Avisos Legales
Nacional

Subsecretaria de Educación Parvularia sobre SLEP: «Aquí más que nunca nos beneficiamos todos»

Por: Valeria Alcérreca | Publicado: 08.04.2024
Subsecretaria de Educación Parvularia sobre SLEP: «Aquí más que nunca nos beneficiamos todos» Claudia Lagos, Diseño ED | Diseño ED
En conversación con El Desconcierto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, habla sobre la proyección que tiene la nueva actualización del mejoramiento de los SLEP para reforzar la calidad educativa, los desafíos para resolver las deudas de los municipios, y cómo se establecerán los fondos de infraestructura.

Con varios temas instalados en la agenda pública y atendiendo a las preocupaciones del Ejecutivo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, habló con El Desconcierto, contexto en el que abordó el nuevo proyecto de mejoramiento de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que promete mejorar la calidad de vida de los estudiantes, logrando que los colegios públicos ya no sean responsabilidad de las municipalidades, y puedan contar con igualdad de recursos entre las comunas del país.

Fue en este contexto que las entidades educativas presentaron un proyecto de ley que fortalece el proceso de instalación y la administración del Sistema de Educación Pública, y para ello se hace cargo de los desafíos y problemas que han enfrentado algunos SLEP.

Uno de los factores comunes en esos problemas, tiene que ver con la falta de control y seguimiento en la preparación de la transición del servicio educativo, que involucra a procesos administrativos y financieros en manos de las municipalidades.

El caso más cuestionado es el de Tiltil en la Región Metropolitana, con el cierre de nueve establecimientos educativos a causa de un endeudamiento municipal de $18 millones, lo que dejó a cientos de alumnos sin educación en su comuna.

Calidad de vida y educación

– ¿A quién va a beneficiar más el proyecto en términos humanos?

Todo el país, las generaciones actuales y futuras, pues avanzamos hacia el establecimiento de un sistema educativo democrático, centrado en una formación integral para todas y todos. Nuestra sociedad lleva décadas hablando de educación, desde el momento mismo en que se instala la municipalización y, por cierto, a lo largo de las décadas siguientes. Esos ciclos de debate han sido abiertos por las y los estudiantes, en algunas coyunturas, por las y los docentes y asistentes de la educación en otras, y son esos empujes los que nos tienen aquí. Tanto la creación del sistema de educación pública hace casi siete años, como el proyecto que hoy proponemos, son parte de esa respuesta sustantiva que hemos ido construyendo como país.

Precisamente por eso el llamado a una discusión seria, basada en evidencia, con altura de miras. Este no es un proyecto que beneficie a actores específicos, no es una propuesta parcial. Está en juego la educación actual y futura de niñas, niños, estudiantes y adultos. Por eso, ante la pregunta de ¿a quién beneficia?, aquí más que nunca aplica como respuesta que nos beneficiamos todos.

– ¿Cómo va a beneficiar a los estudiantes en su calidad de vida y educación, principalmente en la infraestructura de los establecimientos educacionales? 

La llegada de los SLEP a un territorio debe ser sinónimo de una buena noticia, que garantiza gestión de la educación a una institucionalidad exclusivamente dedicada a entregar las mejores herramientas a los equipos de cada establecimiento. Los principales beneficios se obtienen al entrar en un ambiente educativo que cuenta con el respaldo para trabajar en el desarrollo educativo de cada niño, niña, adolescente y adulto.

El alto grado de compromiso del Servicio Local, en relación con la implementación de la educación pública, es visto por los distintos actores como un avance positivo con respecto a la administración municipal. En este sentido, la constitución de un sistema público no segregado busca beneficiar a cada una de las y los estudiantes del país.

En relación con las acciones y procesos que tienen por objeto promover el desarrollo pleno e integral, es importante destacar el rol que cumplen las unidades de apoyo técnico pedagógico, como las responsables de apoyar y desarrollar capacidades en los equipos de las comunidades educativas, considerando las particularidades de los proyectos de cada establecimiento.

