Tipos Móviles

Sr. Soya: “No es lo mismo ser gay pobre flaite que ser gay rico de Las Condes”

Por: Cristian Neira | Publicado: 28.06.2020
Sr. Soya: “No es lo mismo ser gay pobre flaite que ser gay rico de Las Condes” Sr. Soya habla con El Desconcierto | Cedida por el artista
El artista de Pop Queer estrenó su segundo single en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBQI+ y nosotros lo entrevistamos para conocer más de su trabajo.

Según un artículo de la revista Sentiido, “lo queer procura un mundo sin fronteras y de igualdad de derechos entre personas diferentes: aboga por que cada quien pueda ser quien es, tal y como es”

Así tal cual es la propuesta artística de Sr. Soya, un cantautor chileno que irrumpió en la escena hace pocos meses. 

Se reconoce como una persona queer, con un discurso directo y sin tapujos que apunta a la reivindicación de las disidencias sexuales mediante una estética que promueve la deconstrucción de imágenes estereotipadas de la masculinidad y de la heteronormatividad.

[Te puede interesar]: Sr. Soya estrena canción que llama a la aceptación, la libertad y la no violencia, en el día internacional del orgullo LGBTQI+

Su música se nutre de una amplia paleta sonora que tiene la influencia latina y la sonoridad del pop anglo como atributos predominantes. Se enmarca dentro de una tendencia denominada pop queer, la que en Chile tiene representantes en artistas como Rubio, (me llamo) Sebastián, Alex Anwandter, Camila Moreno, Barbacius o Marineros, por mencionar algunos.

Su primer single, ‘Negro Matapacos’, presentó una osada propuesta audiovisual en la que se visibiliza la participación de las disidencias sexuales en el estallido social de octubre 2019 y una humana y sexualizada interpretación del popular perro símbolo de las protestas, junto a contundentes mensajes políticos.

En su segunda entrega, Bailando Yo Voy, reflexiona sobre temas como la violencia intrafamiliar que le tocó vivir y le canta a la liberación de los prejuicios y al respeto a la diversidad. Aunque no lo hace de manera explícita, él mismo reconoce que es una canción influenciada por sus vivencias personales.

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGTB+, El Desconcierto habló con Sr. Soya para conocer un poco más de su propuesta musical y de su posición como disidencia sexual en un país al que aún le falta mucho por avanzar en esta materia:

¿Cómo describirías tu estilo musical? ¿Qué es el Pop Queer?

Creo que el pop queer es pop que nace con absoluta versatilidad, mezclando estilos, transgrede géneros y barreras musicales, tal como lo hacemos nosotres con nuestras identidades. Puede ser literalmente cualquier cosa que hable a la comunidad, o a una gran comunidad con esa magia del pop que hace que sea tan multidimensional. Seas hetero, bi, gay, trans, lesbiana o asexual, ninguna oreja se escapa de una buena historia en una buena canción. 

Foto: Cedida por el artista

Cuéntanos sobre ‘Bailando Yo Voy’, este single que estrenas en el marco del día del Orgullo LGTBQIA+, cuál es esa historia que hay detrás. 

‘Bailando yo voy’ es una analogía que hago sobre mi vida, a la vez que le canto a una mujer que es mi madre, porque ambos pasamos por momentos muy difíciles, con muchas adversidades, pero que de alguna manera supimos enfrentar y salir adelante. 

Creo que todos en la vida tenemos esos momentos donde simplemente nos tenemos que lanzar a la vida. Muchos dicen que hay que lucharla, yo en esta canción digo que hay que bailarla, porque el baile fue una de las cosas que cambió mi vida radicalmente, fue mi propia liberación del patriarcado. Me encanta poder decirlo en una canción que, contrario a lo que se puede pensar de una canción con esta carga sentimental, resulta ser un reggaetón más prendido. 

A través del baile y de ir bailando por la vida me fui liberando de recuerdos amargos y tristes de mi infancia. Mi padrastro, el mismo que violentaba a mi mamá, me castigaba, porque no entendía lo que yo era, entonces “tenía que hacerlo”. Por eso marcho en el Pride Day, por que siento que mientras más entendamos algo que es natural, la diversidad que encontramos en la vida, menos vamos a sufrir.

En una parte de la canción digo “¿Qué va a querer de almuerzo?”, porque es lo que le decía mi mamá a él incluso después de ser violentada. Ahora el almuerzo lo estoy sirviendo yo, con mi música, y me siento feliz. Estoy haciendo algo de mi vida, que alguna vez vi perdida en la violencia que viví, que vivimos. 

Hoy en el contexto de la cuarentena se habla mucho del incremento en los índices de violencia intrafamiliar, un tema que buscas abordar en tu nueva canción ¿Qué implica para un niño ser testigo de cómo violentan a su madre? 

