Avisos Legales
Nacional

De condonación a “reorganización de deuda”: Cómo gobierno busca aterrizar propuesta del CAE

Por: Daniel Lillo | Publicado: 24.05.2024
De condonación a “reorganización de deuda”: Cómo gobierno busca aterrizar propuesta del CAE (Imagen referencial) No más CAE | Agencia Uno
La Moneda busca aplacar las críticas y transmitir un sentido de “responsabilidad fiscal” respecto a la propuesta de solución de CAE que tendría un costo de cuatro puntos del PIB (en caso de que se decidiera condonar el CAE), según estimaciones del mismo gobierno. Por lo mismo, se ha optado por evitar la palabra «condonación» y plantear que el proyecto buscará «reorganizar la deuda» o dar «solución» a la situación de los deudores.

“El compromiso del Gobierno, que está plasmado en el protocolo del presupuesto de 2024, lo que compromete es un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior y reducir o aliviar la carga de los deudores que se ha acumulado a través del tiempo”.

Con esas palabras el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el gobierno presentará en septiembre un proyecto de ley que se haga cargo de la promesa de campaña de solucionar el problema que arrastran las familias que adeudan el crédito con aval del Estado (CAE). 

Y aunque Marcel no habló de “condonación”, el mundo político entendió que ese era el tenor de la iniciativa que será resaltada por el Presidente Gabriel Boric en la cuenta pública 2024.

Sin embargo, con el pasar de los días, el Ejecutivo —a través de las vocerías de ministros— aterrizó las expectativas hablando de “solución” a la deuda, y evitando la palabra de “condonación”.

Va a ser una solución responsable a un problema que existe y que tiene que ver con que el pago de estas deudas estudiantiles no han funcionado de la manera que tenía prevista esta legislación. Ha tenido falencias y se pueden corregir sin cometer irresponsabilidades ni inequidades”, dijo el jueves de esta semana la ministra del Interior, Carolina Tohá. 

Reorganizar la deuda

El término “solución” empleado por la ministra, según transmiten fuentes de Palacio a El Desconcierto, no es al azar. La Moneda busca aplacar las críticas y transmitir un sentido de “responsabilidad fiscal” respecto a la propuesta que tendría un costo de cuatro puntos del PIB (en caso de que se decidiera condonar el CAE), según estimaciones del mismo gobierno. 

Por lo mismo, dicen las mismas fuentes, el proyecto fijado para septiembre apuntaría a la “reorganización de la deuda educativa”. Asimismo, la iniciativa —que aún no se redacta— estaría enfocada en tres ejes: justicia, progresividad y autocontención.

Por otra parte, las voces de gobierno aseguran que la política tendría “componentes de autofinanciamiento” y que no estará vinculada al pacto fiscal, ni competiría con la asignación de recursos de otras áreas. 

Compromiso de campaña

Aunque la idea del gobierno es presentar un proyecto que pueda flotar en el Congreso, desde las propias filas oficialistas surgen emplazamientos para que el gobierno “cumpla lo que prometió” en la campaña que apuntaba a la condonación universal del CAE. 

La presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola (PC), sostuvo que “la condonación es la propuesta del programa de gobierno y tengo la impresión de que el gobierno va a tener que buscar el camino que permita hacerse cargo de los compromisos asumidos”. 

En todo caso, Cariola matizó sus dichos asegurando que se debe “actuar con sentido de realidad (…) A propósito de las condiciones fiscales que hay en este momento sin reforma tributaria”.

En tanto, el presidente de RD, Diego Vela, sostuvo que “el CAE ha significado una presión fiscal de más de $8 billones de pesos, de los cuales $1.35 billones corresponden al pago de recargas a favor de los bancos en las licitaciones anuales de las carteras de créditos. Es urgente corregir una política de endeudamiento que ha generado un crecimiento desregulado de la matrícula y una mochila de deudas para las familias chilenas”.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.