Avisos Legales
Educación

¿Somos fomes en Chile? Una conversación con nueve mujeres científicas 

Por: core | Publicado: 27.11.2018
¿Somos fomes en Chile? Una conversación con nueve mujeres científicas  ciencia | Foto: Agencia Uno
Una pregunta simple puede llevarnos a conclusiones no previstas, a observaciones que no habíamos hecho, a reflexiones que pasamos por alto. “Es una pregunta desafiante, me encanta”, “es divertida”, “interesante”, dicen algunas de las nueve mujeres que serán parte del ciclo Conversas en Ciencias que se realizará los días 29 de noviembre en la Universidad de Valparaíso, el 3 de diciembre en la Universidad de O’Higgins y el 5 de diciembre en Santiago, en Fiis.

¿Somos fomes en Chile? No es una pregunta que la ciencia pueda contestar con un sí o un no, pero sí podemos encontrar en el aire que respiramos, en el suelo que pisamos, en los alimentos que consumimos, en nuestro ADN, en la latitud en que vivimos, en nuestra biodiversidad, algunos ingredientes interesantes para entender un poco más cómo se forma nuestro carácter.

Amelia Bayo (astrofísica)Loreto Hernández (bioquímica), María Dulce Subida (bióloga marina), Laura Piñero (sismóloga), Claudia Rojas (edafóloga), Angelina Palacios (neurocientífica), Carla Hermann (física), Vania Figueroa (neurocientífica) y Bárbara Saavedra (bióloga), académicas e investigadoras de prestigiosas universidades, con trayectoria tanto en Chile como en el extranjero, con investigaciones y propuestas que hoy mueven al mundo de la ciencia, serán nuestras estrellas en este primer ciclo. El detalle de sus carreras académicas lo pueden ver extendido más abajo.

¿Para qué hacer Conversas en Ciencias? Para difundir el trabajo de mujeres científicas, visibilizar, acercar, incentivar y atraer a más personas, idealmente niñas y niños, a las áreas de ciencia, tecnología e innovación, en coherencia con los objetivos de equidad de género de Conicyt, institución patrocinadora del ciclo. También nos apoyan y acompañan La Morada, fiiS, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de O’Higgins.

En cada mesa contamos, además, con el apoyo de tres periodistas para quienes el tema de la ciencia es parte de su hacer cotidiano y que harán el rol de moderar cada conversa. En Valparaíso contamos con Rayén Araya (Súbela, El Desconcierto), en Rancagua con Macarena Lescornez (Tele13 Radio) y en Santiago con Humberto Sichel (Chilevisión).

Reserva tu fecha:

Universidad de Valparaíso (UV) el día 29 de noviembre a las 19:00 hrs. Conversan: Amelia Bayo (astrofísica), Loreto Hernández (bioquímica), María Dulce Subida (bióloga marina). Modera: Rayén Araya. Lugar: Auditorio Luis Vicuña Suárez Facultad de Derecho y Ciencias sociales
Errazuriz 2120

Universidad de O’Higgins (UOH): el día 3 de diciembre a las 11:00 hrs.Conversan: Laura Piñero (sismóloga), Claudia Rojas (edafóloga) y Angelina Palacios (neurocientífica). Modera: Macarena Lescornez. Lugar: Auditorio del campus Rancagua Libertador Bernardo Ohiggins 611.

Festival Internacional de Innovación Social (fiiS) el día 5 de diciembre a las 12:00 hrs. Conversan: Carla Hermann (física), Vania Figueroa (neurocientífica) y Bárbara Saavedra (bióloga). Modera: Humberto Sichel. Lugar: MBA UC Libertador Bernardo O’Higgins 440.

Bios:

Valparaíso, 29 de noviembre:

Amelia Bayo: Astrofísica. Licenciada en Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid y magister en Astronomía de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es académica del Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso y directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria, cuyo objetivo es investigar temas de formación planetaria y contribuir al desarrollo tecnológico necesario para desarrollar una nueva instrumentación que permita observar planetas en formación (The Planet Formation Imager, PFI). Sus temas de interés son la formación y evolución de objetos subestelares (por debajo del límite de quema de hidrógeno).

