Letras

Javier Jaimovich, director de Postgrados Artes U. Chile: “Las disciplinas tienen la responsabilidad de estar constantemente cuestionándose”

Por: Gabriel Contreras Hernández | Publicado: 04.08.2022
Javier Jaimovich, director de Postgrados Artes U. Chile: “Las disciplinas tienen la responsabilidad de estar constantemente cuestionándose” Javier Jaimovich, director de Postgrados Artes U. Chile |
La Escuela de Postgrados de la Facultad de Artes U. Chile ha comenzado el proceso de postulación 2023 a sus programas de Doctorado, Magíster, Cursos de Especialización y Diplomados. Para conocer más detalles de la perspectiva bajo la cual son desarrollados al interior de la Facultad de Artes, conversamos con el director de PostArtes U. Chile, Javier Jaimovich.

Javier Jaimovich, profesor del Departamento de Sonido de la Universidad de Chile, asumió como director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la misma casa de estudios a comienzos del año 2022. Con el mandato de poner a la creación e investigación en el centro de los procesos académicos, ha dirigido PostArtes U. Chile buscando la integración de los programas de postgrado a la Facultad de Artes, sus disciplinas y sus departamentos. Conversamos con él sobre los principales lineamientos con los que ha desarrollado su gestión.

¿Cómo evalúas el desarrollo de la Escuela de postgrado durante este año 2022?

La escuela ha tenido una serie de cambios, principalmente marcados por el retorno a la presencialidad. El año 2022 ha sido un año de transición caracterizado por el regreso a la totalidad de las clases con un fuerte componente de presencialidad. Ahora bien, el regreso no es una vuelta a lo que había antes. Volvemos con el aprendizaje que nos dejó la docencia en pandemia. Cada claustro académico, cada programa, ha tenido la oportunidad de reflexionar acerca de la forma en la que realiza su docencia, permitiendo, en algunos casos, flexibilizar y tener una docencia híbrida entre taller práctico presencial y actividades que también se realizan de manera remota. Tuvimos buenas experiencias, por ejemplo, en la realización de seminarios con invitados internacionales conectados por Zoom o por plataformas virtuales. Eso es algo que aprendimos con la pandemia. Estos cambios propiciados por el contexto sanitario coinciden con algunos cambios en la misma Facultad de Artes y en la Universidad, que permiten pensar y proyectar la Escuela de Postgrado hacia nuevos objetivos. Trabajaremos en alcanzar una transversalidad que permita a estudiantes de distintos programas compartir experiencias formativas.

¿Cuál es tu evaluación respecto del ejercicio de la docencia en la Escuela de Postgrado durante la pandemia?

Ciertamente hay aspectos que quedaron pausados en el desarrollo de la formación durante la pandemia. Parte del esfuerzo de este año ha sido recuperar ciertos contenidos que necesitaban de presencialidad, trabajo de taller y también de contacto humano. Esto va más allá de las disciplinas del arte. Una de las características de las disciplinas artísticas, es que el trabajo autónomo, la autoexigencia y el autoaprendizaje es fundamental. Eso se transmitió en las distintas generaciones de estudiantes teniendo, obviamente, resultados heterogéneos pero que son parte también del autoconocimiento y de la formación de cada persona que está cursando estudios de postgrado y de postítulo. Eso implica una reflexión de las formas de hacer docencia, de cómo se van formando artistas, profesionales e investigadores para poder tener un cruce de mayor transversalidad con respecto a su disciplina. Cómo colaborar para que los estudiantes reconozcan cuál es su postura y su posición como entes en una sociedad compleja que, ciertamente, nos ha enseñado que puede estar cambiando constantemente.

¿Cómo se proyecta la Escuela de Postgrado para los años 2022 y 2023?

La proyección va acompañada de un proceso. Este proceso lleva cerca de una década al interior de la Facultad y tiene que ver con la maduración del área artística para que así esté a la par del resto de las áreas del conocimiento de la Universidad. En eso tiene que ver mucho la Escuela de Postgrado. Es aquí donde estamos más cerca de ese borde interdisciplinar en donde se produce una relación virtuosa entre la investigación, creación y la formación de profesionales de las Artes. Esto va de la mano también con políticas universitarias de investigación, creación artística, innovación, que consideran a las artes, justamente, como protagonistas de ese nuevo desarrollo de conocimiento. En este sentido, nosotros tenemos que ir desarrollando la capacidad de ir respondiendo a esas demandas y dándole forma dentro de nuestros programas de estudio.

¿Qué desafíos se le vienen a la Escuela de Postgrado para el periodo 2023?

