Avisos Legales
Nacional

Claudio Iturra: Experto asegura que el infarto es una de las mayores causas de muerte en Chile

Por: Carolina Ceballos | Publicado: 24.05.2024
Claudio Iturra: Experto asegura que el infarto es una de las mayores causas de muerte en Chile El periodista falleció durante la madrugada de este jueves | Instagram @claudio_iturra
«Si el infarto es muy grande, puede significar que el corazón deje de funcionar de forma casi instantánea y provocar la muerte, pero también una forma de presentación del infarto puede ser una arritmia. Y también por esa causa provocar la muerte, aunque el infarto no sea tan grande», advierte el cardiólogo Javier Alegría Ansaldo

Constatado el temprano y conmovedor deceso de Claudio Iturra a sus 43 años durante la madrugada del 23 de mayo, por causas que se le atribuyen a un infarto agudo al miocardio, consultamos a Javier Alegría Ansaldo, cardiólogo de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Viña del Mar y del Hospital Sótero del Río respecto de este complejo cuadro.

Advirtiendo que en el caso del periodista, su muerte es todavía «presumiblemente un infarto», el especialista detalla que este, específicamente el agudo al miocardio, «es la una de las causas principales de muerte en Chile y en el mundo».

«La mayoría de los infartos, más del 90% se deben a que una placa de colesterol ubicada en una arteria coronaria se rompe, y la arteria se obstruye rápidamente por un coágulo. En la formación de placas de colesterol o placas de ateroma, la enfermedad (ateromatosis) comienza en el ser humano alrededor de los 20 años, y va creciendo lentamente dentro de los vasos sanguíneos, hasta generar una estrechez. Y todo este proceso es asintomático», recalca.

Según detalla, «el infarto se produce cuando esta placa se rompe de forma abrupta y tapa la arteria de forma aguda y genera la muerte de una parte del corazón, lo que se llama infarto. Si el infarto es muy grande, puede significar que el corazón deje de funcionar de forma casi instantánea y provocar la muerte, pero también una forma de presentación del infarto puede ser una arritmia. Y también por esa causa provocar la muerte, aunque el infarto no sea tan grande».

«El proceso de ateromatosis, es totalmente asintomático y va avanzando lentamente. Hay varios factores que pueden hacer que el avance de la enfermedad sea más rápida. Los conocidos tradicionalmente son la hipertensión arterial, la diabetes y los niveles altos de colesterol», complementa.

Hay factores que no podemos medir

«Hay otros factores como el tabaquismo, o el uso de algún tipo de droga como la cocaína, que hagan que estos niveles de placa crezcan más rápido y pueden llegar a provocar un infarto de forma prematura», agrega el experto.

Sin embargo, advierte, «hay muchos factores que no podemos medir, que son fundamentalmente elementos genéticos. Ahí es muy importante conocer los antecedentes familiares de cada persona, porque una persona que tenga un infarto precoz, antes de los 50 años, probablemente tenga una condición genética que lo predisponga a un infarto».

«Y sus familiares directos, hermanos o hijos, debiesen hacerse chequeos preventivos a una edad mucho más temprana, podría ser desde los 30 años», dice.

Alegría detalla que «un chequeo consiste en pesquisar estas patologías que nombraba como la hipertensión, la diabetes o niveles de colesterol. Y si la carga familiar es muy alta, se pueden medir otros elementos, lo que no se hace de forma rutinaria, como los niveles de lipoproteína A o hacer un escáner a las coronarias y ver si ya hay placas antes de que estas desarrollen un infarto o algún síntoma».

No obstante, aclara, «la mayoría de las personas que sufre un infarto no tienen ninguna molestia, ni aviso previo. Sin embargo, sabemos que las placas de colesterol llevan creciendo varios meses o años dentro de las arterias coronarias».

«Lo que sí es habitual es que tengan algún factor de riesgo como diabetes, hipertensión o tabaquismo, o algún antecedente familiar de infarto o accidente vascular cerebral precoz», sostiene.

