Avisos Legales
Tendencias & redes

Marie-Noëlle Antoine, artista pedagoga: La docencia creativa

Por: Equipo El Desconcierto | Publicado: 23.11.2016
Marie-Noëlle Antoine, artista pedagoga: La docencia creativa |
A propósito del curso que presentará en enero del 2017, en el marco de las Jornadas de actualización para profesores (JAP) del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, conversamos con Marie-Noëlle sobre su propuesta formativa el cual define como “un taller artístico de re-encanto pedagógico”.

«Me identifico como artista-pedagoga porque soy a la vez pedagoga, cuenta-cuento y payasa». Así es como se presenta Marie-Noëlle Antoine, PhD en Educación de la Universidad de Nice Sophia Antipolis en Francia, Master Profesional de Ingeniería de Formación de Idiomas y consultora en Educación ACT (Atención Colaboración Trans-Formación). Ha realizado capacitación docente en varios países de América Latina con un método vanguardista donde entralaza análisis de las prácticas pedagógicas con juegos teatrales y cuentos.

La experiencia que ha adquirido en los distintos talleres ha tenido retroalimentación con los profesores a quienes ha capacitado para repensar la experiencia dentro del aula. La docente cuenta que una profe de francés que participó en su Taller de Trans-Formación en septiembre del 2014 le escribió muy agradecida y emocionada este mensaje: «Gracias a ti, porque tú nos transmitiste la alegría de vivir el proceso de enseñar de una manera distinta. Para mí es como asombrarse frente a una flor que yo hubiera sembrado y que brota de mil colores en la primavera después del largo invierno subterráneo y frío donde yo no percibía nada de lo que había sembrado».

En el marco de las Jornadas de Actualización para Profesores (JAP) que realiza el Programa de Educación Continua para el Magisterio  (PEC) de la Universidad de Chile, Marie-Noëlle estará como relatora del “Taller de Trans-Formación: re-crear una pedagogía de la inclusión y de la diversidad”, el cual se presentará en enero del 2017 en la Facultad de Filosofía y Humanidades. El Desconcierto conversó con la pedagoga sobre su método de acompañamiento a los profesionales de la educación en Chile y sobre la necesidad de vislumbrar la docencia desde nuevas perspectivas.

En términos generales, ¿cuál es tu impresión de la educación en Chile?

Tres palabras me parecen graficar la educación en Chile: fracturada, sísmica y por ende en sufrimiento. Es un terreno complejo donde existen desarticulación, esclerosis y desconfianza entre todos los actores constituidos por directivos, profesores, alumnado tanto en el mundo escolar como en el mundo universitario. El sistema educativo chileno está clavado por reformas o sea cambios planificados por administradores según la moda educativa del momento. La rigidez curricular y administrativa de este sistema se limita en hacer cumplir metas diseñadas a muy corto plazo, no dando la prioridad que se requiere a lo que llamo la pedagogía de los detalles. Esa pedagogía que re-crea una mirada macro en lo micro en educación, por ejemplo la importancia de hacer rituales de concentración anteriores al aprendizaje en aulas numerosas a fin de agudizar los sentidos de observación y escucha del alumnado. Es allí donde menos lo pensamos, en estos espacios diminutos que se encuentra la calidad educativa que tanto se persigue y se habla. La calidad en educación no se encuentra en sistemas de medición de satisfacción sino en una puesta en escena donde se experimenten con autenticidad los valores en todos los ámbitos de la comunidad educativa.

Sin embargo, dentro de este cuadro complejo de la educación chilena brotan lucecitas de talentos que con el tiempo podrán engendrar una gran visión compuesta de pequeños bloques constructivos que, poco a poco y subterráneamente, puedan crear y re-crear consensos y evoluciones. Aquello constituye la fecundidad de lo paradójico y abre sobre otro universo de sentido: una educación más justa, más acogedora, más generosa, más alegre, abierta a lo diverso.

Facebook: Marie-Noëlle Antoine

Facebook: Marie-Noëlle Antoine

En lo que concierne a la docencia, ¿qué te parece el nivel docente en Chile? ¿Cuáles son los principales desafíos que deben enfrentar los profesores chilenos para mejorar su rendimiento?

Para contestar a la primera de estas dos preguntas yo diría que el nivel académico y didáctico de los docentes en Chile es bueno. Cuando me refiero a la didáctica se trata del término de origen griega didaskein: enseñar; o sea, lo que se debe enseñar, instruir, la asignatura. Sin embargo, Andy Hargreaves, experto en cambio educacional, dice que un pilar fundamental para transformar las prácticas es Teach less to learn more. Enseñar menos para aprender más. De allí desprendo el principal desafío para que los profesores chilenos mejoren su rendimiento: volver a dar a la pedagogía un lugar amplio de disciplina ciéntifica con tres ejes: contextual, estratégico y dinámico dentro del aula porque el acto de aprender es parte interna del acto de enseñar. No se puede sólo enseñar la asignatura, el docente debe seguir descubriendo que es difícil aprender y por ende crear estrategias pedagógicas adecuadas motivadoras y creativas.

En la defensa de mi tesis de doctorado en la Universidad de Nice Sophia Antipolis, Francia, usé esta metáfora: la formación docente en Chile está tendida en el borde del camino del sistema educativo, sufre como si estuviera muy débil, hablando bajito, aislada. Para poder entenderla, es necesario pararse, escucharla atentamente y luego ayudarla a levantarse para emprender junto con ella un camino de transformación. Es un tema clave para Chile. Es mi esfuerzo de investigación. Es mi esencia.

