Avisos Legales
Noticias

María José Oyarzún, constituyente por el D7: «La ciudadanía desconoce sus derechos porque en nuestra cultura no se nos enseña esto”

Por: El Desconcierto | Publicado: 20.04.2021
María José Oyarzún, constituyente por el D7: «La ciudadanía desconoce sus derechos porque en nuestra cultura no se nos enseña esto” María José Oyarzún |
La candidata a la Convención Constitucional de la V región, María José Oyarzún (RD), conversa con El Desconcierto sobre contingencia nacional, algunas de sus principales propuestas para una nueva Constitución y también acerca de la postergación de estas históricas elecciones de constituyentes, escenario que en su opinión se dio por culpa de la ineficiencia del gobierno y su mal manejo durante la pandemia.

Al preguntarle sobre lo que más le llama la atención en el distrito 7 donde ha hecho campaña estos meses (Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso y Viña del Mar), María José Oyarzún, candidata a constituyente de Revolución Democrática (RD), responde que es inquietante la poca claridad que existe en la población sobre la elección de constituyentes y el rol que cumplirán estas figuras de representación.

“Eso me preocupa mucho, porque creo que estamos frente a un proceso muy importante para que tengamos ese nivel de desconocimiento”, expresa la profesora de Filosofía.

Para Oyarzún, esto es responsabilidad del oficialismo, ya que el gobierno de Sebastián Piñera “no ha sido capaz de generar mayores mecanismos de promoción a esta elección”, la cual tuvo que ser postergada al 15 y 16 de mayo debido al fuerte avance de la crisis sanitaria en el país.

La candidata frenteamplista asegura que esto último también es culpa del Ejecutivo.

-¿Qué piensas de la postergación de las elecciones y cómo ha afectado este escenario a tu candidatura?

-Primero, decir que el que estemos hoy en esta situación es responsabilidad del gobierno, que lamentablemente no ha tomado buenas decisiones, no solo este año, sino que en 2020 también. Y eso conlleva a que uno de los momentos más importantes en la historia de la República, que es la creación de una nueva Carta Magna se vea afectado por un mal manejo.

Segundo, me parece complejo la cantidad de vidas humanas que se están perdiendo en este minuto, a propósito de lo mismo. Y tercero, efectivamente a mí me ha perjudicado, obviamente, como me imagino le habrá pasado a muchas candidaturas que somos las que no contamos con los recursos suficientes para poder enfrentar, ya no sólo tres meses de campaña, sino cuatro. Cuatro meses en los que hay que pagarle a personas, publicidad, y donde no tenemos los medios económicos ni el nivel de redes que pueden llegar a tener candidaturas de derecha, para poder generar mayor visibilidad de nuestras propuestas.

-¿Se podía evitar esta postergación?

-Mira, el escenario en que no hubiera tenido que aplazarse esto era donde no se entregaban permisos de vacaciones, no se hubiese generado la apertura de casinos y gimnasios, menos a sabiendas del momento delicado en el que estábamos. Yo creo que el problema fue tener esa actitud exitista a propósito de la vacunación, que llevó a la ciudadanía a tener un relajo frente a las medidas sanitarias.

Si bien el voto electrónico era una alternativa, pero si ya estamos con estos problemas ahora, no me imagino el desastre que podrían llegar a ser unas elecciones con este gobierno innovando con un mecanismo diferente.

-¿Crees que va a ser suficiente el tiempo que se dio para realizar las elecciones para que estemos en una situación más estable?

-Eso va a depender necesariamente de las cifras de los casos. Vemos que últimamente ha habido 9.000 casos, lo que significa que no podemos llegar a ser muy auspiciosos en este minuto con respecto a si va a ser suficiente el plazo o no. Pero lo primero, y lo más importante, es la vida de las personas, y claramente queremos que, además, el desarrollo de estas elecciones tan relevantes sea con la mayor cantidad de participación posible, para hacer válido el proceso.

