Avisos Legales
Opinión

COVID-19: Radiografía social de los migrantes que no pueden acceder a los beneficios implementados por el gobierno

Por: N’kulama Saint Louis | Publicado: 20.04.2020
COVID-19: Radiografía social de los migrantes que no pueden acceder a los beneficios implementados por el gobierno | Foto: Agencia Uno
La falta de cédula de identidad expone a los migrantes a explotación sexual y laboral, viven con miedo a denunciar su situación. Y, lo peor de todo-otra vez- los migrantes que no cuentan con la cédula de identidad, no pueden solicitar el registro social de hogares. Es decir, el Estado chileno no puede medir su nivel de vulnerabilidad.

La mejor gestión de un gobierno frente a la emergencia se expresa en evitar las muertes, con miras al menor número posible de víctimas fatales. Ningún gobierno fue preparado para afrontar una crisis sanitaria como COVID-19, ningún sistema de salud se ha podido adelantar ante una situación como esta. Sin embargo, la gestión social en caso de emergencia, la manera de tratar a los migrantes está estrictamente vinculada con el tipo del Estado, el modelo económico y modelo de gobierno que está al poder.

Antes de abordar el tema de manera profunda, es importante destacar que este trabajo tiene por objetivo visibilizar la situación de los migrantes en plena crisis sanitaria, conocida con el nombre COVID- 19. Y, poner énfasis la medida sanitaria recomendada para contener el COVID-19, el plan económico de emergencia implementado por el gobierno, versus la condición migratoria, la clave para comprender, explicar y describir la condición de vulnerabilidad de los migrantes en Chile.

Es importante destacar que este trabajo no tiene por misión hacer una crítica destructiva del Estado chileno ni del gobierno, pero es significativo que las autoridades entiendan que frente a una pandemia como COVID- 19, todos los ciudadanos que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica deberían ser beneficiarios de los aportes implementados por el gobierno. Ello, entendiendo que la sociedad chilena está compuesta de ciudadanos de diferentes países, varias etnias, diversos grupos sociales, que aportan en el proceso del desarrollo del país, y también son afectados por COVID -19. Y, sin olvidar que las personas que en están en situación irregular pagan impuestos, también son víctimas de la crisis sanitaria.

Hacinamiento y medidas sanitarias para contener el COVID- 19

No es novedad para nadie que en Chile existen muchas familias que viven en situación de vulnerabilidad, entre ellas, familias migrantes. Hemos visto situaciones de hacinamiento en varios reportajes de televisión y, yo he observado la misma situación en diferentes momentos de observación científica y visitas domiciliarias en varias comunas de la ciudad de Santiago, que no han sido cubiertas por estos reportajes.

En esta ocasión no vamos abordar profundamente el tema de condición de habitabilidad, un tema relevante frente a la crisis sanitaria, pues todos deben seguir la medida de prevención implementada por las autoridades de la salud. Sin embargo, en algunas ocasiones las condiciones de la vulnerabilidad social impiden la voluntad de cumplir con algunas medidas preventivas.

Con el objetivo de generar reflexiones sobre la crisis sanitaria y poner énfasis la condición de habitabilidad con medidas preventiva para contener el COVID 19, planteamos un conjunto de preguntas que puedan servir de pistas para debatir el tema ¿Es posible mantener 1 metro de distancia en los espacios donde los residentes viven hacinados? ¿Qué pasaría con el resto de residentes que viven en condición de hacinamiento, si existe una persona asintomática? ¿Es posible tener ventilación adecuada en un espacio donde no existe una ventanita que facilita la entrada de la luz del día? He visitado espacios donde en pleno día la persona necesita luz eléctrica para poder moverse dentro de su pieza, pues no le llega la luz del sol; existen espacio donde viven más 19 personas con 1 baño para todas. En este espacio viven nativos, migrantes, adultos y niños de todas las edades. ¿Qué va a pasar en invierno con los menores de 4 años que viven hacinados, lugar donde la humedad está constantemente presente? La búsqueda de respuesta a estas preguntas podría ser una alarma para implementar un plan de prevención para las personas que están en situación de alto riesgo de contagio de COVID 19. Pues la buena gestión de las autoridades frente a la pandemia es reducir al mínimo posible los contagios y las víctimas fatales, sin importa el país de origen, ni el nivel socio económico.

Condición migratoria y acceso a plan económico de emergencia

En este punto vamos abordar el plan económico de emergencia, los requisitos que se deben cumplir para ser beneficiario y la condición migratoria, que es la clave para que un migrante pueda acceder a los bonos implementados por el gobierno.

Comprendemos que el plan económico de emergencia es un paquete de apoyo económico conocido popularmente como «bono» que entrega el gobierno para aliviar la carga económica de los ciudadanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Lamentablemente, los responsables del Estado no dicen «Plan económico de emergencia para los ciudadanos» sino que dicen «Plan de emergencia para los chilenos». Se podría decir que es un error de discurso o un exceso de lenguaje.

Los requisitos para acceder a los bonos implementados son los siguientes. Primero, tener la cédula de identidad, segundo poseer el registro social de hogares con la calificación entre 0 % a 60 % de vulnerabilidad.

Considerando el primer requisito, es importante destacar que no todos los migrantes que se encuentran en situación regular tienen cédula de identidad. Primero, tomamos un ejemplo de caso puntual: una persona que ha ingresado su solicitud de visa por primera vez y una vez que la solicitud fue acogida a trámite, técnicamente esta persona se encuentra en situación regular. Sin embargo, la persona no tiene cédula de identidad.  Es decir, no cumple con el primer requisito para ser beneficiario de los aportes económicos implementados por el gobierno.

