Avisos Legales
Nacional

Reporte ICOVID advierte alza de 36% de contagios sólo en la Región Metropolitana

Por: El Desconcierto | Publicado: 02.10.2021
Reporte ICOVID advierte alza de 36% de contagios sólo en la Región Metropolitana Imagen referencial Nature |
Según este nuevo reporte, el país evidencia un alza significativa de aproximadamente 32% en el número de nuevos contagiados diarios promedio en comparación a la semana precedente, siendo el indicador de carga de esta semana de 3,5 casos nuevos diarios cada 100.000 habitantes, la cifra más alta desde la primera quincena de agosto.

Este sábado 2 de octubre, el equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe 58 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el 25 de septiembre de 2021, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

Según este nuevo reporte, el país evidencia un alza significativa de aproximadamente 32% en el número de nuevos contagiados diarios promedio en comparación a la semana precedente, siendo el indicador de carga de esta semana de 3,5 casos nuevos diarios cada 100.000 habitantes, la cifra más alta desde la primera quincena de agosto.

Este valor está impactado por las alzas de casos en todas las regiones, registrándose los valores de carga más preocupantes en las regiones de Arica y Parinacota (media semanal de 12,32) y Aysén (media semanal de 8,41), ambas regiones en estado crítico. 

Al ser la región más poblada del país, es particularmente importante el aumento de contagios en la Región Metropolitana, que registra un aumento de aproximadamente 36% en comparación a la semana anterior.

Respecto de la tasa de transmisión (R efectivo), que representa el número de personas promedio que puede contagiar un caso, se mantiene en nivel crítico significativamente sobre 1, llegando a valores comparables a los de enero de 2021.

Todas las regiones tienen su transmisión en nivel crítico, teniendo un valor significativamente sobre 1 las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Biobío”, asegura el informe.

«La pandemia se encuentra en expansión»

Frente a este panorama, el académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, Guillermo Cabrera-Vives, es claro. “Esta semana vemos un importante aumento de casos nuevos diarios promedio en todas las regiones del país. El número de reproducción efectivo, conocido como R efectivo, que representa el potencial de crecimiento de la pandemia en el tiempo, se encuentra en valores críticos para todas las regiones del país».

Paralelamente, el profesional agrega que «esto indica que la pandemia se encuentra en expansión pudiendo ser el inicio de un nuevo brote a nivel nacional. Es importante estar atentos a los aumentos de casos durante los próximos días para entender la magnitud de este brote”.

En cuanto al número total de exámenes PCR informados por cada 100 habitantes se mantiene en torno a 15 (equivalente a 2,14 test diarios por mil habitantes). “Aunque el promedio nacional es equivalente a la semana anterior, se ve un pronunciado cambio en la curva que probablemente se debe al feriado del 18 de septiembre, con una baja marcada en los test realizados entre el 16 y 19 de septiembre y una rápida recuperación entre el 20 y 24”, detalla el trabajo académico.

Valparaíso y Metropolitana entre las regiones con menor testeo

A nivel local, las regiones con mayor nivel de testeo actualmente son Aysén (43,8 test PCR informados por mil habitantes por semana), Arica y Parinacota (34,6), Magallanes (27,2), Atacama (25,8), y Los Lagos (24,3). En tanto, las regiones con menor nivel son Valparaíso (11,5), Metropolitana (11,8), O’Higgins (12,0).

La positividad de test PCR alcanza un promedio de 1,3% en la última semana (19-25 septiembre), aunque experimenta un pequeño aumento comparado con el 1,1% promedio de la semana anterior y 0,9% de hace dos semanas.

En comparación con la semana del 12-18 de septiembre, se aprecia un leve incremento en la positividad de los test en 11 regiones del país. Sin embargo, para los y las investigadoras “este cambio debe ser interpretado con cautela porque podría explicarse en parte por el feriado de Fiestas Patrias, cuando se realizó un menor número de test”.

Trazabilidad en noveles estables

En la dimensión de trazabilidad, el indicador de consulta temprana (hasta máximo dos días desde que iniciaron síntomas) se mantiene estable a nivel nacional en torno al 58%, similar a lo registrado en el informe pasado. A nivel regional, se aprecia una gran heterogeneidad, con variaciones que van desde sólo 17% de logro registrado en la Región de Aysén, hasta 93% en Magallanes

Con respecto al indicador de tiempo de examen y laboratorio a nivel nacional, se mantiene superando el 80% de resultados de pruebas PCR o de antígenos informados hasta un día desde la fecha de toma de muestra, aunque con una leve variación hacia la baja respecto de lo observado en el informe anterior (81,6% vs. 82,2%). Ocho regiones presentan este indicador en color verde, es decir con proporciones de logro superiores al 80%, mientras que seis están en color amarillo (entre 60% y 80% de logro). 

Adicionalmente, la confirmación temprana de casos (tres días desde el inicio de síntomas) experimenta una leve alza de 58% a 62%, considerando las dos últimas semanas de agosto como periodo de análisis, y de 56% a 62% en relación a las cuatro últimas semanas. Comparado con agosto de 2020, este indicador experimenta un incremento relevante de alrededor de un 40%, al actual de 60%.

“La ciudadanía debe estar atenta»

Para la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes-García, “estando en un momento de alza de casos e incertidumbre respecto de la acción de las vacunas, la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento es clave para la contención y manejo adecuado de la pandemia”. 

