Avisos Legales
Economía y Emprendimiento

UAH y Washington University realizan estudio sobre retiros de las AFP

Por: Bruno Magnani | Publicado: 07.12.2021
UAH y Washington University realizan estudio sobre retiros de las AFP Retiros AFP (Referencial) |
El trabajo académico reveló una baja calificación al sistema de AFP y las administradoras de fondos de pensiones, las que según el estudio, no cuentan con legitimidad por parte de los encuestados, factor sumando a la desconfianza en instituciones e ideología política podrían haber influido en los retiros de fondos.

El alto nivel de desconfianza al sistema de AFP y la ideología política explicarían parte del apoyo ciudadano a los proyectos de retiros impulsados en los últimos dos años, en medio de incertidumbre por la aparición del COVID-19.

Esta es una de las conclusiones que arrojó el estudio “COVID-19 y actitudes hacia el retiro anticipado de fondos previsionales en Chile: El rol de la confianza pública y la ideología política”, presentado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.

La investigación contó con la participación de los académicos autores del estudio: Fernando López, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Alberto Hurtado y Guillermo Rosas, del Departamento de Ciencia Política de Washington University St. Louis.

Además, la presentación tuvo la participación de Sebastián Kaufmann, Vicerrector de Integración y Director de la Dirección de Cooperación Internacional UAH; Eduardo Abarzúa, Decano Facultad Economía y Negocios UAH; Ana María Fernández, Académica del Departamento de Ciencias Políticas e investigadora asociada al Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales de la UAH; y Antoine Maillet, Profesor asociado del Instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile e Investigador asociado del COES.

Uno de los autores del estudio, Guillermo Rosas, explicó que este forma parte de una investigación que analiza los impactos de la pandemia por COVID-19 en cuatro países de Latinoamérica: México, Colombia, Brasil y Chile. “Se trata de países que cuentan con un alto nivel de desarrollo dentro de la región”, argumentó.

El estudio aplicó una encuesta online a más de dos mil personas en enero de 2021. Para estudiar las actitudes hacia la política de retiro de fondos previsionales, los investigadores consultaron el grado de acuerdo de los encuestados sobre la siguiente afirmación: “Hay que permitir que la gente use sus ahorros previsionales durante la duración de la pandemia, sin tener que pagar multas por hacerlo”. Las alternativas fueron “muy en desacuerdo”, “en desacuerdo”, “de acuerdo” y “muy de acuerdo”. A nivel agregado, un 86% de los encuestados se mostro “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con esta medida, lo cual está en línea con lo que se ha registrado en otros sondeos. 

Para medir la confianza en instituciones se utilizó la escala de 1 a 7, donde 1 representa “nada de confianza” y 7 “mucha confianza”. En este contexto, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) reciben nota 2,0. Para Ana María Fernández la explicación de este dato radica en que “el sistema goza de una baja legitimidad” y que “un 69% de las personas culpabilizan de las bajas pensiones al sistema de AFP”.

El primer resultado del estudio arrojó que las personas que estaban desempleadas, quienes experimentaron un deterioro en su situación económica y vivían en hogares con un mayor número de integrantes tendieron a estar de acuerdo con el retiro de fondos sin restricciones en un contexto de pandemia. En comparación a las generaciones más jóvenes, las personas mayores a 65 años se mostraron en desacuerdo con la política de retiro de fondos. No se encontraron diferencias significativas por sexo ni educación”.

En segundo lugar, el estudio concluyó que quienes confían en el sistema de AFP y en las instituciones en general son quienes más rechazan el retiro de fondos previsionales. “Para el encuestado promedio un aumento de 1 a 7 en el nivel de confianza reduce en 22,6% la probabilidad de estar ‘muy de acuerdo’ con la política de retiro de fondos previsionales en un contexto de pandemia y aumenta en 8,9% la probabilidad de estar ‘muy en desacuerdo’ con esta política”.

Al respecto uno de los investigadores, Fernando López, plantea que el retiro de fondos previsionales ha sido una política para mitigar las consecuencias de la pandemia en países como Australia, Canadá, Colombia, Dinamarca, El Salvador, Estados Unidos, República Dominicana, Perú y Reino Unido.” El académico también señaló que “si bien la medida permite aliviar los efectos económicos de la pandemia, por otra parte, reduce el bienestar de personas con preferencias sesgadas hacia el presente y que no cuentan con conocimientos y herramientas para ahorrar para su vejez”.

Sobre esto el investigador asociado de COES, Antoine Maillet, agrega que hay una dimensión colectiva en esta disposición a retirar los fondos de pensiones que desafía una lógica racional tradicional en el comportamiento individual. La confianza forma parte de la legitimidad y eso es importante porque en la construcción de las preferencias hay una visión colectiva donde se pone en discusión el rol del sistema”.

Como tercera conclusión, los autores del proyecto indican que quienes se reconocen de derecha y quienes votaron por el actual presidente Pinera tendieron a mostrarse en desacuerdo con una política de retiro de fondos.” Entre las explicaciones para este resultado, Rosas y López plantean que “las personas de derecha podrían oponerse a los retiros de fondos porque esto reduce la capacidad del sistema para pagar pensiones futuras aumentando la necesidad de recursos y el tamaño del Estado”.

Sobre esto, Antoine Maillet expuso que “es importante situar estos resultados en el contexto histórico y social, así como en el malestar latente de la población con el sistema de AFP”

El Vicerrector Sebastián Kaufmann indicó que “la economía puede estar en todos sus índices muy bien, pero si la convivencia humana, si la política no está alineada con las verdaderas necesidades del país se puede desmoronar todo muy fácilmente”.

En tanto, a modo de reflexión, el decano Eduardo Abarzúa enfatizó que “la pandemia y su efecto en la economía, en la pobreza, en la cohesión, son temas relevantes, permanentes y trascendentes que nos permiten cumplir con un propósito que es generar resultados y respuestas con una perspectiva multidisciplinaria”.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.