Avisos Legales
Nacional

Estudio Data Influye: 91% de los afiliados hará efectivo el retiro de un porcentaje de sus fondos de las AFP

Por: Carolina Ceballos | Publicado: 30.07.2020
De ellos, 32% admite que el destino de los fondos será el pago de deudas, 21% lo usará en la adquisición de alimentos o artículos de primera necesidad y 12% lo ocupará para el pago de cuentas. Sólo 18% lo ahorrará o invertirá. 

En el contexto de las últimos sucesos que han impactado a Chile, una sociedad que se ha visto afecta a la pandemia del coronavirus y a la crisis económica en la que esta ha redundado, a lo que se adiciona un ambiente convulsionado y sensible por un estallido social en pausa producto del impacto del virus en nuestro país, la consultora Data Influye oficializó su entrega mensual, correspondiente a julio del año en curso.

El trabajo recaba información generada en un escenario donde desde el Ejecutivo se instaló el concepto de «leve mejoría», haciendo alusión a su interpretación de los índices del impacto del virus en nuestro territorio.

La muestra con la que se elaboró el informe alcanza un universo total de 2.034 «casos validados», lo que a juicio de sus responsables otorga «un marco y estándar metodológico de alta confiabilidad, con un error del 2,17%«.

El levantamiento de información a cargo de la agencia de investigación y sondeo social, se efectuó entre el viernes 24 y el domingo 26 de julio y «coincidió con la resolución del gobierno de promulgar la ley que permite a los cotizantes de AFPs retirar el 10% de sus ahorros previsionales» y la consecuente decisión «de no insistencia de un veto o la revisión ante el Tribunal Constitucional».

Esta contigencia de significativo impacto nacional, además de sus consecuencias al interior del oficialismo, cambio de gabinete mediante en La Moneda a comienzos de la última semana del mes de julio, constituyen el marco en el que se efectúa el estudio cuantitativo basado en una población mayor de 18 años de todas las regiones del país con acceso Internet fijo o móvil.

Respecto de los resultados de la investigación, un total de 83% de los consultados asegura disponer de fondos en alguna AFP, mientras que de este universo, un significativo 91% aseguró que dará curso al trámite para el retiro de fondos que le permite hacerse de hasta el 10% del total acumulado en su cuenta.

De ellos, 32% admite que el destino de los fondos será el pago de deudas, 21% lo usará en la adquisición de alimentos o artículos de primera necesidad y 12% lo ocupará para el pago de cuentas. Só

lo un 18% lo ahorrará o invertirá.

Consultados frente a un escenario en el que «independiente del aporte que haga en el futuro el empleador o el Estado al fondo de pensiones de los afiliados» y, en específico, si los sondeados por del estudio estarían dispuestos a contribuir de su propio salario más allá del 10% actual para su pensión, y de ser así, a cuánto ascendería este, 47% aseguró que «nada», mientras que 17% aseguró estar disponible para aportar en 1%, 18% en 2% y también el 18% en un 4% extra.

En relación a los gastos que se han mantenido, disminuido o suprimido el último mes (junio), 12% apunta al ítem de remedios y tratamientos de salud, mismo porcentaje que suma ocio, dejando en 11% a quien alude a deudas, en 10% arriendo, dividendo o equivalente a la variable habitacional y en 9% el pago de cuentas de servicios básicos.

Alimentos y bebidas no alcohólicas se inscribe en esta pregunta con 8%, dejando a educación en 6%.

¿Cómo calificaría usted su situación económica actual? es una consulta a la que sólo el 1% responde que esta es «muy buena», dejando en 14% a quienes contestan que es «buena», mientras que «ni buena ni mala» es la alternativa por la que se inclinó el 38% de los sondeados. «Mala» y «muy mala» son opciones que capitalizan el 32% y 16%, respectivamente.

