Avisos Legales
Nacional

Vivir pagando cuotas: Cómo el plan de Piñera seguirá endeudando a la clase media

Por: Natalia Figueroa | Publicado: 10.07.2020
Vivir pagando cuotas: Cómo el plan de Piñera seguirá endeudando a la clase media |
Con un mercado laboral deteriorado por la crisis y el costo de la vida en alza, el endeudamiento no se despega de las cuentas mensuales que miles de hogares deben pagar. Su aumento ha sido sostenido y el camino inevitable para muchos que deben costear tratamientos de salud y la educación en cuotas. Un 66% de los hogares en el país mantiene una deuda, según datos de la última Encuesta Financiera de Hogares. Aun así, con un panorama mermado por la emergencia sanitaria, el gobierno ha propuesto un salvataje para la clase media sobre la base de préstamos y créditos. ¿Qué efectos tendría sobre una población sobreendeudada? Aquí expertos explican algunas cifras sobre los distintos tipos de deudas, su comportamiento y las proyecciones.

En 24 horas se reveló un cuadro que abriría el debate para el resto de la semana: el domingo pasado el presidente Sebastián Piñera anunció un paquete de medidas enfocadas en la clase media, básicamente, de préstamos y créditos que, manifestó, daría margen para sortear la crisis con una serie de ajustes financieros. Es decir, miles de personas podrían contraer más deudas para enfrentar, en muchos casos, este periodo de cesantía. A la mañana siguiente, se leía en diarios y redes sociales una cifra que volvió a recordar la aflicción de cientos de hogares por las deudas que arrastran: estos destinan el 74,5% de su ingreso mensual para pagar tarjetas y créditos de consumo. El Banco Central informó que se trataba de una cifra récord en el país

El debate quedó sobre la mesa y ha permitido ampliar la mirada sobre el endeudamiento. Sobre eso, un dato: este representa el 52% del PIB (total de riqueza producida en un territorio), una cifra que fue registrada durante los primeros meses de este año.

El aumento sostenido del costo de la vida, la deuda y morosidad han ido de la mano, y han crecido sostenidamente durante los últimos años. Lo que se ha observado durante estos meses de emergencia ha sido un fuerte deterioro del mercado laboral con cifras de desempleo que también han llegado a máximos históricos, anotando un 15,6% a fines de mayo.

Las deudas asfixian a las familias de la amplia clase media, que mese a mes llevan la carga de pagar servicios o bienes que adquirieron meses o años atrás. ¿Qué tan endeudados están los chilenos y chilenas? ¿En qué áreas se concentra la deuda? ¿Cómo impactarán estas medidas cuando una gran cantidad de personas, además, están morosas con sus deudas? Aquí expertos explican algunas cifras que despejan este panorama.

Cifras generales

Uno de los estudios que permite visualizar la incidencia y el comportamiento de la deuda en los hogares chilenos es la Encuesta Financiera de Hogares elaborada por el Banco Central [ver aquí]. Su última versión fue publicada el 2018 con datos del año anterior. De acuerdo a esta fuente, el 66% de los hogares tiene alguna deuda y el desglose de los servicios costeados se muestran a continuación:

Infografía datos Encuesta Financiera de Hogares, 2017. Elaboración Michel Contreras

El informe especifica la deuda en el caso de los hogares “medianos”, es decir, aquellos que reciben ingreso mensual hasta los $869.286, lo que representa el 50% de los hogares en el país. Esta es una aproximación a los hogares que integran la denominada clase media. La deuda total de este tipo de hogar equivale al 29% del ingreso anual del hogar.

Deudas bancarias y de consumo

Los datos que ha recogido el Banco Central sobre las deudas bancarias de los trabajadores asalariados, dan cuenta que el deudor representativo tiene créditos de consumo e hipotecarios equivalentes a 5 veces su ingreso mensual.

El Informe Financiero de Hogares muestra que un 16% de los hogares considerados medianos mantiene deudas bancarias. Por otro lado, en términos generales, el último Informe de Endeudamiento de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) [Ver aquí], de 2019, precisa que el segmento entre 35 y 40 años exhibe el mayor nivel de este tipo de endeudamiento ($4.8 millones promedio), mostrando una alta correlación con compras de viviendas. A la vez, se explica que esta deuda aumenta en la medida que crece también el ingreso de la población: los deudores con rentas sobre $1,2 millones de pesos acumulan 64,4% de la deuda.

En cuanto a la distribución geográfica, las zonas norte y sur del país exhiben indicadores de endeudamiento superiores a los de la zona central. La región con mayor nivel de deuda es la de Antofagasta, con $3,8 millones; y, en la zona sur, Aysén es la región con mayor nivel de deuda, alcanzando $3,1 millones. La Región Metropolitana, en tanto, acumula el 60,6% de la deuda y el 53,9% de los deudores.

Infografía datos CMF, 2019. Elaboración Michel Contreras

Sobre las deudas de consumo, el 49% de los hogares considerados “medianos” mantienen una deuda de este tipo. También el 37% del mismo tiene deudas en casas comerciales.

