Avisos Legales
Opinión

El dolor de ser mujer, pobre, indígena y migrante en Chile

Por: Natalia Ramírez y María Emilia Tijoux | Publicado: 26.02.2019
El dolor de ser mujer, pobre, indígena y migrante en Chile DgenO_3X0AAshm9 |
Son muchas las que empujadas por la extrema pobreza y la ignorancia de los peligros que corren cuando son atraídas por los traficantes, aceptan pasar a Chile llenando su cuerpo con drogas o con productos altamente peligrosos que les pueden causar la muerte. Esta actividad altamente riesgosa la llevan a cabo por ínfimas sumas de dinero. Para la policía ellas cumplen con el denominado «perfil de riesgo» que se considera en las fronteras. Nos preguntamos ¿cuál es? ¿Se trataría de sus rasgos, su condición económica, su color de piel, sus polleras y el habitar al otro lado de la frontera?

Chile ya es un país de inmigración. De eso no cabe duda. Las comunidades migrantes de la región se han avecindado en Chile desde comienzos de los años 90. Algunos han tenido más posibilidades de acogida que otros, especialmente cuando sus capitales económicos, sociales y culturales les han ayudado a una mejor y más rápida inserción. Sin embargo, la inmigración ha llegado también para reanimar una discriminación racial que daña tanto a las relaciones sociales como a las personas migrantes. Falta de vivienda o alquileres extremadamente caros, explotación en los trabajos y maltrato en servicios públicos, trata y tráfico de inmigrantes, abandono en las fronteras, pero sobre todo un racismo cotidiano que se hace visible en los encuentros en la calle, los transportes públicos o los barrios. Este trato se alimenta fácilmente de discursos de odio que contienen falsas afirmaciones sobre peligro, invasión, infección o contaminación atizando un sentimiento discriminatorio que se generaliza.

En este marco, las mujeres inmigrantes son quienes experimentan las peores situaciones, sobre todo cuando llegan solas, provienen de sectores altamente empobrecidos, tienen hijos que cuidar o intentan ingresar al país por pasos no habilitados con la esperanza de quedarse en Chile. Entre ellas hay muchas mujeres que son presa del tráfico de droga que los grupos que manejan esos hilos usan de manera permanente para sus fines. Quisiéramos hoy referirnos a un caso que aconteció hace un mes, pero que es demostrativo de muchas otras experiencias fatales que viven las mujeres en las ciudades fronterizas. Poco se sabe de ellas en otras regiones y muy de vez en cuando alguna noticia en las páginas interiores de algún diario cuenta de estas situaciones.

El 17 de enero de este año el día se inició con una noticia que tímidamente comenzó a llenar las páginas “rojas” de los medios de la ciudad de Iquique. Una mujer de aproximadamente de 23 años había fallecido detrás del Cerro Dragón. Las causas de su muerte aún eran desconocidas. Lentamente, la noticia se comenzó a difundir en algunas redes sociales sin mayor trascendencia. Con el paso de las horas se establecía que se trataba de una mujer boliviana que había ingerido cerca de 900 gramos de cocaína líquida contenida en preservativos, uno de los cuales se había reventado intoxicando su organismo, lo que terminó con su fallecimiento producto de un shock anafiláctico. La joven mujer había fallecido después de haber gritado de dolor y de miedo sin que nadie la auxiliara y rogando a quien la escuchara que le avisaran a sus familiares en Bolivia. Carabineros llegó al lugar cuando ya había fallecido.

Este hecho lamentable nos lleva a reflexionar sobre el uso que se hace de las mujeres indígenas extranjeras que viven en territorios rurales y que no manejan el español. Un hecho prácticamente habitual en la región y que parece haberse naturalizado tanto para una sociedad que voltea la cabeza ante un hecho catalogado como delictual protagonizado por una mujer pobre, extranjera e indígena, como también para el narcotráfico internacional que no cesa de usarlas.

Es necesario que en estos años que se han abierto a las luchas por los derechos de las mujeres, pensemos en que dichas luchas precisan preocuparse de todas y específicamente de las más abandonadas y maltratadas. Son muchas las que empujadas por la extrema pobreza y la ignorancia de los peligros que corren cuando son atraídas por los traficantes, aceptan pasar a Chile llenando su cuerpo con drogas o con productos altamente peligrosos que les pueden causar la muerte. Esta actividad altamente riesgosa la llevan a cabo por ínfimas sumas de dinero. Para la policía ellas cumplen con el denominado «perfil de riesgo» que se considera en las fronteras. Nos preguntamos ¿cuál es? ¿Se trataría de sus rasgos, su condición económica, su color de piel, sus polleras y el habitar al otro lado de la frontera?

Estos cuerpos maltratados por la vida corren la peor suerte. No solo por la condición de vida que las aqueja sino también por la extrema indiferencia que produce su sufrimiento. Son los cuerpos castigados de mujeres indígenas, inmigrantes generalmente irregulares, extremadamente pobres y catalogadas como «delincuentes». ¿Acaso no se trata más bien de víctimas? No cabe duda alguna que la sociedad las estigmatiza y las condena, porque no importan. Y su inmigración, ya desconsiderada en términos generales, se ve aun más peligrosa por tratarse de indígenas que aceptan los tratos de quienes las usan para el tráfico de droga. Pero quienes buscamos la consideración de las mujeres no podemos olvidarlas.

El narcotráfico es un grave problema social y de eso no existe duda, pero las responsables no son estas mujeres, a menudo engañadas, amenazadas y obligadas a pasar droga de un país a otro. Los responsables están en otro lado, allí donde el dinero se mueve  a borbotones y donde hay traficantes que venden y “clientes” que compran droga. Mientras tanto, en las fronteras siguen cruzando mujeres de todas las edades que no son más que la “carne de cañón» utilizada del peor modo por los delincuentes que llevan a cabo sus negocios. Las que logran salvarse de la muerte por la ingesta de droga o por abandono en el desierto, terminan encarceladas y alejadas de sus familias.

En el campo de las migraciones, al igual que ocurre con la trata, el tráfico y el comercio sexual, las mujeres que pasan droga deben ser consideradas por las instituciones como por la sociedad para buscar los modos de defenderlas y proporcionarle los elementos que les permitan una mejor vida. En el campo de las luchas feministas no se les puede olvidar, porque la joven víctima boliviana fallecida en el Cerro Dragón aún sigue gritando por ayuda.

Natalia Ramírez y María Emilia Tijoux