Javier Alegría

Javier Alegría- Imagen cedida

Sintomatología

Paralelamente, el experto comenta que, en el caso de los hombres, «los síntomas clásicos de un infarto son el dolor al pecho, suele ser un dolor opresivo, pero raras veces puede ser como una puntada, como un calor. Lo habitual es que no tenga ninguna irradiación, que sea solamente en el pecho, pero algunas veces esto puede asociarse a dolor de hombros o de brazos, puede ser tanto el derecho como el izquierdo, rara vez el cuello, la mandíbula o los dientes».

«Las mujeres pueden tener síntomas más atípicos y confundir los síntomas iniciales. En general, este es un dolor de inicio brusco de minutos, hasta que duele el máximo», complementa al tiempo que advierte que, «en general los dolores que son crónicos o de varias semanas, no son síntomas de un infarto».

Paralelamente, el cardiólogo asegura que «los desarrollos de las placas de colesterol están fuertemente influenciados por la alimentación. Hay altos índices dentro de la vida occidental que pueden llevar a mayor riesgo, hablamos de alimentos altos en azúcares refinados, y también altos en grasas saturadas que son las de origen animal».

«Por eso toda la comida rápida, embutidos o golosinas que tengan alto contenido de azúcar, pueden hacer que las placas de colesterol crezcan de forma más rápida y provocar finalmente un infarto», agrega.

Respecto de otros hábitos contraproducentes, Alegría recalca que «los extremos son malos en general, tanto el sedentarismo como la actividad física intensa«.

Hombres tienen mayor riesgo de infartarse

En consecuencia, «lo que se recomienda es hacer deporte en condiciones aeróbicas en intervalos que no superen una hora de entrenamiento al día, porque llevar el cuerpo al límite puede generar estrés oxidativo y dañar más aún las arterias coronarias».

«En general los infartos son más en hombres, sobre todo los infartos prematuros, pero las mujeres después de la menopausia tienen una alza súper importante de la cantidad de infartos, y prácticamente igualan a la incidencia de infartos en el hombre», ilustra.

Por otra parte, comenta que «dentro de los factores que afectan en la menopausia» están «la ausencia del estrógeno, que es una hormona protectora, aumenta la insulino resistencia y el metabolismo de las grasas».

«Por eso el perfil de colesterol que circula en las mujeres tiende a ser más aterogénico, o sea que genera placas de ateroma con mucha mayor velocidad», asegura apuntando a quienes se encuentran en etapa post menopáusica.

Vínculo influenza-infarto

Pero existen otros factores. «Existen enfermedades raras que pueden provocar un infarto sin estar mediado» por el colesterol, que son por ejemplo infecciones a las coronarias como el síndrome de Kawasaki, que afecta a niños y puede provocar un infarto».

«Existen enfermedades propias de las arterias, como disecciones de las arterias coronarias en la cual la arteria se rompe de forma espontánea y eso genera el infarto», agrega.

Incluso, «también existen infartos por vasoespasmo o condiciones que no son claramente entendidas, pero la arteria se contrae de forma brusca y esto genera un infarto».

Un antecedente relevante por la contingencia que está enfrentando actualmente el país, es el vínculo de este cuadro con un virus típicamente estacional que está predominando en Chile. «En esta época del año, que estamos viviendo un peak súper importante de influenza, es sabido que la influencia es una de las condiciones que hace que las placas de colesterol se inflamen y se pueden romper con mayor facilidad».

«En general, el peak de influenza está asociado con un peak de infarto a nivel poblacional, y estamos viendo en la práctica, que en la medida que está entrando el invierno, tenemos una alta tasa de pacientes infartados que están viviendo en paralelo, una infección respiratoria por influenza».

Por eso, concluye, «es recomendable que todas las personas en riesgo, como diabéticos, hipertensos o adultos mayores, se vacunen por este otro motivo contra la influenza, y evitar así la aparición de infartos evitables».

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.