Segundo, pensemos en niños de nacionalidad chilena y sus padres, que son migrantes sin cédula de identidad. Según información entregada por Ministerio de Salud, a solicitud de información por Ley de Transparencia, en el año 2017 los hospitales de la Región Metropolitana habían registrado 2.365 partos con Número de Identificación de Salud, más conocido bajo nombre de «RUT provisorio de FONASA» y 4.027 durante el año 2018, un total de 6,392 casos. Para efectos de este trabajo consideramos datos del año 2018, Sabiendo que el Departamento de Extranjería y Migración se demora 12 meses en analizar y aprobar la solicitud de la visa.

De estos 4,027 casos de partos durante el año 2018, que representan la cantidad de niños nacidos durante el año, podríamos decir que en la Región Metropolitana ya tenemos 4,027 familias en situación de vulnerabilidad que no podrían a acceder a los beneficios implementados por el Gobierno, entendiendo que estos están dirigidos a los más vulnerables del país. Uno puede decir con criterio, en base a la experiencia de trabajo con familias migrantes desde el año 2015: confirmo que estas familias son vulnerables. Más adelante vamos a presentar argumentos que demuestran la clave que determina la vulnerabilidad de la familia migrante.

Migración, mercado laboral y bono COVID 19 (Para los empleados)

En este punto vamos a mostrar los requisitos para acceder al mercado laboral. Entendiendo que, en el caso de los migrantes, el trabajo es uno de los factores para determinar la vulnerabilidad. Al mismo tiempo, vamos a echar un vistazo sobre «Congelar el contrato», condición para cobrar el seguro de cesantía.

Según el reglamento de  migración del Estado Chileno, todos los migrantes que se encuentren en el territorio necesitan un permiso de trabajo o la cédula de identidad para poder trabajar. Importante destacar que la persona que tiene visa de estudiante o visa dependiente de persona con visa temporaria no tiene derecho a ejercer ninguna actividad renumerada.

En Chile, para tener un trabajo formal se requiere la cédula de identidad vigente y al no tener este documento la persona está obligada a trabajar de manera informal. Y, no debemos olvidar que muchas personas han perdido su empleo por el estallido social y, dentro de este grupo se encuentran muchos migrantes con cédula vencida. Con esta condición no van a poder buscar otro empleo, hará muy difícil solicitar la prórroga de la visa y posiblemente han cobrado o están cobrando el seguro de cesantía.

Por otro lado, tenemos migrantes sin o con cédula de identidad trabajando de manera informal, vendedores ambulantes, ayudantes de feriantes, asesoras de hogar de casa particular cobrando por día, por mencionar solamente eso. Posiblemente, este grupo no tiene contrato de trabajo, es decir, no van a poder «congelar contrato», por tanto no tienen seguro de cesantía.

El registro social de hogares es el instrumento que utiliza el Estado Chileno para medir el nivel socio económico de la familia, determinar el nivel de vulnerabilidad. Su resultado se presenta por porcentaje de vulnerabilidad que va de 0% hasta 100%.

La cédula de identidad es el documento fundamental para solicitar el Registro Social de Hogares (RSH). Es decir, un migrante sin cédula de identidad no puede solicitar el RSH. La familia que tiene hijos/ hijas de nacionalidad chilena y cuyos jefes de hogar no cuentan con la cédula de identidad, no puede solicitar el Registro Social de Hogares.

Las 4,027 mujeres que fueron atendidas por parto en diferentes hospitales de la región metropolitana con RUT Provisorio de FONASA, no pueden acceder a RSH.  Es importante destacar que un migrante sin cédula de identidad chilena no tiene acceso al trabajo, es casi imposible tramitar la validación o reconocimiento de estudios si no cuenta con este documento. En base a eso, existen muchos profesionales migrantes que se dedican a ejercer actividades informales para poder subsistir.

Los casos presentados demuestran claramente que la cédula de identidad chilena es el documento que determina la integración socioeconómica de los migrantes. Y, los migrantes que no cuentan con este documento tienen muchas dificultades para encontrar un trabajo formal. Dado esto, están obligados a ejercer actividades económicas informales que les impiden conseguir un contrato de arriendo y esta situación los lleva al subarriendo, hasta llegar a vivir en situación de hacinamiento.

La falta de cédula de identidad expone a los migrantes a explotación sexual y laboral, viven con miedo a denunciar su situación. Y, lo peor de todo-otra vez- los migrantes que no cuentan con la cédula de identidad, no pueden solicitar el registro social de hogares. Es decir, el Estado chileno no puede medir su nivel de vulnerabilidad.

Considerando los casos y los argumentos presentados, podemos deducir que la cédula de identidad chilena es el documento que determina la condición de vulnerabilidad de los migrantes. Y, este documento es la clave para acceder al paquete de bonos del plan económico de emergencia implementado por el gobierno. Los migrantes que no cuentan con este documento son los más vulnerables, por tanto, no van a poder acceder a los bonos del plan económico de emergencia.

Ahora es el momento para que las autoridades piensen en implementar el «Número de Identificación Provisorio Migrante» un documento que facilita a los migrantes empezar con su trámite de convalidación o reconocimiento de estudios mientras están tramitando su visa, también puede servir para pedir permiso ambulante, pagar las cotizaciones previsionales, e incluso, hasta solicitar el registro social de hogares.

Por último, es importante señalar que necesitamos salud y vida para cuidar la economía, podemos subsistir con falta de dinero y comida. Pero no vamos a poder trabajar y levantar la economía si no tenemos salud, personas con vida como mano de obra.

N’kulama Saint Louis