María Dulce Subida: Bióloga especialista en ambientes marinos. Licenciada y doctora en Biología de la Universidad de Aveiro (Portugal). Trabajó en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y asesoró a autoridades del mismo país en temas de evaluación de impactos de actividades humanas sobre ambientes marinos. Fue coordinadora científica del Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina (CCM) de la PUC. Actualmente es investigadora de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM – UC), donde estudia los efectos de la extracción comercial de recursos bentónicos (con especial énfasis en la pesca ilegal). Con su trabajo  espera contribuir al manejo sustentable y a la conservación de los ecosistemas marinos de Chile central. Es miembro del pionero programa chileno de educación marina Chile es Mar. Interesada en el uso de las nuevas tecnologías en divulgación científica y en educación no formal, lideró el desarrollo de la aplicación Chile es Mar App, enfocada al consumo responsable de recursos marinos. También es madre, escritora y repostera.

Loreto Hernández: Doctora en Química. Académica del Instituto de Química y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Línea de investigación: Bioelectroquímica y electroquímica de polímeros. Innovación en el trabajo con celdas combustibles microbianas (MFC) y celdas de electrolisis microbianas (MEC) a partir de la modificación de los electrodos utilizados en la cámara anódica y catódica por medio de la electroquímica de polímeros conductores. Su interés es la energía renovable a partir de bacterias como la E. Coli. A pesar de su corta edad (33 años) tiene más de 20 publicaciones.

O’Higgins, 3 de diciembre

Laura Piñero: Licenciada en Física de la Universidad Central de Venezuela. Master en exploración geofísica y doctora en sismología de la Universidad de Leeds, Reino Unido. Es Jefa de Carrera de Ingeniería Civil Geológica de la Universidad de O’Higgins y académica de la misma institución. Actualmente lleva a cabo investigaciones en estudios de anisotropía sísmica dirigidos a entender la geodinámica de la tierra, microzonificación sísmica y análisis de datos estadísticos aplicados a las ciencias de la tierra. Está desarrollando un proyecto enfocado en estudios de microzonificación sísmica en las áreas de Rancagua y zonas aledañas.

Claudia Rojas: Ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencia del suelo y Biogeoquímica de la Universidad estatal de Pensilvania. Académica del Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad de O’Higgins. Sus temas de interés son recuperación de salud de suelo en ambientes degradados, dentro de esto, se ha enfocado recientemente en el efecto de los incendios forestales en la composición microbiana de los suelos y la implicancia que esto tiene en la recuperación de los bosques nativos incendiados.

Angelina Palacios: Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Ciencias con mención en Neurociencia de la Universidad de Valparaíso. Actualmente lidera una investigación sobre el sueño y otras conductas en moscas (llamadas Drosophila melanogaster) que contienen mutaciones en genes que se han encontrado alterados en personas con trastorno del espectro autista (TEA). La científica utiliza esta mosca como modelo de estudio porque comparte cerca del 70% de los genes humanos, lo que significa que el material genético de las personas tiene homólogos o cumplen las mismas funciones que los de Drosophila y esto la convierte en un muy buen organismo modelo de estudio para entender procesos que ocurren en nuestro cuerpo: desde trastornos de sueño, patologías neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer. La investigación, que ha durado tres años, fue desarrollada en el marco de un proyecto Fondecyt de Postdoctorado entre la PUC y el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV).

Santiago, 5 de diciembre

Carla Hermann: Doctora en Física. Ganadora del premio L’Oreal Unesco for Women in Science 2017. Profesora Asistente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Investigadora del Grupo de Óptica (GO) de la Universidad de Chile. Investigadora del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO). Sus intereses están en el estudio de la generación de luz con propiedades cuánticas y sus aplicaciones a metrología y, actualmente, a arreglos fotónicos. A través de la docencia e investigación quiere otorgar excelentes oportunidades de formación a sus estudiantes tanto en Chile como en el extranjero.

Bárbara Saavedra: Doctora en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Especializada en conservación de la biodiversidad, promueve el reconocimiento de su valor crítico para el bienestar humano y desarrollo sustentable, aportando con su mirada femenina a la creación de herramientas con base científica, en procesos inclusivos e innovadores, que permitan abordar la gestión de la conservación con efectividad. Es Directora para Chile de Wildlife Conservation Society, sociedad de conservación de la naturaleza cuyo programa en Chile nace con la creación y gestión del Parque Karukinka en Tierra del Fuego, hace más de una década.

Vania Figueroa: Neurocientífica. Investigadora de la Universidad de O’Higgins. Activista experta de “Hay Mujeres” y socia de Red de Investigadoras Chile. Experta en lípidos y comunicación celular. Actualmente investiga cómo las grasas “buenas” promueven el nacimiento de nuevas neuronas. Con especial interés en la nutrición materna y su impacto en la salud mental de la descendencia.
 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.