Tipos Móviles

Crónicas del coronavirus: La mirada desde la antropología a la crisis de COVID-19 en Chile

Por: Elisa Montesinos | Publicado: 20.04.2020
Crónicas del coronavirus: La mirada desde la antropología a la crisis de COVID-19 en Chile Foto tomada de la publicación en FB del concejal Abel Becerra |
¿Cómo está afectando la pandemia la vida social y la cultura, y el sentido que tiene ser humanos en los distintos territorios del país? Con esta pregunta en mente, la editorial de Coyhaique Ñirre Negro se lanzó a la aventura de lanzar en tiempo flash un libro con la mirada de antropólogos y antropólogas chilenos. El resultado es “Crónicas de no estar en los otros. Miradas antropológicas a la crisis del COVID-19 en Chile», edición colaborativa y de descarga gratuita.

A comienzos de abril la editorial Ñirre Negro abrió una convocatoria invitando a antropólogos chilenos a escribir, desde sus propias experiencias de vida sobre “lo que observan, perciben, visualizan en esta “nueva vida” a la que nos hemos visto arrojados». De esta forma lograron reunir 13 textos que dan cuenta de la pandemia desde diversas perspectivas. A pocos días de haberse publicado, ya hay profesores que incorporarán los textos a sus clases.

Se solicitaron crónicas lejos de un afán académico o explicativo, escritas en clave etnográfica o literaria a partir de la experiencia y observación de los autores. Desde un comienzo la editorial pensó el libro como una obra no comercial que tuviera un carácter urgente. “Como editorial independiente y periférica, me parecía un desafío importante poder publicar un trabajo de este tipo”, relata desde Coyhaique, el escritor y antropólogo Mauricio Osorio, director de Ñirre Negro.

Escritos desde Osorno, Valdivia, Islas Huichas, Vicuña, distintas comunas de Santiago y Coyhaique, por académica/os, funcionarias públicas, dueñas/os de consultoras o editoriales, investigadores independientes y cesantes, los textos dan cuenta de la llamada antropología poética, “una corriente de escritura antropológica chilena que surgió a fines de los ochenta con la presentación de la tesis de grado Qué olvidado estaba el hombre de Juan Carlos Olivares Toledo”, explica Osorio.

El director de la editorial patagónica resume así los temas que circulan en la publicación: 

“Unos flashes de la vida cotidiana en la ciudad de Osorno casi al momento de multiplicarse los contagios. El apretón de manos prohibido entre un anciano y un etnógrafo en el territorio lejano de Aysén. Las vicisitudes de la reflexión sobre las relaciones sociales, en medio de la propia organización del encierro, entre labores educativas, trabajo y ocio. La relación entre la(s) muerte(s) que vendrán y el Estado fallido que debe agenciarlas pese a sus amarras estructurales. La carta a un amigo lejano escrita en confinamiento para diseñar el encuentro futuro donde la ecosolidaridad emerja. Una insularidad austral donde aún no llega el virus, pero su amenaza  late en cada embarcación que se acerca. Los ecos de esa misma amenaza en los valles cordilleranos de Elqui. La denuncia de un «wekufe capitalista» que desea devorar los estilos de vida, la otredad, mientras la metáfora de la mismidad global arrecia y se naturaliza. Una etnografía de la desigualdad entre dos territorios de la capital de Chile. Una reflexión sobre lo que será morir y morirse en pandemia. La historia de un trabajador arrojado a la cesantía, pero entrevistado por la TV. Las implicancias del no tocarse y el enmascaramiento de las relaciones sociales bajo preceptos sanitarios”. 

Se trata del primer volumen de una serie que implica una segunda publicación, esta vez de carácter internacional, actualmente en proceso.

Descarga el libro aquí

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.