Avisos Legales
Nacional

Aucán Huilcamán y su rechazo a los escaños reservados: «Nos encontramos redactando un estatuto de autodeterminación»

Por: Carlos Jara | Publicado: 21.11.2020
Aucán Huilcamán y su rechazo a los escaños reservados: «Nos encontramos redactando un estatuto de autodeterminación» Aucán Huilcamán |
El histórico líder mapuche y encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, conversó con nuestro medio sobre la reforma de escaños reservados para Pueblos Indígenas, reafirmando su postura de que es un proceso ilegítimo, debido a la falta de una consulta indígena. En otros temas, se refirió también a la salida de Mario Rozas de Carabineros, a la llegada de un nuevo ministro del Interior, y a los hechos de violencia que se siguen sucediendo en el sur de nuestro país.

Durante la tarde de este jueves, la sala del Senado hizo lo que ya muchos preveían, rechazando la fórmula propuesta por la oposición para establecer escaños reservados para los Pueblos Indígenas (PPII). Con ello, la normativa pasó a discutirse en una Comisión Mixta, constituyéndose así un escenario incierto para el futuro de la misma.

En paralelo, hechos de violencia como el asesinato del carabinero Eugenio Nain o los disparos a dos menores de edad de origen mapuche en un centro del Sename en Talcahuano, han mantenido la tensión alta en el conflicto histórico entre el Estado de Chile y las comunidades mapuche al sur del Bío Bío, sin que haya perspectivas claras de que la situación vaya a mejorar.

La llegada de un nuevo ministro del Interior al cargo tampoco ha sido un hecho relevante para la temática, ya que si bien al asumir se apresuró a anunciar que nombraría a una persona «con dedicación exclusiva» en la zona, habiendo pasado ya casi dos semanas esto aún no ocurre.

[Te puede interesar]: En contra de escaños reservados: Comunidades mapuche se toman Municipio de Lumaco

Sobre estos y otros temas El Desconcierto conversó con el werkén y encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien desde los inicios del proceso se ha mostrado bastante crítico y derechamente contrario al establecimiento de escaños reservados, argumentando que es una fórmula impuesta y que la experiencia internacional indica que no es la idónea.

«Se debió haber llamado a que se instaurara un diálogo abierto y público. No entre amigos como se gestaron los escaños reservados. No entre amigos como lo hicieron ahora, sino con las organizaciones interesadas en promover los derechos de los PPII, y no sustituyendo a los PPII como lo hicieron con una comisión técnica», sostiene Huilcamán. Luego agrega: «por eso que este proceso de escaños reservados no va a gozar de la legitimidad aunque se instalen 15 o 30, se establezcan supranumerarios o dentro de los 155 ya establecidos. Como sea, no va a tener la legitimidad. Porque se sustituyó la soberanía de los PPII, se sustituyó a los PPII mediante la comisión técnica».

– En ese sentido, ¿Qué te pareció que se haya rechazado lo propuesto por la Comisión de Constitución (25 escaños supranumerarios y voto por auto identificación) en la Sala del Senado?

La falta de acuerdo entre ambos grupos políticos es el resultado de la decisiones unilaterales que se vienen tomando en la instauración de los escaños reservados. Decisiones que surgen al margen de los intereses de los pueblos indígenas. Con una oposición intentando empatizar con la ciudadanía -post estallido social y previo al Plebiscito- y acorralar al gobierno. Prueba de ello es que prácticamente no hay organizaciones legitimadas en el mundo indígena que estén promoviendo la idea de los escaños reservados por la experiencia internacional que ha significado, y por el carácter inconsulto que tiene.

Además, desde el Senado han señalado que no se ha hecho la consulta por el carácter transitorio, porque no tiene un carácter permanente. Eso ha dicho el senador De Urresti en muchas oportunidades, y es una mentira absoluta. Porque las decisiones que se están tomando tienen un carácter permanente, porque va a haber como resultado una nueva Constitución, donde se puede redundar en una limitación, subordinación y una domesticación de los pueblos indígenas, entonces es falso lo que se sostiene.

Los senadores Álvaro Elizalde, Adriana Muñoz, Juan Pablo Letelier, y el ministro de la Segpres Cristian Monckeberg, durante la sesión especial del Senado, citada para discutir el proyecto de reforma que reserva escaños.

– ¿A qué te refieres específicamente cuando dices que la experiencia internacional ha demostrado los perjuicios del mecanismo de los escaños reservados?

