Avisos Legales
Tendencias & redes

Todos quieren ser ricos: Radiografía a la teleserie chilena

Por: Greta di Girolamo | Publicado: 08.01.2018
Todos quieren ser ricos: Radiografía a la teleserie chilena si yo fuera rico | Captura: Mega
En el marco del estreno de Si Yo Fuera Rico, la nueva producción de Mega, expertos de la industria dicen que las nuevas teleseries hablan de dinero y operan por dinero. ¿La fórmula? Celebrar rasgos chilenos que históricamente se han juzgado, construir personajes en base a estereotipos y, de pasada, no aportar a la problematización de la sociedad.

Nelson Peña (Jorge Zabaleta), oriundo de Renca y padre de familia, renuncia a su trabajo en el retail de la construcción. «Gracias a dios ya no necesito esta pega, ni a un jefe que me ande humillando», le dice a su superior poco antes de tirarle la cotona y decirle a sus ahora ex compañeros «chao, cabros». Nelson se acaba de ganar el Loto y por fin puede dejar atrás su agobiante vida para dar inicio a la nueva que se le avecina.

Así partió la teleserie Si Yo Fuera Rico, cuyo primer capítulo fue estrenado esta noche por Mega.

Fue hace 37 años de este estreno, en 1981, con La Madrastra, cuando comenzó la producción sistemática de teleseries nacionales. Esa teleserie coronó a Canal 13 como el área dramática más exitosa hasta principios de los años ’90, cuando perdió su hegemonía frente a las producciones de TVN. Estaba empezando la era de las teleseries de las 20 horas del canal nacional como Estúpido Cupido y Sucupira, que a fines de los ’90 y a principios de los ’00 darían paso a una serie de aclamadas producciones dirigidas por Vicente Sabatini como Iorana, La Fiera y Romané.

En 2004, TVN hizo una apuesta mayor al lanzar al aire la primera nocturna, Ídolos, que significó un cambio en la parrilla programática, que hasta el día de hoy se compone por tres horarios en que se emiten telenovelas: a media tarde, la clásica de las 20 horas y la nocturna, tras el noticiero central.

Actualmente, la delantera en la industria de las telenovelas nacionales, en lo que respecta a audiencia, la lleva Mega, con el éxito de la nocturna Perdona Nuestros Pecados. Un éxito que mantiene desde el lanzamiento de Pituca sin Lucas en 2015, que, con un peak de 37 puntos, se ganó el podio de la teleserie con mayor rating en casi una década. Pituca sin Lucas cuenta la historia de una mujer rica que pierde todos sus lujos y debe acostumbrarse a llevar, junto a sus hijas, un estilo de vida de clase media.

“Es bien extraordinario lo que está haciendo Mega. No sólo tiene más audiencia, si no que el liderazgo de la Quena (Rencoret) conversa con la audiencia sobre temas que le hacen sentido», dice Luz Croxatto, actriz y presidenta de Chile guionistas, el gremio de guionistas nacionales.

Hablar de plata

Según datos de la Casen y el Banco Mundial, Chile está compuesto por casi un 65% de clase media, cuando hace 25 años este segmento correspondía solamente al 24%. Esto se relaciona con que el contexto en que se están situando las historias de teleseries de distintos canales sea en la vida de la clase media aspiracional. Es lo que ocurre en producciones como Pituca Sin Lucas, Pobre gallo y Si yo fuera rico, recién estrenada, que se trata de los ganadores de un premio multimillonario.

“Esta es una realidad que no era la de los ’90, entonces ese imaginario tiene que estar presente. Es gente que puede acceder a un segundo auto, a una casa en la playa, y que está muy orgullosa de haber conseguido eso, que siente que nadie se lo ha regalado”, dice Vicente Sabatini.

Según Luz Croxatto, el éxito de Mega radica en que ha sabido acoger a esas personas. “El Mega le habla a ese chileno que quiere sentirse orgulloso de lo que es, de lo que tiene, de su esfuerzo. Ese chileno que está harto de que lo satanicen por ser consumista o individualista. La audiencia no quiere autoflagelarse, quiere celebrarse, y eso Mega lo entiende a la perfección», afirma.

Daniela Lillo, guionista de producciones como Amanda y Soltera Otra Vez, dice: “Hay distintos tipos de teleseries, algunas están reflejando esa identidad que está más en el subterráneo de la sociedad, como Amanda y Perdona nuestros pecados. Hay otras, más que nada las de las 8 de la tarde, que están enfocadas en lo aspiracional. Abordan el tema del dinero, de los ricos y los pobres, de los conflictos de los ricos para que la clase media o más popular vea que los ricos también lloran. Tiene que ver con esa mirada de que una de las cosas más importantes para ser feliz es el dinero, algo muy propio del neoliberalismo desatado en el que vivimos. En ese sentido, las teleseries están sumándose a esa mirada. El dinero empieza a formar parte central de las historias y no sé si de forma crítica. Yo espero que esto genere una reflexión más profunda”.

