Avisos Legales
Internacional

Investigadores se reúnen en Argentina a discutir avances y desafíos de los pueblos indígenas en América Latina

Por: El Desconcierto | Publicado: 27.09.2016
Investigadores se reúnen en Argentina a discutir avances y desafíos de los pueblos indígenas en América Latina unlpam |
Especialistas de distintos países se reunieron en el segundo Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina desde el 20 al 24 de septiembre para compartir conocimientos y saberes acerca del estudio de las poblaciones indias desde el siglo XIX al XXI.

En La Pampa, Argentina, se reunieron 1.500 especialistas en antropología, historia, lingüística, ciencias de la educación, sociología y disciplinas afines. El Comité Organizador estuvo compuesto por 25 investigadores de universidades de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, México, EEUU, Francia, España, Perú y Colombia, mientras que la Comisión organizadora local fue coordinada por Claudia Salomón Tarquini, además de la participación de docentes, graduados y estudiantes de la Universidad de la Pampa, también del Consejo de Lonkos y del Consejo Provincial del Aborigen.

El Congreso se organizó fundamentalmente en torno a dos conferencias magistrales y las exposiciones de unos 1.500 especialistas cuyos trabajos fueron aceptados. Acudieron 500 provenientes de Brasil, 400 de México, 400 de Argentina y 100 de Chile.  También hubo expositores de Colombia, Perú, España, EE.UU, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Francia, Alemania, Venezuela, Guatemala, Canadá, Portugal, Uruguay, Austria, Polonia, Nicaragua, El Salvador, Suiza, Bélgica, Italia e Inglaterra.

Junto a las actividades centrales, también se hicieron proyecciones de películas, muestras de fotografías y artes plásticas, presentaciones de libros, feria de producción de artesanos indígenas de todo el continente, espectáculos musicales, talleres y charlas, todos con temáticas referidas a los pueblos indígenas de América Latina, tanto en la sede del edificio de la UNLPam en Gil 353, como en los auditorios y salas de muestras del Centro Cultural Provincial y Centro Municipal de Cultura.

untitled

El congreso CIPIAL: un fenómeno reciente

Durante la ceremonia de apertura del congreso, Claudia Salomón Tarquini, coordinadora general del comité organizador, explicó que el Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina surgió de una iniciativa modesta, cuando algunos historiadores se encontraron en Buenos Aires en el año 2011 y se propuso la posibilidad de realizar una nueva jornada con colegas de otros países y disciplinas.

En el primer congreso CIPIAL se encontraron en México alrededor de mil especialistas que debatieron temáticas de los siglos XIX, XX y XXI. Pronto estos investigadores vieron la necesidad de mantener un espacio de aquel tipo que permitiera seguir debatiendo las cuestiones de los pueblos indígenas desde un ámbito multidisciplinario. La doctora en historia señaló la necesidad de conversar algunos temas que nos atraviesan desde distintas disciplinas, por lo cual en este segundo congreso, se ampliaron los países de procedencia y los espacios de intercambio o mutuo conocimiento.

La organización de una instancia de este tipo requirió del esfuerzo colectivo de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de la Pampa. La mayoría de los estudiantes que ayudaron en la creación de este encuentro, forman parte de la línea de estudios indígenas de la Universidad de la Pampa. Esta línea de investigación fue iniciada por el profesor Daniel Villar, quien es el maestro de Claudia Salomón Tarquini.

“Agradecemos el enorme esfuerzo de los expositores por llegar hasta aquí. Sabemos que La Pampa no queda cerca. Es una buena ocasión para conocer, discutir, compartir información, y planificar a futuro hacia donde necesitan ir nuestras investigaciones. Esto no sólo por el propio desarrollo del conocimiento en sí mismo, sino por la dífícil situación que atraviesa América Latina en este último tiempo”, señaló en la ocasión la organizadora, indicando que a su ver, los componentes del racismo y la xenofobia en el continente no auguran buenos tiempos para los pueblos indígenas.

