Avisos Legales
Nacional

Comitiva lafkenche viaja a la Convención para entregar doce propuestas de normas

Por: El Desconcierto | Publicado: 17.01.2022
Comitiva lafkenche viaja a la Convención para entregar doce propuestas de normas Parte de la comitiva viajando desde Chiloé | El Desconcierto
Las iniciativas son fruto del diálogo entre 400 representantes de más de 60 comunidades que participaron del VIII Congreso Lafkenche y ya cuenta con los requisitos para ser debatidas por la Convención. «La más importante para nosotros es la norma que propone el reconocimiento de la Plurinacionalidad», afirmó Héctor White, presidente de la Asociación de 25 Comunidades de Hualaihue.

Un grupo de diversas comunidades mapuche lafkenche este martes llegará a Santiago para entregar un pliego con doce propuestas de norma constitucional en las que vienen trabajando hace más de un mes y ya cuentan con los respaldos necesarios para ingresar a la Convención Constitucional.

«Fue un trabajo muy participativo, de mucha reflexión. Uno podía discutir, no estar de acuerdo… Había que llegar a consenso y eso fue lento, pero muy bueno para que interpretara a la gran mayoría y esté la visión de los más ancianos, los jóvenes, las mujeres y toda la diversidad”, relató Manuel Rauque, quien es secretario general del Consejo de Caciques Mapuche Huilliche de Chiloé e integrante de la Identidad Territorial Lafkenche.

En diciembre, alrededor de 400 dirigentes de quince comunidades desde Arauco a Punta Arenas se reunieron en el VIII Congreso Lafkenche para definir y organizar la elaboración de una serie de iniciativas de norma para la nueva Constitución.

En dicha instancia participaron una decena de convencionales constituyentes incluyendo a los representantes del pueblo mapuche Elisa Loncon, Adolfo Millabur y Rosa Catrileo, los convencionales de los pueblos Rapa Nui, Aymara y Yagan, y otros de diversos colectivos. Se definieron temas, se repartieron roles y se planteó una metodología de trabajo a distancia.

Participación indígena en la Convención

Hay dos mecanismos centrales de participación indígena en el proceso constituyente. Uno es la Consulta Indígena, que está intentando llevarse a cabo por parte de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad junto a su Secretaría Técnica, pese a complejos límites de tiempo y presupuesto.

El otro es el ingreso de normas elaboradas desde los territorios. Este mecanismo exige al pueblo mapuche que cada propuesta esté respaldada por tres comunidades o cinco asociaciones indígenas reconocidas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), un cacicazgo tradicional o 120 firmas de personas con calidad indígena.

Las propuestas que cumplan estos requisitos se sumarán a las propuestas populares que hayan reunido 15 mil apoyos digitales e ingresarán a la Convención para ser debatidas, consideradas y respondidas por los y las convencionales en las comisiones temáticas.

El plazo para ingresarlas termina el 1 de febrero y hoy solo existen dos propuestas publicadas en la Plataforma Digital de Participación Indígena. Con las 13 ingresadas por las comunidades lafkenche y las nueve populares que han reunido los 15 mil respaldos, habría hasta la fecha 30.

Contenido de las propuestas

«La más importante para nosotros es la norma que propone el reconocimiento de la Plurinacionalidad. Siempre hemos querido ese reconocimiento y aun no tenemos nada. En un país plurinacional se nos puede facilitar la llegada a cargos públicos, podremos participar en la distribución democrática del poder y nombrar a nuestras propias autoridades en los territorios, porque hoy lonkos, machi, ñempin no son reconocidos”, cuenta Héctor White, presidente de la Asociación de 25 Comunidades de Hualaihue e integrante de la Identidad Territorial Lafkenche desde 2005.

Aparte del reconocimiento de Chile como un Estado Plurinacional, entre la batería de doce iniciativas se encuentra también el reconocimiento de autonomías territoriales indígenas, de los espacios costeros, marinos y maritorio, de los derechos colectivos, la restitución territorial como medida de reparación histórica, la creación de una Defensoría de la Naturaleza y el reconocimiento del principio de Itrofill Mongen (concepto cuya traducción literal es «todas las vidas, sin excepción»).

«En virtud de este principio (Itrofill Mongen), las diferentes formas de vida cohabitan en los territorios de manera interdependiente, sean materiales, inmateriales, tangibles e intangibles, formando un conjunto plural e inseparable. El Estado deberá asegurar su debida conservación, equilibrio y desarrollo, especialmente cuando su alteración amenace, afecte o dañe su desarrollo y continuidad”, dice esta propuesta.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.