/ Pituca sin Lucas

No es la única que hace una diferencia entre las telenovelas previas al noticiario central y las que vienen después. La actriz Patricia Rivadeneira, quien hace el rol de Estela Undurraga en Perdona Nuestros Pecados, afirma que las de las 20 horas son más ligeras. “Antes no existían las nocturnas, entonces a las 20 horas se intentaba reunir ambas cosas: entretención y temas más profundos, de conciencia social. Ahora la telenovela de las 8 no pretende escarbar la contingencia ni poner problemáticas más profundas porque ya no es el horario”, dice.

Según Sabatini, se ha “superficializado” el horario de las 20 horas sobre la base de que es solo comedia lo que la gente quiere ver. “Se han vuelto innecesariamente livianas, tipo Disney”, dice. Asegura que esta liviandad se da en gran medida por la forma en que se trabajan los personajes: “Hay estilos de tratamientos de personajes con estereotipos que bordean la farsa, que a mí no me gustan porque generan distancia emocional”.

Eduardo Santa Cruz, académico de la Universidad de Chile que se ha dedicado a estudiar las telenovelas, dice que a grandes rasgos existen dos formas de trabajar un personaje en estas producciones: recurriendo al estereotipo o recurriendo al arquetipo.

“El estereotipo es una caricatura simplota para la cual se toma un rasgo central que se exagera y en eso se centra todo el individuo. Se trabaja con lugares comunes, no hay complejidad. En cambio el arquetipo o tipo social indaga sobre un elemento esencial que da cuenta de un modo de ser, de un tipo de persona. Para esto necesitas un muy buen actor”, explica.

Según él, las teleseries contemporáneas se basan en estereotipos, lo que genera un producto de menor calidad. “Lo que hace la televisión en general es trabajar con un sentido común más o menos masivo, tipo Martín Cárcamo: ramplón, simplón, que no problematiza nada. Es lo más fácil y reditúa más. Este tipo de producción ficcional basada en estereotipos es profundamente conservadora porque lo que hace es reforzar estereotipos, sin ayudar a pensar el fondo de las cosas. Esto se puede explicar por razones económicas.”, dice Santa Cruz.

Rating v/s rol social

¿Existe un impacto de lo que muestran las teleseries en cómo se desarrolla la sociedad? Para la actriz Patricia Rivadeneira, esta es una pregunta pasada de moda, “anticuada y paternalista”, que tiene más que ver con el rol de la televisión de los años ’80 y ’90. “Además, creo que no se puede responsabilizar a la telenovela de eso. Quizás se podría responsabilizar a los programas que apuntan entregar contenidos, como los noticieros. Pero la telenovela es telenovela y no tiene por qué ser otra cosa. No tenemos por qué pedirle peras al chancho. Cuando se logra instalar temáticas profundas e importantes a través de la telenovela, creo que la televisión está cumpliendo una labor más importante que cuando no lo hace. Pero cuando no lo hace no es un pecado”, dice.

Sabatini es más tajante. Aunque reconoce que el objetivo del género es entretener, para él es un requisito que las teleseries también aporten a la discusión, y que lo hagan de manera significativa. “Una teleserie tiene que ser una historia entretenida, encantadora, pero sobre todo tiene que ser relevante: debe aportar a la gente cuestiones que mejoren su visión de la vida. Por ejemplo, nosotros venimos hablando de la tolerancia desde la vuelta a la democracia y ahora es más necesaria que nunca, por toda la gente que está viniendo de otros países”, dice.

Según el director de El Circo de las Montini, esta responsabilidad no se está cumpliendo en las producciones actuales. “Se ven algunos guiños a temas relevantes, pero no hay una cosa de fondo”, dice, aunque recalca que una gran excepción es el trabajo que hay detrás de la nocturna Perdona Nuestros Pecados.

El académico Eduardo Santa Cruz comparte esta visión. “No se trata de que las teleseries den clases. Con entretención también puedes hacer que la gente piense. En vez de eso, la televisión trabaja con ese fraude de ‘no te pongái denso’, cuando ser denso significa tener espesor, no tragarse lo primero que viene, ser capaz de hacerse preguntas. Esas cosas a la televisión comercial de hoy día, que opera de manera absolutamente desregulada, no le interesan», concluye. ¿Su teleserie favorita? Romané.

/Romané

Una de las actrices de Romané y de tantas otras teleseries emblemáticas, Delfina Guzmán, es más pesimista. Cada vez que ve un indicador económico en alguna entrevista que lee en el diario, agarra la hoja y la hace añicos. Está harta de que todo se mida en cifras. “Todo es número. Pasa lo mismo con las teleseries. Ya no existe una intención artística, si no que lo que prima es cuánta gente ve la teleserie, como si eso fuera símbolo de calidad. Esto es culpa de la sociedad de mercado que transforma el arte en un producto vendible”, dice.

Para la actriz, las telenovelas deben cumplir el rol social de comunicar y entregar contenido que aporte a mejorar la sociedad. Algo que, afirma, está muy lejos de cumplirse. “Ahora lo único que importa es la carrera por el rating. No hay aspiraciones de cambiar la sociedad, de enfrentar lo que está ocurriendo culturalmente, políticamente, socialmente. Esto es pura plata que pasa de un lado para otro, es una corrupción total el asunto del rating”, dice. Su teleserie favorita es El Circo de las Montini.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.