Avisos Legales
Tendencias & redes

Rodrigo Fluxá da su salto a la TV con «La Cacería»: «Lo peor que le puede pasar al periodismo y a la ficción es no incomodar»

Por: Bruno Delgado | Publicado: 23.07.2018
Rodrigo Fluxá da su salto a la TV con «La Cacería»: «Lo peor que le puede pasar al periodismo y a la ficción es no incomodar» eca2b974-38e6-4c3c-8a42-3227a1119234 |
Conversamos con el autor del libro «Solos en la noche: Zamudio y sus asesinos» que dejó el periodismo unos meses para probar la ficción con la miniserie de ocho capítulos que estrenó Mega este domingo, en la que se cuenta el caso de las adolescentes violadas y asesinadas por Julio Pérez Silva, conocido como el psicópata de Alto Hospicio.

Revisar un hito de nuestra historia, especialmente una tragedia, nos puede ayudar a abrir los ojos sobre el presente, ver qué falló para no volver a cometer los errores o enmendar el rumbo si no se aprendieron las lecciones del caso. Cuál quiera sea el motivo, viene bien mirar para atrás y refrescar la memoria.

Esa es la importancia que tiene para el periodista Rodrigo Fluxá, escritor del libro «Solos en la noche», la nueva mini serie del horario prime de Mega dirigida por Juan Ignacio Sabatini, «La Cacería: Las niñas de Alto Hospicio», donde se probó por primera vez como guionista en una ficción televisiva. «Estamos viendo en Netflix historias de asesinos de cualquier lugar del mundo y acá tenemos una cuestión brutal», comenta sobre la semilla que germinó en este policial que se acaba de estrenar este domingo.

Como lo indica el nombre, la producción dividida en ocho capítulos nos llevará a la ciudad ubicada en la región de Tarapacá de fin de siglo, en diciembre del año 1999, cuando la investigación por la desaparición de siete adolescentes estaba estancada, luego de que presuntamente se hubieran fugado de sus hogares para ejercer la prostitución y escapar de hechos de violencia y falta de oportunidades de la zona. Nada más alejado de la realidad.

Hasta ese árido lugar olvidado por Chile y sus autoridades llega el personaje al que da vida Francisco Melo, el capitán de Carabineros César Rojas, un ajado veterano que carga con el peso de haber visto más muertes que días felices y al que le encargan una sola misión: dar con el paradero de las niñas. Pero el desierto nortino escondía otra verdad, una mucho más amarga, desoladora y escrita con sangre.

La historia está basada en el caso conocido como el del psicópata de Alto Hospicio, en el que Julio Pérez Silva asesinó a 14 jóvenes a las que secuestró y violó y cuyos cuerpos enterró en la pampa con el objetivo de que nunca fueran encontradas y el viento se encargara de borrar el crimen.

Casi 15 años después de que el asesino fuera condenado a cadena perpetua, Fluxá removió la tierra para elaborar un reportaje del homicida para el libro «Los Malos» de Leila Guerriero, donde compone un perfil sobre una de las facetas más terribles del ser humano. Trabajo en el que se sostiene esta producción escrita por el mismo periodista de revista Sábado que conversó con El Desconcierto sobre los alcances de la serie, los errores que marcaron la investigación policial real, y la cobertura y atención mediática que recibieron las escalofriantes muertes.

Una historia bien contada

«Queríamos un policial chileno bien hecho. En la tele no se me ocurren ejemplos así. En ‘La Cacería’ todas las pesquisas policiales que se verán en pantalla son tal como sucedieron. Se ficcionaron cosas, pero la investigación es muy real», cuenta el periodista sobre el proyecto audiovisual en el que estuvo gran parte del 2017 escribiendo junto al guionista Enrique Videla, y agrega que «me interesaba que los policías no fueran un refrito de otras historias, que escaparan de esos arquetipos y traspasaran la experiencia que he tenido reporteando el caso».

Vivencias que dice logran conjugarse con la narración y que tienen un claro ejemplo en el papel del protagonista: El capitán Rojas que interpretará Francisco Melo no es exactamente el ex capitán (Claudio) Carrera de la realidad, está inspirado en él, se enfrenta a los mismos hechos pero tienen orígenes y motivaciones diferentes, al igual que las niñas de la serie no tienen las mismas historias que las víctimas reales.

«Está basado en la realidad, porque hay investigación detrás pero no es un documental», zanja de entrada Fluxá, quien encontró en el mundo audiovisual una forma para financiar sus reportajes más largos, como por ejemplo este sobre Alto Hospicio, en el que invirtió meses hablando con policías, familiares y vecinos, y semanas visitando la zona y leyendo las cerca de 800 páginas del expediente del caso.

– ¿Por qué contar la historia desde el punto de vista del policía?

Lo elegimos porque ayuda al género y porque existe. Su contraparte en la vida real fue el policía del OS9 que enviaron de Santiago a Alto Hospicio, tenía estudios de psicología e hizo un informe en el que recomendaba buscar a un asesino en serie y los policías de allá se lo tiraron por la cabeza. Ese informe, carabineros lo intentó esconder, pero él encontró una copia en un fax. Chocó con un mundo de policías mucho mas brutos. Este caso es previo a la Reforma Procesal Penal, te podían detener y tenerte incomunicado. Perez Silva estuvo entre tres y cuatro días encerrado y no se sabe oficialmente qué pasó ahí. Los mismos carabineros hicieron un pacto de silencio.

