Avisos Legales
Opinión

Valorización de la naturaleza y pago sobre servicios ecosistémicos

Por: Victor Vidal Bobadilla | Publicado: 29.07.2016
Valorización de la naturaleza y pago sobre servicios ecosistémicos naturaleza 2 |
La lógica de utilizar al dinero como medida de valor, imperante en el paradigma económico actual pone en riesgo la valorización de los servicios ecosistémicos al simplificar la dependencia del ser humano con la naturaleza solo a ambitos monetarios.

Cada vez que tomamos una decisión que implica un impacto ambiental, le estamos asignando un valor a la naturaleza, a modo de lograr un “valor” para esta valorización surge el concepto de servicio ecosistémico. Los servicios ecosistémicos son entendidos como los beneficios que las personas obtenemos desde los ecosistemas. Estos servicios se clasifican en servicios de provisión (ej: comida y agua), servicios de regulación (ej: regulación de inundaciones, sequías, degradación de tierra y pestes), servicios de soporte (ej: formación del suelo y ciclo de los nutrientes) y servicios culturales (ej: uso recreativo, espiritual, religioso y otros beneficios no materiales). El surgimiento del concepto de servicios ecosistémicos ocurre durante la década de los 70 y 80 con un objetivo demostrativo y educativo. Más tarde en los 90 el concepto es incluido en la formulación de políticas ambientales internacionales, como resultado, en los noventa y ya en el nuevo milenio surgen mercados asociados a los servicios ecosistémicos y como consecuencia la “comoditización” de los servicios ecosistémicos y la transacción de estos servicios en mercados internacionales.

Desde una perspectiva histórica, el concepto de servicios ecosistémicos se enmarca bajo el paradigma económico imperante: en tiempos de la Economía Clásica, la naturaleza era valorada como una limitación física para el crecimiento económico, pero luego bajo el paradigma de la Economía Neoclásica la monetización de la naturaleza fue inminente y con esto se asume una posible sustitución perfecta de los recursos naturales por otros factores de producción. En otras palabras, en un ejercicio abstracto, pareciera ser posible sustituir en la ecuación de producción a los recursos naturales por otros factores de producción (tales como capital o trabajo). Más recientemente el surgimiento y expansión de la escuela de pensamiento de la Economía Ambiental ha provisto de técnicas de valorización para estos nuevos servicios, y muchos ejemplos pueden encontrarse para medir la contribución de la naturaleza al proceso económico mediante un valor monetario. Desde una perspectiva opuesta, la Economía Ecológica critica los paradigmas clásicos y neoclásicos acerca de valoración de la naturaleza, poniendo más atención en los flujos de energía y materiales dentro de la ecósfera en la cual el sistema económico es un subconjunto.

Dentro de los métodos usados para valorizar los servicios ecosistémicos podemos encontrar encuestas para la identificación de disposición a pagar por el acceso a los servicios, la disposición a pagar por la mantención del servicio ecosistémico, encuestas acerca del dinero que se estaría dispuesto a recibir a cambio de cierto detrimento en el servicio ecosistémico bajo valorización. Otro enfoque son los métodos basados en costos que habría que incurrir por reparar el daño causado al servicio ecosistemico.

Una de las definiciones más aceptadas para el pago de los servicios ecosistémicos es la establecida por Muradian et al. (2010), quienes la definen como “Una transferencia de recursos entre actores sociales, por la cual el objetivo es crear incentivos para alinear las decisiones sobre el uso de la tierra individual y/o colectiva con el interés social de manejo de los recursos naturales”. Bajo este paradigma se encuentran esquemas de mercado como la venta de bono de carbono y otros mecanismos como subsidios e incentivos públicos. Los tres esquemas más difundidos de pago por servicios ecosistémicos son: financiamiento público a privados para asegurar la protección de los servicios ecosistémicos provistos por sus propiedades, mercados con transacción de servicios ecosistémicos comoditizados (por ejemplo: bonos de carbono), y por último tratos entre privados mediante los cuales compradores y vendedores negocian un acuerdo por mantener los servicios ecosistémicos que son de beneficio de los compradores