La verdad es horrible, te sientes completamente indefenso, especialmente siendo tan pequeño. Es algo que no logras comprender, deja huellas y marcas en tu corazón que se acarrean como una bolsa con piedras toda tu vida, te cierras a muchas cosas con tal de protegerte, porque fuiste vulnerado en tu forma de relacionarte con el resto. El mundo cambia para siempre, porque fuiste maltratado y viste a una persona que amas elegir equivocadamente a su compañero, y eso te marca y piensas que es lo correcto. 

Cuesta mucho sanar esas heridas y darse cuenta que la violencia nunca es el camino, por eso espero ser una fuente de apoyo con mi música y con mi historia, y que ese pasado no debe porqué condenarnos, podemos volver a renacer. 

Volviendo al tema LGBTQIA+, ¿qué diferencias y similitudes ves entre la realidad que se vive en Chile y Estados Unidos para una persona que pertenece a la comunidad?

La verdad, con este mundo tan globalizado siento que son las mismas en cuanto a expresiones. Chile ha avanzado bastante en los últimos años, aunque aquí, quizás por un tema de cultura, todavía no tocamos los temas con tanta profundidad. En la comunidad tenemos muchas cosas hermosas y también otras de las que debemos tomar conciencia, eso es tanto aquí como en Estados Unidos, allá también existe el denigrar alguien por que tiene VIH o tenerle miedo, o el privilegio a los hombres gays más masculinos o derechamente el privilegio de ser blanco. Los latinos que además son LGTBQI+ pueden llegar a ser muy discriminados. 

Sin embargo la comunidad allá está más afianzada debido a que existe mucho apoyo del gobierno para concientizar e informar a las personas LGTBQI+, entiendo que en Chile se ha hecho un largo trabajo pero queda mucho por desear de parte de los gobiernos para garantizar más salud mental para nuestra comunidad y salud en general. 

¿Por qué elegiste Negro Matapacos como primer single? 

Creo que Negro Matapacos es como la obertura de la revolución, tanto interna que estoy sintiendo, como externa que se llevó a cabo aquí en Chile. Sentía que para iniciar mi carrera musical y hacerlo en mi propia casa, tenía que ser con algo que fuese simbólico del momento que vivimos como país. Fue el momento en que todos nos unimos a nivel de consciencia y nos dimos cuenta del poder que eso tiene. 

El Negro Matapacos simboliza a los invisibles, los que siempre hemos estado ahí callados y violentados por este sistema seas mujer, homosexual, niño o niña del sename, pobre, gordo o gorda, extranjero o extranjera y todo lo que en el fondo el modelo de hombre blanco nos impone desde el primer mundismo, por así decirlo, y estar siempre mirando esos esquemas como valorables. 

Para mi fue como un despertar, y qué más simple que un movimiento que no tuvo un líder definido, todos fuimos la voz del movimiento que finalmente se condensa y materializa en este hermoso perrito.

En el videoclip se muestra una manifestación de disidencias sexuales ¿Qué es lo que buscas decir con eso?

En Chile hay una política que es muy clasista, de mucho odio y discriminación, las minorías están sometidas y de alguna manera necesitamos hacernos visibles. El estallido social del año pasado ayudó bastante en eso, para ir haciendo mella en el patriarcado arraigado en el inconsciente de muchas personas para quienes no valemos ni tenemos derechos. 

No es lo mismo ser gay pobre flaite que ser gay rico de las condes ponte tú, por eso este alzar de la voz y esta idea que mostramos en este video es un símbolo con el que nos vemos representados. Uno de mis objetivos como artista es poder usar mi vitrina para abrir espacios y fomentar la visibilización de las disidencias sexuales.

Desde el aspecto musical ¿Qué destacarías del trabajo que se ha realizado? Cuéntanos sobre el trabajo con Fernando Cubillos en la producción musical 

La verdad me siento muy feliz, creo que lo mejor para un artista es verse plasmado musical y visualmente lo más apegado a ese imaginario que tenemos en nuestras mentes de cómo queremos sonar y cómo nos queremos ver inmortalizados en el plano material, darle vida a nuestros sueños. 

Siento que en ese sentido es súper importante la comunicación ser comprometido y hacer las cosas lo mejor posible, si hay que esperar, esperamos, si surgen nuevas ideas, las abrimos y examinamos parte por parte, cuando hay aciertos musicales lo celebramos y cuando no damos todavía en el clavo, lo abordamos con paciencia hasta que suene como tenga que sonar, hasta que el imaginario se cumpla. En ese sentido, Fernando ha sido un excelente compañero de trabajo y de entender y apoyar mis decisiones artísticas.

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.