En la instancia, Claudia recordó con tristeza la Campaña del Desierto, muy recordada durante todo el congreso. Un hito histórico en el cual sucedió en la región el genocidio de los pueblos originarios. Lo que implicó matanzas colectivas, desmembramientos de familias, torturas y desvalorización de las prácticas culturales. “No necesitamos más genocidio. No necesitamos más campañas del desierto. Necesitamos discutir nuestras agendas de investigación, por qué y para qué investigamos, y hacia donde necesitamos avanzar”, dijo la doctora.

La cooperación del Consejo de Loncos

A nombre del Consejo de Loncos, habló Nazareno Serraino. Después de saludar en su lengua Ranquel, se refirió al trágico hecho de la Campaña del Desierto. “Nos ha costado mucho, por eso agradezco a la organización esta participación que nos han dado (…) El pueblo Ranquel, al cual tengo el orgullo de pertenecer, ha caminado junto con los estudiosos para llegar a soluciones que nos hagan el bien a nuestros pueblos. Creo que no podíamos negarnos a estar presentes los Ranqueles, y seguir sabiendo de donde venimos y hacia donde vamos con los investigadores”, señaló Nazareno.

imagen-007

La investigación en la Universidad de la Pampa

Para inaugurar la actividad el rector de la Universidad de la Pampa, Sergio Aldo Baudino, expresó: “Vienen aquí a la Universidad Nacional de la Pampa más de un millar de investigadores, estudiosos de todo el país y de nuestra América, quienes desde el saber se comprometen diariamente para conocer y también para transformar la realidad de los pueblos indígenas”. El rector explicó que La Pampa fue parte de una conquista a finales del siglo XIX, cuando la oligarquía sedió leguas de tierra a la producción agrícola y ganadera. “Esa expansión territorial aumentó el poder, y desde ese poder elaboraron su propio relato, hablándonos de la incorporación a la civilización y el progreso. Esa realidad tan cuestionada y cuestionable, se hizo al costo del sufrimiento, la muerte y la pérdida de muchas personas, quienes además tuvieron que abandonar su cultura, su forma de vida, su lengua y hasta sus nombres”, dijo.

der

La importancia de compartir el conocimiento

Durante la conferencia magistral, Joao Pacheco de Oliveira recordó el caso de Chile; “del otro lado de la cordillera, la ocupación de la Araucanía fue una pieza clave en la formación territorial de la nación chilena”.

El antropológo señaló que los discursos que surgen en las páginas de un libro, o en el pizarrón de un aula en las universidades, al ser pronunciadas en la vida cotidiana se convierten en motivadores de acciones, por lo tanto en objeto de pasiones y disputas. Por esto resaltó la necesidad de los investigadores de explicitar las complejas redes que en múltiples escalas lo relacionan con los objetos de sus investigaciones. Más tarde, durante el segundo simposio sobre etnogénesis, el mismo Joao Pacheco de Oliveira subrayó que la producción antropológica tiene la capacidad de producir hechos y repercusiones, tanto en el ámbito social como en el campo legal.

De especial concurrencia fueron los simposios sobre Etnogénesis, un concepto que se refiere a los procesos de formación y transformación de nuevas identidades indígenas. Este concepto se pregunta cómo la sociedad concibe a los pueblos indígenas en paralelo a la formación de los estados modernos. Se cuestiona cómo un conjunto de significados puede articular nuevos discursos, haciendo que pueblos a los cuales se les consideraba extinguidos o cuasi extintos, emergan después de haber desaparecido.  En la ocasión, Luis Campos, director del colegio de Antropólogos de Chile, advirtió el surgimiento de nuevos Diaguitas en la zona del Alto del Carmen, en Vallenar, los cuales se han reconocido como tales al ser afectados por el caso de Pascua Lama. También han surgido Diaguitas en Quillagua, debido a las disputas por el Río Loa.

*La cobertura de este Congreso y la escritura de este texto para El Desconcierto fue apoyada por Fondos Cultura.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.