¿Cuánto tiempo más cree Ud. que puede tolerar económicamente, junto a los miembros de su hogar, esta situación especial? (pandemia, crisis económica) es otra de las preguntas que respondió la muestra tomada por el estudio, siendo las respuestas entre dos y tres meses 29%, seis meses 17%, un año o más 14%, entre una semana y un mes 12%, un mes 22% y una semana 6%.

Respecto del tiempo que demandará la recuperación de la economía nacional, 35% considera que tardará más de dos años, mientras que el 40% estima que esto ocurrirá entre uno y dos años y 19% se muestra más optimista, inclinándose por la alternativa de un año. Un porcentaje menor, que asciende a 6% considera que sólo transcurrirán seis meses para que el escenario sea más auspicioso y que, de hecho, la economía se haya saneado.

Manejo del Ejecutivo frente a la crisis

En cuanto al gobierno y la pandemia del coronavirus, la aprobación asciende a 11%, dejando en un contundente 71% la desaprobación del Ejecutivo.

«Independiente de su posición política, ¿Ud. aprueba o desaprueba la forma como Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno? es la consulta ante la cual 73% responde negativamente, mientras que 9% muestra su adhesión a la gestión del mandatario.

En relación a la manera en que el Ejecutivo ha comunicado acerca del coronavirus, 73% asegura que no lo ha hecho bien (de forma «imprecisa», 42% y «muy imprecisa», 31%).

Ante la pregunta ¿qué tanta confianza o desconfianza tiene Ud. en la información que ha entregado el gobierno hasta ahora? las respuestas aluden a «algo de confianza» en 19%, «poca confianza» suma 40% y «ninguna confianza», 31%, dejando la alternativa «mucha confianza» en 9%.

Respecto de la transparencia con la que ha actuado el Ejecutivo durante la crisis sanitaria, 30% asegura que ha sido «nada transparente» y 52% responde que ha operado de manera «poco transparente». La alternativa «bastante transparente» capitaliza el 15% de las preferencias entre los sondeados y la opción «absolutamente transparente», suma 4% de adhesión.

Cuando la pregunta alude a la nota (de 1 a 7)con la que se califica la gestión de distintas instituciones que intervienen en la crisis sanitaria, el respaldo ciudadano es mayoritario para los alcaldes y alcaldesas del país, quienes son evaluados con nota de 6 a 7 en 39%, mientras que 34% considera que el desempeño de los jefes comunales se encuentra entre 1 y 4.

Los secundan el Colegio Médico, que dispone de 38% de calificaciones en el rango 6-7, a lo que se adiciona el 36% de notas que varían entre 1 y 4.

Carabineros y las FF.AA suman un 21% de respaldo a su gestión en el rango superior de notas (6-7), mientras que la institución liderada por Mario Rozas llega al 62% en la escala de 1-4 y las Fuerzas Armadas llegan al 60% en análogo rango de evaluación.

El ministro de Salud, Enrique Paris, capitaliza el 20% en la opción 6-7 y 58% entre las calificaciones que van desde la nota 1 a 4.

La oposición y Sebastián Piñera son los peores evaluados, con 7% de adhesión a las calificaciones 6-7; y 78% y 84% entre las notas 1-4, respectivamente.

El Chile que viene: ¿Se reactivará el estallido social?

Sobre la posibilidad de que post pandemia se genere un nuevo estallido social en Chile, el 68% lo considera «muy probable», mientras que 27% asegura que es «probable», dejando en un exiguo 4% de los sondeados ubicado en la opción «improbable» y sólo al 1% asegurando que es «muy improbable» que se genere un escenario de reactivación del movimiento ciudadano.

¿Cree que nuevas manifestaciones podrían poner en riesgo la realización del Plebiscito de octubre? es la consulta que se formula a renglón seguido y frente a la que la respuesta mayoritaria y que asciende al 44%, alude a la opción «tal vez», dejando en 33% la alternativa «de ninguna manera» y «sí, absolutamente», en 23%.