En 1992 en Colombia empieza la figura de los escaños reservados. Luego transita a Venezuela y Ecuador. Es una figura política fracasada, porque por ejemplo, en Colombia, no solamente se establecieron escaños para la elaboración de una Constitución Originaria (nueva Constitución como le llaman en Chile), y hoy, sigue habiendo escaños reservados para PPII en el Senado y en la Cámara, y vemos que no tiene ninguna eficacia porque el territorio de los PPII ha sido el escenario del conflicto armado, de la práctica de grupos irregulares, y en definitiva se siguen vulnerando los DD.HH. humanos. En Ecuador, el movimiento indígena creyó en el concepto del Estado plurinacional, y el 2019, se generó un gran movimiento llevado por los indígenas porque los estados plurinacionales no legaban ninguna autoridad. Ningún nivel de autonomía ni de ninguna facultad a las nacionalidades que conformaban la plurinacionalidad. Entonces esos son dos ejemplos donde hubo y hay escaños reservados, sin que eso haya contribuido en algo a una mejor representación de los intereses de los PPII.

La única forma de iniciar un proceso de este tipo es comenzar de la base del principio del derecho de libre determinación, según el cual, se le entrega a las partes interesadas -el Estado y los pueblos indígenas- la potestad para buscar maneras de solución. Entonces creo que se está intentando hablar algo novedoso en Chile cuando ya es una vieja práctica desaprobada. Y lo digo yo como Aucán Huilcamán, que fui legislador de dos normas de derecho internacional, por lo que no estoy hablando antojadizamente. Es simplemente por la ineficacia que han demostrado tener los escaños.

– En otro tema, ¿Qué te pareció la salida de Mario Rozas de Carabineros, y los elogios que el Presidente Sebastián Piñera pronunció en su despedida?

Me parecen verdaderamente reprochable las declaraciones del Presidente de elogiar a una persona que no tuvo la capacidad de darle dirección a una institución que se ha convertido en el símbolo de la violencia institucional en contra de la ciudadanía. Lo que sucedió en Talcahuano, es la conducta típica de los carabineros al interior de las comunidades mapuche. Basta recordar que el día 10 de septiembre de 2020 la PDI fue a una comunidad en la comuna Collupulli, y se generó un incidente en el que niños de 8 a 10 años fueron amenazados por funcionarios de la PDI, poniéndoles pistolas en la cabeza. Entonces, debe haber un cambio doctrinario en Carabineros y en las policías en Chile, y la doctrina de ver a los mapuche como el enemigo interno, que viene de la dictadura militar, y que se expresa cuando los carabineros al interactuar con mapuche asumen una postura defensiva y exhiben sus armas inmediatamente al interior de las comunidades. Esa es una concepción objetiva y subjetiva que se manifiesta, y lo que ocurrió en Talcahuano es casi puntual en comparación a lo que es cotidiano en las comunidades mapuche.

Renuncia del General Director de Carabineros.

– Y en ese mismo contexto, ¿Cómo evalúas la salida del ex ministro Víctor Pérez y la llegada de Rodrigo Delgado?

El ex ministro del Interior, cuando visitó la Araucanía fue muy particular, porque vino a realizar una serie de amenazas de violencia institucional. Lo único que vino aquí a hablar fue de violencia, incentivando y azuzando el odio racial, y a partir de allí, un conjunto de personas se vieron respaldadas y actuaron en Curacautín. Por lo tanto, lo que le sucedió a Víctor Pérez es la consecuencia directa de lo que aquí pasó, donde prácticamente mostró su lado anti mapuche, lo que es inaceptable. Esperamos que el nuevo ministro tenga una ruta diferente, y lo exhorto para que tengamos un diálogo abierto y público. Y no venga en la misma lógica de Andrés Chadwick o de Pérez, porque todos ellos han fracasado.

– Precisamente, una de las primeras acciones que anunció Delgado fue la designación de una persona con «dedicación exclusiva» a la macro zona sur, algo que a más de diez días aún no ocurre.

La asignación de la una persona en la macro zona sur con dedicación exclusiva, es una buena manera de desentenderse de parte del gobierno, de la situación del Bío Bío al sur. Ya es una práctica conocida, los gobiernos de la ex Concertación y de la Nueva Mayoría tuvieron delegados presidenciales, estuvo el señor Viera Gallo, el señor Egaña, que tenía dedicación exclusiva, entre otros, y prácticamente ninguno de ellos funcionó porque más que dedicación exclusiva, se trató de desentenderse desde La Moneda, de la situación mapuche, y de esta manera seguir omitiendo la responsabilidad del Estado chileno en el tema.

