanas con fortalezas en ciertas áreas.

Foto: Paula Carrasco

Foto: Paula Carrasco

EDUCACIÓN PLURINACIONAL Y LA EXPERIENCIA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
¿Cómo se expresa el carácter plurinacional del Estado boliviano en sus políticas educativas?

El Estado es pluri lingüístico porque reconoce oficialmente 36 lenguas. El Estado recupera e inserta el componente de lo plurinacional al hacer que se determine que la nación boliviana es la configuración compleja del conjunto de pueblos y naciones indígena originarios y la conjunción de comunidades interculturales y pueblo afro boliviano. De tal manera que esta complejidad es la que le va a dar el sentido plurinacional en su esencia. No es solamente el de reconocerlas, de ahí viene la experiencia que yo tuve cuando fui asambleísta constituyente, fue vicepresidente de la asamblea constituyente.

Fue un debate muy rico cuando se debatía la redacción original, del segundo artículo de la Constitución que decía: los pueblos indígenas como pueblos originarios y preexistentes. Y la respuesta de los pueblos y naciones fue: un momentito, ¿quiénes son ustedes para conocernos, si nosotros somos preexistentes? Nosotros tendríamos que reconocerlos a ustedes. Ahí es donde vino como respuesta sabia a lo que era este debate, la incorporación de un término que es lo que sustenta el sentido plurinacional y es: se respeta la preexistencia de pueblos y naciones indígena originarias y su articulación con comunidades interculturales, que seríamos las ciudades y el pueblo afro boliviano. De tal manera que la palabra mágica de todo esto fue: se respeta.

Foto: Paula Carrasco

Foto: Paula Carrasco

II CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Situándonos en la conferencia y que contó con la representación de una delegación chilena ¿Qué opinión le ha merecido hasta el momento?
En el caso del cambio climático nos reunimos los pueblos, los representantes de organizaciones populares, los representantes de diferentes espacios de la sociedad civil para poder construir una voz conjunta, una voz unitaria y solidaria y comenzar a hacer el trabajo de incorporar las otras voces de los pueblos del mundo dentro de esta lucha que se ha incorporado como parte de una lucha vital de la humanidad. Pero algo que nos ha impresionado, innegablemente, es el sentido de incorporación, en términos de la convicción, la consecuencia pero al mismo tiempo, la solidaridad. Y uno de los componentes más fuerte, en el caso boliviano que hemos podido percibir, es la solidaridad chilena en un conjunto de elementos que, obviamente, configuran un momento muy especial en la relación entre, no los Estados, sino entre los pueblos; la relación entre los pueblos.

El concepto mismo de lo que es la reivindicación de Bolivia en torno al tema del mar es asumida, es lanzada, y así lo hemos tratado de plantear, como un concepto de una mirada respetuosa, dentro del marco de lo que el pueblo chileno identifica. Y la respuesta va en el mismo sentido. La respuesta respetuosa, en el marco de la solidaridad con la concepción y los componentes propios. Mar para Bolivia, mar para los pueblos. Que no sean siete familias las que estén apropiándose de espacios productivos o espacios recreativos, lo que nos insta a unirnos.Ha sido un espacio muy emotivo desde la inauguración, seguramente en el espacio de la clausura, espacios de hermandad. Creo que eso es lo más significativo.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.