Independientemente del escenario que enfrente la pandemia en términos de contagio y decesos al momento de la realización de la consulta ciudadana ahora agendada para el 25 de octubre, 64% asegura su concurrencia a votar de todas maneras «con precauciones«, mientras que el 25% prefiere evaluar las condiciones y la situación personalmente. Un 11%, en tanto, asegura que no se presentará a sufragar.

Cuando la pregunta del sondeo alude a ¿cuál de las alianzas o bloques políticos siente Ud. que lo representa mejor?, un contundente 66% asegura que «ninguna».

Chile Vamos (RN, UDI, Evópoli, otros) se queda con el 8% de las preferencias, Frente Amplio (RD, C. Social, Comunes, otros) suma 7%, Convergencia Progresista (PR, PPD y PS) 4%, Humanistas 4% y la Unidad por el Cambio (PC, FRVS y PRO) 3%, mientras que la DC y el Partido Republicano sólo alcanzan el 2% de adhesión.

Pensando en la elección presidencial del año próximo, ¿quién le gustaría que fue la o el Presidente de Chile el 2021, excluyendo a Sebastián Piñera? es otro de los escenarios en los que se puso a los consultados por el estudio, siendo Daniel Jadue quien concita el 15% de respaldo. Lo secunda Joaquín Lavín con 14% y Franco Parisi y José Antonio Kast con 5% cada uno. Más atrás se posicionan Izkia Siches, Beatriz Sánchez, Pamela Jiles y Michelle Bachelet, todas con 3% de apoyo.

En el caso de Rodolfo Carter, quien este miércoles oficializó su intención de llegar a La Moneda, 2% piensa que puede ser el sucesor de Piñera.

¿Qué nos deja el estudio?

Consultado por los resultados de este ilustrativo y revelador levantamiento de información, su director Axel Callis, entrega su opinión al respecto.

«Hay tres ideas del estudio que son grandes conclusiones. Una, que la crisis económica es mucho más profunda de lo que se está observando, el hecho de que haya personas que hayan dejado de pagar cuentas o este 91% que quiere sacar rápidamente el 10% de las AFP es transversal de todas las clases sociales y tiene que ver mucho con la compra de alimentos», asegura.

«A mí una de las cosas que más me ha llamado la atención es que un grupo importante de gente ha dejado de pagar cosas de primera necesidad como los remedios y los tratamientos de salud, el pago de cuentas, los arriendos, todo ha disminuido con respecto a la mantención del pago, o sea ha ganado la supresión del gasto el último mes, eso como primera gran idea. La crisis es mucho más profunda de lo que uno cree», agrega Callis antes de entrar en otra arista de su análisis.

«El segundo tema tiene que ver con el ambiente del Plebiscito, diría que han aumentado sustantivamente las personas que dicen que van a ir a votar, no obstante la pandemia. En ese sentido el gobierno tiene que entender que tiene que ser parte de la solución la realización del Plebiscito, porque hay mucha expectación y se puede canalizar mucha energía porque hay un número importante de personas que están presintiendo o creen que puede surgir un estallido social 2.0 o un nuevo estallido social», detalla.

Y en este sentido, advierte que «el mensaje es súper claro para el gobierno. La probabilidad, casi un 68% de las personas consideran probable que pueda haber un nuevo estallido social, eso desestabilizaría también la posibilidad de que se realice el Plebiscito porque también esas personas consideran en un número importante que existe algún tipo de peligro que pudiera poner en riesgo su realización. Casi un 23% y un 44% dicen que absolutamente o tal vez ponerlo en riesgo».

«Por último, se produce un cambio en las posiciones de los presidenciables, que están prácticamente empatados. Hay un pelotón que ya se despega. Están Daniel Jadue y Joaquín en torno al 14-15%, lo que es una novedad porque hasta los dos últimos dos años Lavín corría prácticamente solo. Aparece alguien que lo amenaza, ese alguien canaliza un grupo importante que había puesto en Izkia Siches una posibilidad pero esta no prosperó», cerró Callis.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.