Uno de los riesgos morales de usar los mecanismos de mercado para valorizar los servicios ecosistémicos es la incerteza de conocer el futuro paradigma bajo el cual las iniciativas de conservación de la naturaleza basarán sus políticas, pudiendo enfocarse y priorizar sus esfuerzos preocupados meramente en la generación de utilidades. Si sólo usamos el dinero como métrica  para medir el valor de los servicios ecosistémicos estos son reducidos a “capital natural”, pudiendo conducir a la simplificación de la dependencia de los seres humanos de la naturaleza, traduciéndose en pérdida de “capital natural”, tan sólo como una pérdida de dinero. El concepto de servicios ecosistémicos ha sido ampliamente usado como herramienta para crear conciencia acerca de los servicios que los ecosistemas proveen a la humanidad, sin embargo la monetización de estos servicios tiene el riesgo de producir una conciencia acerca del valor económico de un determinado servicio sin generar el entendimiento necesario acerca de la alta dependencia del ser humano con dicho servicio.

Otro elemento controvertido dentro del pago por servicios ecosistémicos se encuentran los asuntos de equidad y justicia. La diversidad de valores que la comunidad local asigna a los servicios ecosistémicos puede ser diferente al valor pagado finalmente por el servicio,  como consecuencia se puede generar una percepción de inequidad e injusticia entre los “dueños” del ecosistema que provee el servicio. El enfoque actual falla en incorporar la justicia inter e intra generacional, dado que es limitado en su capacidad de conseguir objetivos ambientales y una equitativa distribución de los recursos al mismo tiempo. Esta limitación sin embargo, no es una limitación propia de la herramienta sino que más bien del paradigma de economía neoclásica en que esta herramienta es utilizada.

Referencias

Costanza, R., de Groot, R., Sutton, P., van der Ploeg, S., Anderson, S. J., Kubiszewski, I., Farber, S., & Turner, R. K. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Global Environmental Change, 26(1), 152-158. http://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002

Forest Trends, Katoomba Group & UNEP. (2008). Payments for Ecosystem Services. Getting Started, A Primer. Retrieved from papers2://publication/uuid/600F2EF4-98CE-43B6-B378-FF08D094334F

Gómez-Baggethun, E., de Groot, R., Lomas, P. L., & Montes, C. (2010). The history of ecosystem services in economic theory and practice: From early notions to markets and payment schemes. Ecological Economics, 69(6), 1209-1218. http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.11.007

Liu, S., Costanza, R., Farber, S., & Troy, A. (2010). Valuing ecosystem services: Theory, practice, and the need for a transdisciplinary synthesis. Annals of the New York Academy of Sciences, 1185, 54-78

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and human well-being: A Framework for Assessment; Island Press: Washington, DC, USA. http://doi:10.1196/annals.1439.003

Nicolaus, K., & Jetzkowitz, J. (2014). How Does Paying for Ecosystem Services Contribute to Sustainable Development? Evidence from Case Study Research in Germany and the UK. Sustainability, 6(5), 3019-3042. http://doi.org/10.3390/su6053019

Odum, H. T., & Odum, E. P. (2000). The energetic basis for valuation of ecosystem services. Ecosystems, 3(1), 21-23. doi:10.1007/s100210000005

Pascual, U., Phelps, J., Garmendia, E., Brown, K., Corbera, E., Martin, A., Gómez-Baggethun, E., & Murundian, R. (2014). Social equity matters in payments for ecosystem services. BioScience, 64(11), 1027-1036. http://doi.org/10.1093/biosci/biu146

Peterson, M. J., Hall, D. M., Feldpausch-Parker, A. M., & Peterson, T. R. (2010). Obscuring ecosystem function with application of ecosystem services concept: Essay. Conservation Biology, 24(1), 113-119. doi:10.1111/j.1523-1739.2009.01305.x

Solow, R. M. (1974). The Economics of Resources or the Resources of Economics. The American Economic Review, 64(2), 1-14. http://doi.org/10.2307/1816009

Wunder, S. (2015). Revisiting the concept of payments for environmental services. Ecological Economics, 117, 234-243. http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.08.016

 

 

Victor Vidal Bobadilla