Avisos Legales
Nacional

11 medidas para educación parvularia: Así es la hoja de ruta del gobierno

Por: Talía Llanos Chacón | Publicado: 28.07.2022
11 medidas para educación parvularia: Así es la hoja de ruta del gobierno Niñez (referencial) | Agencia Uno
Acompañada de autoridades de gobierno y representantes de gremios y organizaciones, la subsecretaria de Educación Parvularia detalló cuáles son los «desafíos impostergables» para la cartera, organizados en tres ejes de trabajo: equidad institucional, calidad integral y expansión de la red pública.

Esta semana, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, presentó la Hoja de Ruta de la Educación Inicial 2022-2026, que contiene los lineamientos del gobierno del Presidente Gabriel Boric, y las 11 medidas comprometidas para avanzar en su cumplimiento.

La autoridad añadió que este documento «recoge las ilusiones y esperanzas manifestadas en los cientos de diálogos que se desarrollaron a lo largo y ancho de nuestra geografía y que tuvieron una alta participación».

«Tanto la niñez como la educación se posicionan como dos elementos de gran importancia para nuestro gobierno», aseguró la subsecretaria, relevando que «las primeras infancias se ubican en el centro de la agenda pública, trascendiendo la noción tradicional del rendimiento y el estándar y avanzando hacia una educación integral, de calidad, equitativa e inclusiva».

«Por ello nos aseguraremos de que los cambios propuestos los llevemos a cabo con cariño, rigor técnico y visión política, para avanzar hacia un Chile más justo e inclusivo, principios que están en el corazón del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric», dijo María Isabel Díaz.

Acompañada de autoridades de gobierno y representantes de gremios y organizaciones, desde el Palacio Pereira, la subsecretaria detalló sobre los «desafíos impostergables» para la cartera, organizados en tres ejes de trabajo: equidad institucional, calidad integral y expansión de la red pública:

Equidad institucional

1. Equiparar financiamiento. Desde la cartera, impulsarán una nueva estructura de financiamiento que sea sostenible, apuntando a superar las asimetrías de acceso a recursos financieros y contemplando criterios de equidad, de forma gradual.

A corto plazo, se incrementarán, progresivamente, los recursos para los establecimientos que operan bajo el sistema Vía Transferencia de Fondos (VTF), teniendo presente los escenarios fiscales.

2. Equiparar condiciones laborales, salariales y pedagógicas en la red de establecimientos de educación parvularia que reciben financiamiento público: VTF, Integra, Junji y Servicios Locales de Educación Pública.

En esa línea, se desarrollarán lineamientos junto a las instituciones para que, progresivamente, los equipos accedan a un mayor porcentaje de horas no lectivas, en el entendido que el tiempo destinado al diseño y preparación de las experiencias educativas es fundamental para construir una educación parvularia de calidad.

Junto con lo anterior, se elaborará una propuesta gradual para la reducción de brechas y equiparación de condiciones. Por otra parte, se considerarán medidas para fortalecer los procesos de mejora en los jardines infantiles (VTF) en áreas de apoyo pedagógico tales como: supervisión, asesorías y acompañamiento.

Calidad integral

3. Plan Integral de retorno presencial a la educación parvularia. De acuerdo con la subsecretaria, la emergencia sanitaria producto del COVID-19 profundizó las desigualdades ya existentes, generando efectos negativos en el acceso a la educación parvularia, así como en el bienestar integral y aprendizaje de calidad de niñas y niños.

Para enfrentarse a esta realidad, realizarán un plan para mejorar la asistencia en las Salas Cunas, Jardines infantiles y Niveles de Transición, en conjunto con las instituciones sostenedoras. También incorporarán a los niveles Transición en las distintas acciones que forman parte de la Política de Reactivación Educativa Integral.

4. Plan Más y Mejor Kinder para universalizar y fortalecer el nivel transición en las escuelas y colegios.

Como una forma de fortalecer sostenidamente el segundo nivel Transición a nivel nacional, se elaborará un plan estratégico de universalización de mediano plazo que considere los múltiples componentes que atraviesan el adecuado funcionamiento de estos niveles educativos, así como las oportunidades de aprendizaje, tales como: capacidad, matrícula, asistencia, alimentación, recursos, infraestructura, equipamiento, articulación, gestión curricular y pedagógica.

Para esto se creará una comisión de representantes de distintos ámbitos del sector educativo, y se implementará una campaña comunicacional para promover la asistencia a este nivel educativo, relevando sus beneficios e impacto en el aprendizaje

Además, se ampliará progresivamente el programa de alimentación (PAP) al 100% de los niños y niñas que asisten a los niveles Transición en establecimientos que reciben financiamiento público.