Y estas situación se compone de solamente tres elementos: los actos coercitivos militares que iniciaron la Pacificación de la Araucanía, donde se cometió el crimen de genocidio que está en completa impunidad. En segundo lugar, la toma y ocupación del territorio, y en tercer lugar, el gran daño cultural efectuado al pueblo mapuche. En esos tres asuntos tiene directa responsabilidad el Estado chileno y se tiene que reparar. Sin embargo, con la nominación de personas o delegados especiales, intenta desentenderse de esta gran problemática. Por ello hemos planteado la necesidad de una comisión de esclarecimiento histórico del Bío Bío al sur. Para que se conozca la verdad, y no cada gobierno instaure su propia verdad. Necesitamos verdad, justicia y reparación al daño causado. Cuando haya, podemos encaminarnos a una convivencia entre mapuche y no mapuche. Y eso debiera ser la agenda del delegado, si quiere instaurar la paz. Pero si otra es la meta del Plan Araucanía para tener más militares en el sur, evidentemente que las tensiones y controversias se van a mantener e incluso con mayor intensidad.

Primera visita oficial del nuevo ministro del Interior a Temuco, acompañado del Presidente.

– En dos años, han pasado cuatro ministros del Interior. ¿Ves una continuidad en la militarización?

Hay una continuidad, pero desde este gobierno y de otros también, de la ex Concertación y de la Nueva Mayoría, que lo hicieron igual. Es prácticamente la única manera de tener una relación forzada en La Araucanía. La militarización es la forma que el Estado tiene de instalar la violencia con el pueblo mapuche. Pero esa fuerza y violencia militarizada, policial, con más recursos e incentivos de todo tipo, se está convirtiendo en algo insostenible, porque las comunidades mapuche cada vez se levantan con más fuerza para hablar de sus derechos.

– ¿Qué piensas sobre el hecho de que se haya confirmado que se usaron balas de alto calibre en el asesinato del Carabinero Eugenio Nain?

En La Araucanía hay que tener en cuenta que se han traído muchas de las prácticas de Colombia, una suerte colombianización. Aquí se está incursionando en terrenos de violencia, de grupos que han tomado acción de manera al margen de la legalidad. El mejor ejemplo es la Operación Huracán. Quemas de vehículos, personas que para cobrar su seguro queman sus camiones, y hoy día el gobierno ha asignado sus recursos para que, como dijo el ex ministro Pérez, «camión quemado sea camión pagado», y esa es la mejor manera de incentivar la violencia. Y con esa violencia se criminaliza y se ensucia la causa mapuche. Se le atribuyen liviana y ligeramente a los mapuche hechos que no están esclarecidos. Porque resulta inexplicable que estos hechos no se esclarezcan teniendo el gobierno todas las herramientas procesales y penales.

También se supo que las balas eran del mismo calibre que las que le costaron la vida a Camilo Catrillanca, ¿te parece una mera coincidencia o te genera algún tipo de sospechas?

Si es casualidad, es completamente sospechosa. Pero también resulta curioso, que el carabinero Nain haya acudido en solitario a verificar un corte de ruta, una barricada, y que haya sido herido de bala y estaba solo. O sea, eso es muy curioso, en todas sus formas. Yo no conozco mucho cómo opera Carabineros, pero conozco Temuco, y conozco físicamente el lugar. Y que salga desde la ciudad de Temuco, y se traslade siete kilómetros, a un procedimiento solo, es curioso, e incluso inexplicable. Y si a eso se le suma el hecho del calibre de la bala, me parece que ahí hay cosas enterradas, cosas turbias alrededor de la muerte del carabinero Nain.

– ¿Qué caminos se pueden seguir considerando que el proceso de escaños reservados ya está en su etapa crucial?

El 30 de noviembre de 2016 iniciamos un proceso constituyente, luego en 2019 le dimos continuidad, y actualmente nos encontramos redactando un estatuto de autodeterminación al amparo de la legislación internacional, para la conformación de un gobierno mapuche independiente en el sur. Por eso, bajo esta figura, podemos -al alero del principio de autodeterminación y bajo el principio de la libertad de cada pueblo- dialogar con el proceso constituyente del pueblo chileno.

Además, nosotros dentro de la semana que viene vamos a recurrir a la Comisión Interamericana de DDHH, para pedir medidas cautelares de estas decisiones. En la resolución 1-2020, la CIDH le pide a los Estados parte, entre ellos Chile, que no adopten medidas legislativas en el contexto de pandemia, porque imposibilita la consulta indígena. Lo dice claramente. Por lo tanto tenemos esa fuerza jurídica que nos da esta legislación internacional y vamos a pedir medidas cautelares porque estamos frente a una amenaza. La de dejar subordinados a los PPII al destino incierto de una nueva Constitución que puede derivar en cualquier contenido. Para esto contamos con apoyo de organizaciones quechua (que ya enviaron una nota por su parte a la comisión), aymaras, y sectores de los pueblos rapanui, colla y mapuche.

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.