Lorena Pérez, doctora en Ciencias Humanas Aplicadas e investigadora sobre endeudamiento, explica que todas las deudas son diferentes porque se regulan de manera distinta y tienen distintas implicancias. Su campo de análisis ha sido el de las deudas de consumo que tienen mayor grado de transversalidad, según explica: “Lo que se observa es que efectivamente está transversalmente presente en los hogares chilenos pero dados que tenemos posibilidades de acceso que son diferenciadas, a través de los créditos de consumo del retail y a través de créditos de la banca, los efectos de esta deuda también son diferenciados. Perjudican principalmente a las personas con menores ingreso”, explica.

Los usos de los créditos de consumo son diferenciados según ingreso: los más altos los utilizan para necesidades más suntuarias, explica Pérez, como pago de vacaciones, viajes, compras; a diferencia del grupo de ingresos menores, que tienen que ver con satisfacer necesidades más básicas. Sobre esto Benjamín Sáez, sociólogo de la Fundación Sol, explica que, por ejemplo, las prestaciones de salud se pueden pagar perfectamente con un crédito de consumo y pueden pasar a ser parte de las deudas, lo mismo que en el sector educacional.

Agencia Uno

Deudas hipotecarias

Endeudarse para pagar una vivienda también es un tema que muchas familias consideran a la hora de ajustar cuentas. El 9% de los hogares medianos contempla una deuda de este tipo.

Pérez explica que, en términos del ciclo económico de las familias, la tendencia es que esta se identifica cuando las personas consolidan sus proyectos familiares con cierta estabilidad laboral. Es decir, se concentra en un tramo etario entre los 25 y 35 años.

Además, sostiene que esta deuda está concentrada en los estratos más altos. “No está transversalizada, no todos tenemos deuda hipotecaria, efectivamente se focaliza donde los ingresos son más altos”, precisa.  Precisamente, en el estrato socioeconómico más elevado –que tiene ingresos sobre $2 millones representando el 20% de los hogares chilenos–, la deuda hipotecaria aumenta al 47% de esos hogares.

Deuda por estudiar

La deuda educativa ha impactado en una generación de jóvenes que han optado a créditos para costear estudios superiores. Sáez de la Fundación Sol estima 635 mil personas endeudadas por este motivo, de ellos cerca del 90% de ellas lo están por el Crédito con Aval del Estado (CAE). El otro porcentaje lo completan aquellos que han pedido el Fondo Solidario y el crédito Corfo.

Juan Pablo Rojas, fundador del Movimiento Deuda Educativa, identifica cuatro grupos de deudores: los egresados al día y los morosos; y, desertores al día y los morosos. Este último grupo, explica, está en peores condiciones porque tampoco finalizaron sus carreras y, a la deuda, se suman sus trabajos precarizados. Para esto, explica que ley “Chao Dicom”, que los saca del registro, ha sido parte de una solución para este grupo de deudores.

Sáez, por su parte, explica que el CAE no ha dejado de representar un porcentaje muy importante de la educación superior e, incluso, hoy el gobierno plantea la posibilidad de ampliarlo. “Esto es muy complejo en un escenario en el cual prácticamente el 45% de los que han pedido este crédito se encuentran morosos. La reducción de la tasa de interés del 6% al 2%, que se logró con un año entero de movilizaciones, es solo un subsidio con el cual el estado cubre la diferencia de tasas y si la persona se atrasa, el estado deja de entregarle este copago y la persona debe enfrentar tasas de interés elevada”, precisa, agregando que entre los que lograron egresar de sus carreras, hay un 35% de morosidad.

Frente a esta contingencia de crisis, el movimiento Deuda Educativa junto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) harán un llamado a no pagar las cuotas del CAE, dentro de una “campaña moratoria” que lanzarán en estos días. “Esto tiene un fundamento técnico muy fuerte y responsable, y es que el 26 de agosto las deudas por educación no van a poder ser informadas en los registros comerciales por la ley Chao Dicom, que es de nuestra propia autoría. Segundo, que los bancos no embargan por el CAE porque el estado les paga la garantía estatal. Como no está ese riesgo ni entrar en Dicom, hoy es totalmente seguro que los deudores dejen de pagar”, sostiene Rojas.

Agencia Uno

Morosidad: arrastrar una deuda

Actualmente, casi 5 millones de personas se encuentran morosas en sus deudas. El último Informe que elabora la Universidad San Sebastián con datos de Equifax y Mapcity reveló un aumento de 210.925 personas morosas de marzo de 2019 a la misma fecha de 2020.

La mora promedio en marzo de este año alcanzó los $1.887.930, un 4% más que en diciembre de 2019. A esto se suma que el 59% de la deuda morosa se encuentra en la banca, mientras que el 20% en el retail.

En la Región Metropolitana, las comunas con mayor mora promedio son Vitacura, con $6.039.687; Providencia, con $5.060.408 y Las Condes, con $5.049.550. En tanto, en Puente Alto, Maipú y Santiago se encuentra la mayor cantidad de personas morosas de la Región Metropolitana.

Respecto al género, el número de mujeres que presenta alguna deuda morosa es de 2.460.916, mientras que los hombres alcanzan los 2.354.779.La mora promedio de las mujeres es de $1.304.106, mientras que la de los hombres es de $2.498.068.

La morosidad ha afectado fuertemente en la población adulta mayor. Hasta diciembre de 2019, más de 45 mil personas que recibían Pensión Básica Solidaria ($110.000 a esa fecha) tenían atraso en el pago de sus deudas.

Infografía datos Encuesta Equifax, 2019. Elaboración Michel Contreras

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.