Los SLEP buscan instaurar un sello particular acorde a las necesidades y particularidades de los territorios, siendo conocido más de un ejemplo en el cual, si bien el modelo de acompañamiento pedagógico desarrollado en los establecimientos se basa en las competencias globales establecidas en el modelo nacional, estos han sido adaptados a las características y necesidades del territorio, pues necesitamos una educación pertinente para las realidades de cada comunidad.

Endeudamiento

– ¿Cómo proyectan resolver casos como el de Tiltil, que cerró nueve establecimientos por la deuda de la Corporación Municipal de Desarrollo Social?

Esos casos refuerzan la importancia de contar con las herramientas adecuadas para el traspaso y desmunicipalización de la educación pública, y la importancia de no detener el proceso que ha permitido instalar 15 SLEP. La carencia de especialización en educación por parte de los municipios, hace ineficiente su desempeño y sabemos que, en la educación municipal, los alcaldes y alcaldesas lo pueden hacer bien, regular y mal, dependiendo de factores de distinto espesor, como su compromiso y capacidad, pero también de sus prioridades y recursos. Esto último, lo sabemos, es lo más complejo, pues el sistema educativo termina expresando las diferencias entre las comunas con más recursos versus aquellas más vulnerables.

Basta pensar en las municipalidades de áreas semiurbanas y rurales, caracterizadas por contar con limitados recursos financieros y altos costos operacionales. Esta situación afecta las condiciones de personal, activación de redes, infraestructura y capacidad financiera idóneas para la gestión educativa y una mejor calidad de educación para las y los estudiantes.

Para atender estos problemas, hemos estado trabajando muy de cerca con las asociaciones de municipalidades. Y lo seguiremos haciendo a propósito de la propuesta de obligatoriedad de los planes de transición, que hoy son voluntarios. Lo mismo con otras medidas, como los mecanismos de pago de deuda previsional en términos que no afecten su solvencia presupuestaria.

Son cuestiones que requieren acompañamiento y mucho respaldo institucional, pues la crisis que hoy afecta al sistema municipal no desaparece con la transición al nuevo sistema. Sanear la administración municipal hoy es la principal garantía para un adecuado funcionamiento de los Servicios Locales mañana. Experiencias como la ‘Mesa por el Fortalecimiento de la Educación Pública de Chiloé’ son una muestra del compromiso que hemos adquirido al hacer de esos problemas y su mejora parte sustantiva del diseño del proyecto.

Nuevo mecanismo de reintegro

– ¿En qué consiste el mecanismo de reintegro de los montos que se menciona en los ejes del proyecto?

Respecto a lo financiero, en los últimos años hemos sido testigos, con mayor frecuencia de docentes afectados por el no pago de remuneraciones o que arrastran deudas previsionales, gatillando movilizaciones que han impedido el normal desarrollo de las clases de las y los estudiantes.

A lo que apunta el proyecto de ley es a esclarecer la figura bajo la cual el Ministerio de Educación atiende deudas de origen municipal, pero resguardando los recursos fiscales. Con ese propósito, establece un nuevo mecanismo de reintegro que permite el pago gradual por parte de los municipios a través de un porcentaje de retención del Fondo Común Municipal, procurando que no se afecte sustancialmente la estabilidad y salud económica de las municipalidades.

– ¿Cómo se va a establecer el fondo de infraestructura? 

El proyecto que presentamos al Senado busca crear un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública con foco exclusivo en los establecimientos dependientes de los Servicios Locales de Educación Pública, sean estos de educación parvularia o escolares, con una base incremental al año 2030. Además, la iniciativa legislativa contempla que tanto la Dirección de Educación Pública como el director ejecutivo(a) del SLEP, celebren convenios de programación con los gobiernos regionales para financiamiento de estudios o proyectos de infraestructura educacional.

También se crea una Unidad de Infraestructura, Mantención y Equipamiento para todos los Servicios Locales, incluidos los que fueron traspasados en 2018 y 2019, junto a modificaciones a la Ley 20.845 en lo referido al uso de recursos FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), para reparaciones urgentes en infraestructura y adquisición de equipamiento y mobiliario.

En el global, el proyecto propone diversos mecanismos que permiten agilizar respuestas y sistematizar acciones en materia de infraestructura, que es sin duda un aspecto fundamental para el fortalecimiento del sistema y, sobre todo, para renovar la confianza en lo público.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.