Publicidad

Estudio confirma nuevo género de plantas nativas: Es endémico de Chile y tiene una sola especie

Publicado: 01.06.2020

Publicidad

En la zona costera de la Región de Antofagasta, entre los oasis de neblina que conforman las franjas en los cerros donde la vegetación y la vida se mantiene gracias a la humedad aportada por la neblina costera o camanchaca, habita la añañuca rosada, planta perteneciente a la familia de las amarilidáceas (Amaryllidaceae), grupo de monocotiledóneas de flores muy atractivas que tienen un bulbo subterráneo y a la cual también pertenecen especies como la cebolla, el ajo, los narcisos y todas las añañucas nativas de Chile.

Distribuida en la zona vegetacional que se extiende entre Chañaral y Antofagasta, la añañuca rosada fue originalmente descrita en 1860 por Rodulfo Amando Philippi como Rhodophiala laeta Phil. y últimamente se consideraba dentro del género Rhodolirium Phil., como Rhodolirium laetum (Phil.) Ravenna.

Sin embrago, tras un trabajo de cerca de 11 años de investigación se logró determinar que dicha especie constituye un linaje aislado dentro de la historia de las Hippeastreae y que, por lo tanto, correspondía describir un género aparte que fuera capaz de reflejar la complejidad evolutiva de este grupo de plantas.

El nuevo género se llama Paposoa Nic.García y hace referencia a la localidad de Paposo, en la costa de la Región de Antofagasta. Tiene una única especie, Paposoa laeta (Phil.) Nic.García.

“En la actualidad, los sistemas de clasificación biológicos deberían reflejar las afinidades evolutivas de los organismos y, por ende, estar basados en su filogenia, es decir en su historia evolutiva. Logramos inferir la filogenia de las Hippeastreae mediante análisis comparativos de secuencias de ADN y además estudiamos sus cromosomas y morfología de las flores y hojas”, explica el Ingeniero en Recursos Naturales, Nicolás García, Doctor en Botánica, curador del herbario EIF y académico de la Universidad de Chile, quien es el autor principal del estudio.

La descripción de Paposoa se enmarcó en el proyecto de doctorado en botánica en la Universidad de Florida (Estados Unidos) del investigador nacional, el cual consistió en el estudio de la sistemática, es decir el estudio de la evolución y taxonomía, de Amaryllidaceae tribu Hippeastreae, que es un grupo muy diverso en el Neotrópico y México, distribuido entre Chile y el sur de Estados Unidos, y en el cual se encuentran la mayoría de las añañucas chilenas.

Uno de los objetivos principales del proyecto fue proponer una clasificación al nivel de género para las Hippeastreae, que históricamente (últimos ~200 años) se han caracterizado por una taxonomía poco clara y complicada. “En este trabajo propusimos un nuevo sistema de clasificación de las Hippeastreae al nivel de géneros, basado en su filogenia, que tiene implicancias más allá de nuestras fronteras, por ejemplo, al redefinir los géneros Hippeastrum y Zephyranthes que son muy diversos en el Neotrópico y tienen relevancia en la horticultura a nivel internacional” explica García.

Respecto a qué llevo a decidir el nuevo nombre, el investigador señala que “originalmente habíamos nombrado al género nuevo como Eremolirion, que significa lirio del desierto en griego. Al poco tiempo de la publicación, nos dimos cuenta que ya existía un género de nombre casi idéntico en África, por lo que tuvimos que darle un nombre de reemplazo que resultó ser Paposoa”. Agregando que “decidí dedicarle el nombre a Paposo, ya que ésta es una localidad emblemática del desierto costero de Taltal, muy popular entre los amantes de la flora nativa porque es posible observar en sus alrededores a muchas especies de distribución estrecha y amenazadas de extinción, incluyendo a Paposoa laeta”.

En este sentido, García explica que uno de sus anhelos es que este homenaje ayude a generar mayor conciencia sobre este lugar y que se hagan mayores esfuerzos para preservar el ecosistema tan singular que se desarrolla en esta zona del país. “Paposoa laeta tiene la importancia de ser un nuevo género endémico para la flora de Chile, es decir que sólo se encuentra en nuestro país. Espero que la descripción de este nuevo género, dedicado a una localidad emblemática del desierto costero de Taltal, sirva de impulso para mejorar el grado de protección de ese ecosistema, que es muy frágil por desarrollarse en un ambiente tan árido y sumamente valioso por la riqueza de especies y alto endemismo de su biota”.

La investigación fue parte de un trabajo colaborativo que incluyó investigadores expertos en Amaryllidaceae de Chile, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Entre ellos el Dr. Alan Meerow, experto mundial en la sistemática de Amaryllidaceae y que ha contribuido enormemente a mejorar el conocimiento que tenemos acerca de la historia evolutiva de este grupo de plantas.

El estudio fue publicado en Taxon, revista oficial de la Asociación Internacional de Taxónomos de Plantas (International Association of Plant Taxonomists) y el nombre Paposoa fue descrito formalmente en abril pasado tras la corrección al artículo original, también en la revista Taxon.

Foto: Josefina Hepp

Foto: Josefina Hepp

Foto: Josefina Hepp

Publicidad
Contenido relacionado

Chile, Venezuela y Cuba: Los países que aún no han firmado el Acuerdo de Escazú

VIDEO | ¿Por qué el jaguar está en la mira de los traficantes?

Publicidad