La insensibilidad del poder

Las desapariciones que terminaron en decenas de muertes comenzaron en 1998, pero no fue hasta los primeros años de los 2000 que tuvo la verdadera atención de las autoridades de gobierno y de la prensa. Por ese entonces, La Moneda aún era liderada por la Concertación, Ricardo Lagos llevaba meses como presidente y con él llegó Jorge Burgos a la subsecretaría del Interior. Él fue uno de los que errónea y públicamente apostaron que todo se debía a que las jóvenes habían escapado de sus casas, restándole importancia ya que respondía a “situaciones de violencia intrafamiliar, promiscuidad y extrema pobreza”.

“Quiero poner a disposición de la prensa que los antecedentes indicarían que en algunos casos podríamos estar en presencia no de desapariciones forzadas», sostuvo el por entonces subsecretario apoyado por las tesis de Carabineros.

– ¿Esa frase de Burgos demostró desde dónde se estaba abordando el caso?

Lo que hicieron las autoridades fue de una insensibilidad máxima, esa declaración de Burgos hoy le hubiera costado el cargo. Ahora se han ido ministros por cosas más chicas.

– ¿Qué rol jugó la prensa?

Hizo que autoridades le pusieran más atención, pero solo a nivel mediático porque para ellos no tenía ninguna importancia. Pero se cometieron errores. Recuerdo que un programa de TV fue a Tacna con uno de los papás de las niñas. Me parece que esa decisión no tiene mucho criterio y no le hace bien a la investigación tampoco. La prueba está en los matinales. Desaparece una mujer y están las cámaras ahí mientras la PDI hace las pericias.

– Recuerdo que todo giró en torno al clasismo y los prejuicios.

Sobre todo el clasismo. Se pensaba que nadie podía seguir viviendo en Alto Hospicio, por lo que lo natural era que las niñas se fueran y eran puros prejuicios. Al final es no empatizar con el otro porque solo veían casas pobres y no que hay personas. Una abuelita fue a dejar a la policía un calzón de su nieta que encontró en un basural y no le prestaron atención porque le dijeron que todos los calzones eran iguales. Ese nivel de prejuicio había en la investigación y así se producen los desastres en las investigaciones.

– Algo que ha permanecido constante.

Mira lo que pasa en el sur, cómo se está investigando el conflicto mapuche, cuánto prejuicio hay ahí. El problema en Alto Hospicio no es que hayan barajado inicialmente esa opción (fuga de sus hogares), sino que fue la única que barajaron y así no se puede investigar. Y es un lugar común, pero lo más terrible es que si se hubieran desaparecido las niñas en Providencia el país se paraliza. En ese momento y ahora.

La incomodidad y las lecciones

Escarbar el pasado, poner luz sobre heridas que para las familias nunca cerrarán, recrear escenas dolorosas y convertirlas en texto de prensa o una ficción que se transmita en televisión abierta, como en este caso, tiene un costo y al mismo tiempo una necesidad.

Para Rodrigo Fluxá, autor también de «Crónica Roja», una antología con algunos de sus reportajes protagonizados por los desfalcos de Sergio Jadue, el caso de Viviana Haeger y la investigación del caso Hijitus, han pasado casi 20 años y las cosas parece que no han cambiado mucho.

«Por eso vale la pena volver a revisitar el hecho, porque es un ejercicio de memoria absolutamente necesario. Hay lecciones muy importantes que aprender. Hay que revisar cuánto hemos avanzado. No sé si  aprendimos algo de la cobertura televisiva, por ejemplo. Seguimos apretando la misma tecla y me imagino que carabineros, que odian este tema, también», reflexiona.

Según cuenta el profesional, mientras realizaba las investigaciones para el perfil publicado en el libro y que sentaría la bases para la serie, pidió el sumario del caso «y me dijeron que está quemado. El peor error en la historia de Carabineros y en vez de enseñarlo en la escuela, queman el sumario. Me parece que no es el camino. Hay que aprender de esta desgracia para que no pasen más».

– Hay que mirar lo que nos espanta a la cara.

Están bien las cosas que nos incomodan de nosotros mismos. Teníamos, hace 20 años, un ministro que decía que las niñas se habían prostituido y un paso es odiar al ministro, pero otro paso es pensar por qué nadie se indignó cuando lo dijo. Cómo nadie dijo antes de que se supiera el final ‘oye, para, esto puede que no sea así’. El escándalo fue posterior. Mientras más incómoda sean las verdades más hay que verlas en el formato que sea, por ejemplo «Ramona» parece una ficción super lejana y la verdad es que nuestras abuelitas vivieron eso. 

– ¿Y ese es el rol que quiere jugar la serie?

Lo peor que le puede pasar al periodismo y a la ficción es no incomodar. Pero tampoco ando buscando temas para incomodar. Trato de reportear y sale lo que sale de ahí. No quiero andar botando a nadie y esta serie tampoco lo hace. A veces te toca estar en el lado de que la gente te dice que esta súper bien y a veces te dice que está todo mal porque es más impopular. Por ejemplo, los casos de abusos en la tele. Cuesta un mundo hacer el reportaje y la recepción es super buena. Pero en realidad, hice el mismo trabajo que con Zamudio. Trabajar sin prejuicios  y abordar la realidad desde ahí.

– La tesis de ese libro es que no fue un crimen de odio.

Ha pasado tanto tiempo, mantengo lo mismo que sale en el libro y el libro son solo hechos. Si fuera un problema que se solucionó con la Ley Zamudio no habrían pasado estas cosas que han pasado desde que se puso en marcha. El problema es mucho más profundo. Mira las noticias, es una olla de violencia. Ve el homicidio de Margarita Ancacoy, me recordó mucho al caso de Zamudio. Los asesinos no tenían antecedentes, estaban curadísimos, es la insensatez del mal. 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.