Cuestionando los enfoques clásicos de la Conservación en Chile: El aporte de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la protección de la biodiversidad

Por: Luciano Badal | Publicado: 20.10.2016
Los aportes de pueblos indígenas, comunidades locales y conservación de la naturaleza no son reconocidos por el Estado y la legislación vigente, y son invisibles para la sociedad chilena en general. Situación que contrasta con la tendencia internacional de promover un enfoque que reconoce la vulneración de derechos que los pueblos y comunidades han sufrido como resultado del establecimiento de áreas protegidas sobre sus territorios.

La relación entre pueblos indígenas, comunidades locales y conservación de la naturaleza ha sido un tema escasamente abordado en nuestro país. No obstante existe una gran variedad de territorios o áreas que han sido conservadas por comunidades indígenas y locales desde tiempos ancestrales hasta el presente, aunque sus acciones de conservación no sean siempre explícitas.

Sin embargo, hasta hoy, los aportes de estas comunidades a la conservación de la naturaleza no son reconocidos por el Estado y la legislación vigente, y son invisibles para la sociedad chilena en general.

Situación que contrasta con la tendencia internacional de promover un enfoque que reconoce no solo la vulneración de derechos que los pueblos y comunidades han sufrido como resultado del establecimiento de áreas protegidas sobre sus territorios –declaradas y administradas principalmente por los Estados–; sino también los importantes aportes que los pueblos indígenas y comunidades locales realizan a la conservación de la naturaleza.

El martes 18 de octubre se realizó el lanzamiento del libro “Cuestionando los enfoques clásicos de la Conservación en Chile: El aporte de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la protección de la biodiversidad”, trabajo desarrollado en conjunto por el Observatorio Ciudadano y el Consorcio TICCA.

La publicación hace revisión a los estándares internacionales en la materia, como el Convenio para la Diversidad Biológica (CDB), ratificado por Chile en 1994, y las directrices de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), entregando una mirada crítica a los enfoques clásicos de conservación en Chile y del proyecto de ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, al cual formula recomendaciones para que se reconozcan los aportes que realizan las comunidades indígenas y locales a la conservación de la naturaleza.

Durante el evento realizado en la sede de la Fundación Heinrich Böll, José Aylwin, Co-Director del Observatorio Ciudadano, señaló que “El libro es el producto de un largo proceso de más de 10 años que ha intentado visibilizar la situación de pueblos indígenas y comunidades locales que tienen planes de vida que son consistentes con el entorno, la naturaleza y la protección de la biodiversidad, y como la realidad de las áreas protegidas públicas y privadas se sobreponen con estas iniciativas de vida y conservación de estas comunidades”.

Cabe recordar que en junio de 2014 el gobierno de la Presidenta Bachelet envió al Senado el Proyecto de Ley para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual inicialmente omitía toda referencia a pueblos indígenas y comunidades locales.

Sin embargo, en respuesta a las demandas de organizaciones indígenas y de sociedad civil, y a lo establecido por el Convenio 169 de la OIT, en enero de 2016 el Ministerio de Medio Ambiente convocó a consulta indígena de dicho Proyecto de Ley abriendo la posibilidad de avanzar cumpliendo con los estándares internacionales.

Para Felipe Guerra, abogado Observatorio Ciudadano, el enfoque del Proyecto de Ley colisiona con las formas de conservación de las comunidades y pueblos indígenas en nuestro país debido a que  biodiversidad es vista de forma aislada a las prácticas de manejo desarrolladas por las comunidades.

De acuerdo a Guerra “La característica más compleja de visibilizar en la práctica es reconocer que el pueblo o la comunidad es el actor principal en la toma de decisiones respecto al manejo y conservación del ecosistema, básicamente porque muchas veces las prácticas de manejo de las comunidades, relacionadas a los sistemas tradicionales de salud, manejo de plantas, ecosistemas y especies, se encuentran completamente invisibilizadas por el marco institucional y las políticas de estado asociadas a la conservación de la biodiversidad”.

El abogado puntualizó que “A nivel internacional no se discute que la conservación de la biodiversidad tiene que ir de la mano con las prácticas de manejo que han dado como resultado la conservación de esa biodiversidad”.

Por su parte Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, destaco que el libro abre una forma de aproximarnos al tema de conservación que toma experiencias concretas y hace una revisión exhaustiva de lo que es el derecho de los pueblos indígenas.

A su vez, Liberona señaló que “el libro deja en evidencia que el Proyecto de Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que presentó el gobierno no considera los convenios internacionales en la materia ni las directrices de UICN”. Añadiendo que el proyecto tiene una mirada homogénea del país, donde pareciera que no existe la diversidad de especies, de culturas, de ecosistemas y de genes, lo que provoca que no solo los pueblos indígenas se vean afectados, sino que todas las comunidades locales independiente de su etnia.

El evento contó con la participación de representantes de distintos pueblos indígenas en Chile, quienes expusieron la diversidad de situaciones a las que se ven enfrentadas las comunidades ante enfoques clásicos de conservación. Las comunidades participantes fueron el Consejo de Pueblos Atacameños y su relación con la Reserva Nacional Los Flamencos; la Comunidad Agrícola y Diaguita de los Huascoaltinos y su lucha por la protección del territorio; el pueblo Rapa Nui y su relación con el Parque Nacional Rapa Nui y la inminente creación de un área marina protegida en su maritorio; la Comunidad Indígena de Quinquén, quienes han luchado por la protección del pewen o araucaria, árbol sagrado del pueblo Pewenche; la Asociación Mapu Lahual creada por diez comunidades Williches para la protección de su territorio; y por último, la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén y su relación con el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, el más extenso de Chile.

img_2980

Puedes descargar el documento ingresando en el siguiente enlace.

portada-cuestionando-los-enfoques-clasicos-de-conservacion-en-chile-600x833

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.