“La ciudadanía debe estar atenta ante la aparición de síntomas y medidas de autocuidado, mientras que la autoridad requiere seguir destinando recursos que permitan seguir gestionando adecuadamente esta estrategia”, agregó. 

Por su parte, el investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, apunta a que el aumento de casos marca un patrón importante. “Confirma una tendencia emergente desde comienzos de septiembre, lo que nos llama a la precaución y mantener medidas de cuidado, en especial ahora que la variante delta es predominante», asegura.

Y a renglón seguido, el experto complementa sus declaraciones asegurando que «por otro lado, se mantiene una baja proporción de test PCR positivos, sigue bajando la ocupación de camas UCI por pacientes con COVID-19, y la campaña de vacunación sigue avanzando con decisión”

81% de ocupación hospitalaria

En cuanto a la capacidad hospitalaria, se reporta un 81,7% de ocupación promedio de camas UCI a nivel nacional, comparado con un 81,1% la semana anterior y 82,5% de hace dos semanas. “A pesar de un pequeño aumento en la proporción de hospitalizados por cualquier patología hacia el fin de la semana analizada, alcanzando un 85% de ocupación el 25 de septiembre, este indicador se mantiene en color naranjo desde comienzos de agosto (entre 80 y 85% de ocupación)”, advierte el reporte. 

A nivel local, las regiones con una proporción de uso de camas UCI considerada crítica (roja) son Valparaíso (86,5%) y Metropolitana (86,1%). Mientras que Coquimbo (81,8%), Biobío (82,5%), y La Araucanía (81,9%) se mantienen en nivel naranja (>80%). Por otro lado, las regiones con menor ocupación de camas UCI son Aysén (45,7%) y Magallanes (50,5%).

Asimismo, el reporte muestra que se mantiene una sustancial baja de ocupación UCI de pacientes con COVID-19 desde la primera semana de junio, en que ocupaban más del 70% de las camas UCI disponibles. La proporción de camas UCI con pacientes COVID-19 alcanzó un 16,8% a nivel nacional esta semana, disminuyendo desde 17,9% respecto de la semana pasada y 19,7% hace 14 días semanas. Las regiones con mayor demanda hospitalaria asociada a pacientes críticos con COVID-19 en la semana del 19 al 25 de septiembre son Atacama (29,3%) y Metropolitana (20,3%).

En la misma línea, la tasa de variación en hospitalizaciones por COVID-19 muestra valores negativos (disminución en las hospitalizaciones) desde el 22 de junio, con un 8% de disminución el último día disponible (28 de septiembre). 

Hospitalizaciones por COVID-19 disminuyen

Mientras, el indicador de hospitalizaciones diarias promedio de pacientes con COVID-19 según distintos grupos de edad, muestra una disminución consistente desde fines de junio de 2021 en todos los grupos considerados. “En comparación con la semana anterior, se observan bajas de 4,4% para menores de 50 años (107 a 102 casos), 10,5% para el grupo entre 50 y 69 años (227 a 204 casos) y 15,8% para el grupo sobre 70 años de edad (142 a 119 casos)”, asegura ICOVID. 

Por otra parte, con respecto a la mortalidad asociada a la pandemia según grupos de edad, calculada a partir de los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, DEIS, (confirmados por laboratorio y probables) se analizó la tendencia de muertes por coronavirus hasta la semana del 5 al 11 de septiembre, para evitar efectos de rezago en la clasificación de muertes o en su validación.

Los datos sugieren que hubo una disminución de 4,0% en el grupo de mayores de 70 años (desde 126 a 121 fallecidos) y de 8,3% en el grupo de menores de 50 años (12 a 11 fallecidos) respecto de la semana anterior. Para el grupo de edad entre 50 y 69 años se observa un aumento en las muertes semanales de 13,7% (51 a 58 personas). 

“Estos datos deben ser interpretados con cuidado, porque se dan en un contexto de una baja sostenida en muertes para este grupo desde un máximo de 322 muertes semanales registradas la última semana de junio. Comparado con dos semanas atrás, vemos una disminución de 53%, 25%, y 45% para personas mayores de 70, entre 50 y 69, y menores de 50 años, respectivamente”, aclara el reporte.

Vacunación completa llega a 71%

Finalmente, en cuanto a la cobertura de vacunación, el esquema completo de vacunación, ya sea con segunda dosis o dosis única (para aquellas vacunas que requieren una dosis) alcanza un 71,8% de la población total del país al 28 de septiembre de 2021. A nivel regional, Magallanes (79,7%), Ñuble (79,5%), Aysén (78,7%), y Los Ríos (76,8%) logran las mayores coberturas de vacunación observadas. En contraste, las coberturas más bajas corresponden a Metropolitana (67,6%), Tarapacá (68,0%), y Arica y Parinacota (69,7%).

Por último y de acurdo a distintas edades, la cobertura de vacunación completa con vacunas de dos dosis es de 90,8%, 92,3% y 87,5% para las personas mayores de 70 años, entre 50 y 69 años y menores de 50 años respectivamente, según la fecha más reciente disponible (28 de septiembre). Para una dosis, la cobertura es de 92,0%, 93,6% y 97,9% para las personas mayores de 70 años, entre 50 y 69 años y menores de 50 años, respectivamente.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.