Yo diría que el principal desafío tiene que ver con la relación de los programas con el quehacer universitario. Acá es muy importante señalar que lo que existe en la Universidad son disciplinas, y esas disciplinas tienen la responsabilidad de estar cultivándose, constantemente cuestionándose y revisando, no solamente su quehacer disciplinar, sino que también su relación con la sociedad, su vínculo y su conocimiento situado, como bien lo ha expresado nuestra nueva Rectora, Rosa Devés. Los programas son el resultado de ese cuestionamiento. No existe un programa que viva solo, como una isla, autónomo, sin estar relacionándose con una disciplina o con varias disciplinas, como es el caso de algunos programas. Ese es el desafío de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, de cada vez ir profundizando más en la relación entre las áreas disciplinares de nuestra facultad y de la Universidad.

¿Cuál es el rol que juega la Escuela de Postgrado en Artes U. Chile en el desarrollo de los postgrados en Artes en Chile?

Ciertamente la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, es una de las que tiene la mayor oferta en el área artística. Eso ha ido creciendo y madurando a la par de lo que ha sido una profundización del área en Chile. ¿A qué me refiero con esto? Hay otras áreas disciplinares como la salud o la ingeniería que partieron antes con la sistematización y formalización de conocimientos en programas de postgrado y postítulo. Las artes en Chile no lo hicieron hasta la década de los noventa de manera más preponderante. A diferencia de lo que era hace diez o veinte años atrás, la universidad también ha ido abriendo sus fronteras y sus definiciones de conocimientos a áreas que a veces están un poco más alejadas de la academia. No es un requisito tener un postgrado para ser artista en Chile, en ninguna parte, pero sí creemos que pueden otorgar una forma de cuestionar, de mirar la disciplina desde un lugar interesante, situado, con referentes actualizados que permitan proyectar el quehacer de cada persona.

¿Por qué es tan importante el desarrollo de las Artes a nivel de postgrado para la Universidad de Chile?

La Universidad de Chile ha tenido una relación estrecha con el desarrollo de las artes prácticamente desde sus inicios y con un gran desarrollo, especialmente, en el siglo XX con el inicio de sus escuelas de bellas artes, el conservatorio, la escuela de teatro, entre otras. Sin embargo, el desarrollo de grados de postítulo, magíster, doctorado, no se hizo sino hasta finales del siglo XX y un poco después que otras áreas del conocimiento. Esto va de la mano con una reflexión profunda que ha tenido la Universidad con respecto a cómo se sistematizan, cómo van madurando sus distintas áreas, especialmente las humanidades y las artes. La Facultad de Artes, ciertamente, ha sido fundamental en ese desarrollo teniendo en su Escuela de Postgrado una gran variedad de oferta de programas, la más compleja y completa que tenemos en Chile. Estamos planificando aperturas de programas en el área de prácticas coreográficas y, en el mediano plazo, tenemos proyectado un nuevo programa de doctorado en artes. Son cosas en que la Universidad de Chile ha sido vanguardista en el pasado y que queremos proyectar hacia el futuro haciendo propuestas innovadoras para estar al día con lo que está pasando en el circuito global en la investigación y creación de las artes.

 ¿Cómo definirías los procesos de internacionalización de la Escuela de Postgrado?

Tenemos un interés constante y creciente de postulantes de distintos países, especialmente Latinoamérica, pero también de otras latitudes de nuestro planeta. Podemos aprovechar mejor las herramientas virtuales para llegar a esos públicos. Eso es un beneficio no solamente para los estudiantes que realizan los estudios, sino también otorga complejidad a los grupos de cursos que se arman cuando no son solamente a partir de estudiantes que viven en Chile. Eso es muy interesante, es un doble aprendizaje el que se genera. Ahora bien, la internacionalización no sólo se mide a través del número de estudiantes internacionales o la movilidad que puedan tener, sino también tiene que ver con la forma en cómo la universidad y nuestra escuela se insertan en circuitos internacionales, se comparan con pares y existe un aprendizaje mutuo. Esa inserción tiene una primera estación en la región. Ahí es importante la relación que podamos tener con Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay, por mencionar algunas de las universidades con las que tenemos convenios. Hemos estado realizando revisiones de programas de postgrado para tener titulaciones conjuntas, tener programas de pasantías, incluso de colaboración a nivel de núcleos de investigación y creación, que van haciendo cada vez más complejo e interesante el desarrollo de nuestros programas y la experiencia de nuestras y nuestros estudiantes en su paso por la Escuela de Postgrado.

 

Postulaciones Escuela  de Postgrado Artes U. Chile 2023

 Más Información: http://www.artes.uchile.cl/postgrado

Consultas: postulacionpostartes@uchile.cl

Facebook: @postgradosArtesUChile

Twitter: @PostgradoArtesU

Instagram: @postartes_uchile

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.