Avisos Legales
Opinión

De la entrevista a Tea Time al «hizo anticucho con la polola»: La necesidad de un periodismo ético

Por: Cecilia Ananías Soto | Publicado: 21.08.2018
De la entrevista a Tea Time al «hizo anticucho con la polola»: La necesidad de un periodismo ético camilo castaldi tea Time | Agencia Uno.
Las y los periodistas tienen un rol fundamental en la prevención de la violencia de género. Por eso, la periodista e investigadora Cecilia Ananías aborda en esta columna uno de los temas más delicados para la prensa nacional: La poca -o nula- formación en género.

«Las lecciones de Tea Time». Así titularon una entrevista al músico Camilo Castaldi (41) en La Tercera, como si un acusado por agresión y robo tuviera algo que enseñarnos. O como si él tuviera algo que aprender de las suaves medidas judiciales que le aplicaron. Durante varios párrafos, el medio hizo hincapié en que no existían antecedentes suficientes para proseguir el caso y que este era inocente, pese a que había una decena de fotografías de las agresiones y testigos, como el conserje y el chofer de Uber que fueron amenazados por Castaldi con un sable, al intentar salvar a Valentina Henríquez de una de sus agresiones.

Del juicio, salió con orden de alejarse por dos años de su ex pareja, fijar domicilio y hacer un taller de música a niñas y niños de un colegio en riesgo social y a eso, el medio lo calificó como un «precio nada bajo». De paso, se les olvidó mencionar que fue la misma víctima quien llegó a ese acuerdo, debido a que la violencia en el pololeo ni siquiera entra en la Ley de Violencia Intrafamiliar de Chile y, por ende, las condenas y medidas cautelares son bajísimas: Apenas una multa por el delito de «lesiones leves».

Obviamente, Castaldi aprovecha de adjudicar su violencia a las drogas y a la “relación tóxica” con Henríquez, tal como un centenar de manuales sobre violencia de género advierten que los agresores hacen. En serio: Los hombres que cometen violencia machista son tan buenos desviando la culpa y justificándose, que por algo una mujer tarda en promedio unos 8 años en denunciar y alejarse. Prestar oídos a eso, es caer en una irresponsabilidad tremenda.

Ahora, ¿por qué apunto con el dedo al medio, al periodismo y no a la autora particular de la nota? Para empezar, porque no es la primera vez que ocurre algo así en La Tercera. Tampoco es la primera periodista; simplemente, hoy está más visible. No hace poco hubo protestas en las redes sociales, porque se le dio espacio para hablar a un vocero del Movimiento Social Patriota; el mismo grupo neonazi acusado de amedrentar, acosar y hasta haber apuñalado a tres mujeres durante la pasada Marcha por el Aborto Libre. Y esto no solo ha ocurrido en este diario: entre matinales pasando al aire el informe ginecológico de una sobreviviente de violencia machista, diarios tratando de «anticucho» a una mujer apuñalada por el pololo y otros periódicos justificando femicidios “por celos” y entregando “sabrosos” detalles de descuartizamientos o tiroteos, queda claro que el periodismo chileno está al debe de un tratamiento ético de las noticias. Especialmente, cuando se trata de violencia de género.

Siento que la idea que nos meten en la universidad, de que una noticia debe ser “objetiva” y que deben incluirse “todos los puntos de vista”, nos ha hecho un tremendo daño como profesionales y han afectado directamente a miles de mujeres y niñas víctimas de violencia. Y me incluyo en el verbo, porque también cometí errores así cuando me iniciaba en prensa. ¿Hay que incluir todas las miradas? Casi todas: la perspectiva de un hombre violento debe quedar fuera.

¿Tenemos los periodistas un rol ético en la prevención de la violencia de género? Pues sí y hace bastante rato: la Convención de Belém do Pará, llevado a cabo en 1994, ya decía que los Estados deben «alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer». Ojo, estoy hablando de una convención que se llevó a cabo cuando estaba en Pre Kínder y que Chile firmó cuando yo estaba aprendiendo a leer y escribir (1996). No es “sensibilidad millennial”, como suelen patalearme.

Los medios son fuente de educación, transmisión y consenso social y, por ende, son más que responsables ante esta problemática. Pero una investigación llevada a cabo en más de 100 países reveló que el 46% de las noticias promueven estereotipos de género y sólo el 6% promueve la igualdad de género (Global Media Monitoring Project, 2010). Y Chile estaba entre los países monitoreados.

No darle un tratamiento ético a una noticia sobre violencia de género, ya sea sin darle contexto, sobreexponiendo o discriminando a la víctima, justificando al agresor o cayendo en el morbo y sensacionalismo (como explica el Instituto Oficial de Radio y Televisión desde el 2002), tiene consecuencias directas en las vidas de las mujeres: fue la investigadora española, Isabel Marzabal quien analizó el «efecto imitación» en 30 casos de feminicidio cometidos en Barcelona entre el 2004 y el 2009, concluyendo que la probabilidad que se cometa una nuevo feminicidio aumenta cuando aparecen noticias de asesinatos de mujeres en los medios de comunicación. Es decir, estos tienen el poder de desatar una epidemia, si no se le da el enfoque adecuado y ético.

Junto a una colega, Karen Vergara, estudiamos cómo los medios digitales chilenos abordaban los femicidios (específicamente, en la oleada de marzo del 2016) y descubrimos que casi un 40% de las noticias justificaban al agresor y que casi un 80% no ofrecía información que concientizara a la población. Investigar nos tomó alrededor de un año y publicar el artículo, un par de meses, pero la batalla más grande comenzó después: re enseñar a los y las colegas que no se puede escribir una noticia sobre violencia contra la mujer como si fuera una novela -y una bien pobre- de Truman Capote.

Este es el panorama: si no existe espacio en las salas de prensa para capacitación; si las universidades siguen incentivando el periodismo de “crónica roja”, por sobre una comunicación ética; y si los y las periodistas se niegan a revisar sus prácticas y ven la perspectiva de género como un atentado al ego, la problemática de la violencia de género seguirá al alza. Porque una noticia socialmente ciega solo genera el miedo a la denuncia entre las víctimas y la sensación de impunidad y justificación en los agresores. Es cosa de sentarse a ver cómo más agresores han intentado sacarles los ojos a otras mujeres, “inspirados” en el caso de Nabila Rifo; o cómo han ocurrido una serie de violaciones grupales en Chile y otros países, que los medios insisten en llamar como “Manada”; prácticamente, rindiendo culto a lo ocurrido en España.

Como periodistas, tenemos una tremenda responsabilidad entre las manos. Sé que es una profesión tremendamente precarizada, que no respeta horarios ni feriados y que poco tiempo deja para especializarse en temáticas tan delicadas. Pero si no hacemos ni siquiera el esfuerzo de replantearnos nuestras prácticas, los femicidios seguirán al alza: la Red Chilena contra la Violencia (*) contabilizó 52 femicidios en 2016, 65 casos en 2017 y ya sumamos otras 36 mujeres asesinadas en lo que va del 2018.

Cecilia Ananías Soto