5. Optimizar plan para la certificación oficial de los establecimientos que reciben aportes del Estado: Todas las salas cuna y jardines infantiles que reciben aportes regulares del Estado deben obtener el Reconocimiento Oficial que certifica que cumplen con los criterios jurídicos, técnico pedagógicos y de infraestructura señalados en la normativa vigente, enfatizan desde Educación Parvularia.

Para esto, la cartera optimizará los procesos, aplicando estrategias de acompañamiento y monitoreo, eficientes y eficaces, con un enfoque territorial equitativo, para que la totalidad de los establecimientos alcancen la certificación.

6. Fortalecer las competencias profesionales de directores, educadores y técnicos: Para «seguir construyendo una educación parvularia de calidad», desde el gobierno impulsarán acciones para mejorar y reforzar la formación y el perfeccionamiento de equipos directivos y docentes, así como sus condiciones laborales.

Entre ellas, está un plan de fortalecimiento de técnicas y técnicos de párvulos, la mejora de la carrera docente de educadoras y educadores de párvulos, y un plan de atracción a la profesión, ya que para los próximos años se proyecta un déficit cuantitativo de educadores y técnicos de párvulos. Junto con esto, impulsarán una nueva carrera directiva.

7. Resguardar la pertinencia del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) para la educación parvularia: En el marco de los cambios normativos que se proyectan realizar al conjunto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, recordaron que la educación parvularia se encuentra en una etapa inicial del proceso de incorporación a este sistema.

En esta marcha blanca detectaron elementos que «es necesario ajustar y mejorar», especialmente respecto del Modelo de Evaluación y Orientación, así como también del Modelo de Acompañamiento.

Además, revisarán los principios que sostienen la propuesta de incorporación al SAC, considerando: complejidad, requisitos, roles y funciones institucionales; y disminuirán la sobrecarga en gestión curricular y administrativa sobre los equipos directivos y pedagógicos.

8. Fortalecer la gestión curricular, desde la sala cuna al nivel Transición, colocando el foco en la activación de los aprendizajes y el bienestar integral: La educación parvularia cuenta con Bases Curriculares que constituyen el referente oficial que orienta el proceso de aprendizaje de niños y niñas que asisten a este primer nivel educativo.

Para avanzar en los desafíos de la educación del siglo XXI y fortalecer la gestión curricular, se desarrollarán acciones y orientaciones en los siguientes ámbitos: Innovación, inclusión y flexibilidad, fortalecimiento de instancias de participación colectiva, como los Consejos Parvularios y Escolares, reconocer las necesidades en salud mental, e impulsar una ley de educación sexual integral desde la primera infancia.

9. Consolidar un sistema de información eficiente para educación parvularia: Teniendo presente los «enormes desafíos de la política pública» y la necesidad de contar con información robusta, la Subsecretaría de Educación Parvularia considera fundamental fortalecer la interoperabilidad y reportabilidad de datos a través de un plan que contemple procesos de optimización.

Expansión de la red pública

10. Implementar Programa Más aulas verdes: Desde la cartera se implementará un programa de expansión a nivel nacional de, al menos, 60 mil cupos, como parte de los 53 cambios concretos establecidos en el programa de gobierno.

Esto se realizará principalmente mediante mejoras estructurales, ampliación de salas y nuevos establecimientos con altos estándares de calidad, siempre bajo la premisa de una inversión pública verde que contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática. Conjuntamente se impulsará el despliegue de oferta no convencional, pertinente a las necesidades y particularidades de las familias y comunidades.

Para concretar una política pública de amplio alcance, se desarrollarán un conjunto de medidas estratégicas que contemplan entre otras acciones: actualizar estudio de brechas y modelo de focalización; conformar una comisión de expertos y expertas destacadas en el campo profesional con el propósito de aportar con recomendaciones a la política y su gobernanza; definir diseños arquitectónicos pertinentes territorialmente; impulsar la oferta no convencional; y optimizar procesos.

11. Fortalecer la presencia del nivel en la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública: Dentro de los principales objetivos del programa de gobierno se encuentra una «tarea histórica», en palabras de la subsecretaría, para avanzar en la recuperación y fortalecimiento de la educación pública. En este contexto, desde el Ejecutivo profundizarán la coordinación institucional, apoyando la gestión pedagógica, administrativa y financiera relacionada con el nivel parvulario.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.