La formación docente, tanto inicial como el perfeccionamiento, está en inadecuación con los programas y la realidad diaria del aula. Mi investigación en el tema de la formación docente me hizo elaborar este diagnóstico: se invierte en procesos de formación que saturan de informaciones a los profesionales de la educación a través de PowerPoints y presentaciones teóricas diversas, mi pregunta es: ¿qué hace después un educador con toda esta información en su contexto de trabajo?

Conforme a mi experiencia de formadora me di cuenta que no es la cantidad de información que se requiere para educar, sino más bien la capacidad creativa a fin de generar herramientas precisas y acorde al contexto, las que permitan en forma natural construir una auténtica pedagogía contextualizada y dinámica.

Mi objetivo no es restarle valor al trabajo que se hace en Chile en términos de formación, sino muy por el contrario, es deconstruir de una manera pedagógica los fundamentos teóricos didácticos para reconstruir aprendizajes en el aula. Por eso llamo mi dispositivo de formación Trans-Formación. Allí los participantes aprenden a identificar las principales problemáticas que se dan en su práctica pedagógica en el aula, desde la reflexión en grupo. La práctica reflexionada, analizada, sentida se convierte en experiencia, y la experiencia es el verdadero aprendizaje que queda para toda la vida. Además, lo que constituye una diferencia con otras propuestas es el hecho de dar a los participantes herramientas para representar en escena su proceso de Trans-Formación al fin de la capacitación: allí existe el placer de mirar el proceso de Trans-Formación entre pares y de poner en escena lo propio. Todos son espectadores y actores de este evento de Trans-Formación. Por ende, posee un impacto de transmisión, de memorización que vale más que mil discursos. La Trans-Formación se plasma en una historia, un compromiso colectivo, un proyecto de sociedad ciudadana.

Para los profesores en Chile enfrentarse a un grupo de estudiantes por primera vez es un tema. ¿Cuáles crees que son los principales miedos a los que se enfrentan al momento de entrar a la sala de clases?

Es muy complejo y asusta entrar en un aula donde se encuentran 40 a 50 niños/as y/o jóvenes con emociones, cuerpos y hormonas. Si se entra en este escenario con una pedagogía flemática y distante, al rato se produce un enfrentamiento, una guerra entre el actor principal, el profesor frente a todo su público, los alumnos. Muchas veces el profesor para defenderse, encierra toda esta diversidad dentro de una homogeneidad. Por ende el profesor siente no tener las herramientas para lidiar con esta realidad tan cambiante y dinámica. Hoy en día con tanta complejidad, información e incertidumbre un profesor no puede enseñar como en el siglo XIX o XX. Los espacios de capacitación docente deben acompañar al docente para aprender a transferir, actualizar, adaptar, flexibilizar y sobre todo observar y escuchar a su entorno antes de cualquier acción pedagógica.

Creo con convicción que cada profesor puede descubrir su creatividad y flexibilidad internas y despedir a su rigidez. Es la finalidad del proceso del Taller de Trans-Formación: un taller artístico de re-encanto pedagógico.

Facebook: Marie-Noëlle Antoine

Facebook: Marie-Noëlle Antoine

Finalmente, ¿qué esperas del taller que desarrollarás en en enero de este año en el PEC de la U. de Chile? 

Este año será la primera vez que participaré de esta experiencia como relatora. Por eso, quisiera terminar esta entrevista con un cuento pedagógico que escribí para los sembradores de conocimiento y talentos: los maestros/as, los docentes, los profesionales de la educación.

Sí, por supuesto. ¿Cuál es el cuento?

Se llama «Cuento de la Cenicienta del mundo educativo: Sembrar Trans-Formación»:

Érase una vez la Cenicienta del mundo educativo. ¿Pero díganme quién era ella? La formación pedagógica de los docentes y profesionales de la educación es la Cenicienta del mundo educativo en muchos países de la región de las Américas. ¿Por que? la Cenicienta va corriendo como loca a la medianoche, cuando desde los Ministerios de la Educación suena la campana incesante de las reformas. Para la Cenicienta, estas reformas son cambios planificados por administradores que se esmeran en clavar el sistema según la moda educativa del momento. Los verdaderos cambios en educación, es decir los que persiguen un aprendizaje más eficaz, exigen una transformación dentro del aula escolar y de las relaciones de la escuela con su entorno. La incertidumbre de nuestro mundo lanza el conocimiento en un torbellino de informaciones, la educación debe mantener el norte y ser mensajera de lucidez para permitir a la Cenicienta recuperar su zapatito y caminar sin miedo dentro de tanta complejidad que le toca vivir a diario. Entonces, ya que todo es posible en el mundo de los cuentos, inventemos un final feliz al de la Cenicienta. Imaginemos que el profesional de la educación se deje seducir por el Príncipe, ponga el zapatito mágico y se haga artista en su espacio escolar a fin de transformarlo en un lugar de escucha, de observación, de inclusión, de respeto de las voces diversas, minoritarias y de desarrollo no sólo de la cultura sino de las culturas.

Y este cuento entro por un camino, salió por otro. ¿Quieres que te cuente otro? Entonces ven y participa del Taller de Trans-Formación : re-crear una pedagogía de la inclusión y de la diversidad en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en el mes de enero del 2017.

Para inscribirse en los cursos puedes revisar el siguiente link.

Para contactar a Marie-Noëlle Antoine: marienoelle.antoine@yahoo.fr

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.