-En este tiempo, ¿qué es lo que te ha llamado más la atención de tu distrito? ¿Cuáles son las temáticas que más se hablan en torno a esta Convención Constitucional?

-Bueno yo recorrí muchos hogares y tuve la oportunidad de hablar con mucha gente en el período que tuvimos de campaña, y la temática que más inquieta a la gente hoy en el distrito es la salud, el saber que si tienen una enfermedad grave es posible que no puedan atenderse, que el consultorio no va a dar abasto, entonces ahí está la proyección de sus vidas. Es desolador saber que hay personas que sienten que si se enferman no van a contar con los medios para poder sobrevivir, y eso hay que abordarlo en una nueva Constitución.

Otra preocupación es la vida laboral. En general, la gente siente que no tiene muchas posibilidades de trabajo salvo lo que ellos mismos se generan, todo lo que hoy conocemos como el trabajo informal. La gente tiene que sobrevivir de manera individual, lo que significa vender lo que puedan en cualquier parte, sin la posibilidad de proyectar si quieren estudiar, o si quieren tener hijos. No saben si el día de mañana van a tener trabajo, y eso es otra de las cosas más graves que tienen que ser abordadas en la nueva Constitución, y la Renta Básica Universal que se está proponiendo es una de las soluciones.

-Respecto a la denuncia de una paciente que intentó comprar sus anticonceptivos vía online, pero no pudo porque le exigían receta médica, requerimiento que, dado el revuelo que causó el caso, el ISP tuvo que flexibilizar. ¿Cómo ilustra esto la realidad a la que se tienen que enfrentar las mujeres en Chile cuando se habla de derechos y salud sexual y reproductiva?

-Los derechos sexuales y reproductivos hoy tienen aún un sesgo muy ideológico a mi parecer. Primero, quienes acceden a una receta para poder tomar anticonceptivos son mujeres que pueden atenderse en la salud privada. Entonces, cuando hablamos de la salud sexual y reproductiva, tenemos que entender que estamos frente a una salud que está mercantilizada, y en segundo lugar, que restringe a quienes no tienen los recursos o los medios para informarse sobre los cuidados o las formas de tener relaciones sexuales de manera segura.

Esto puede abordarse reconociendo los derechos sexuales y reproductivos, y también entendiendo que esto también tiene que ver con el derecho de la mujer al control sobre su propio cuerpo, por eso digo que está ideologizado, todavía hay un poder patriarcal en la manera en que se entienden estos derechos.

-En temáticas de Derechos Humanos, hace poco más de una semana el general Yáñez negó en una declaración los abusos policiales durante el estallido social, asegurando que “la mejor demostración es que no haya existido ninguna persona fallecida por el actuar de Carabineros”. ¿Qué opinión te merecen estas declaraciones y cómo se condice esto con la refundación de la institución que buscan desde la oposición?

-Existe en nuestro país una cultura de la impunidad. Si el Estado comete crímenes contra los ciudadanos y ciudadanas, no existe justicia para esa gente, ni para sus familias tampoco. No existió cuando Pinochet mató a miles de personas -porque murió sin ser juzgado- ni ha existido hoy con las violaciones a los Derechos Humanos en Chile en 2019, con la tortura, la mutilación y violación de muchas personas.

Esa cultura de la impunidad debe acabar. Necesitamos la figura de un Defensor del Pueblo, que se dedique particularmente a defender a los ciudadanos y ciudadanas cuando existan vulneraciones por parte del Estado y, en segundo lugar, la refundación completa de Carabineros. Es una institución que hoy no cumple con ninguno de los parámetros para seguir existiendo. Todos sabemos la cantidad de problemas que hemos tenido en Carabineros, desde los robos, las violaciones de DDHH, carabineros involucrados en femicidios, narcotráfico, violaciones, torturas. Entonces, creo que llegó el momento de terminar con una institución que tampoco genera un grado de autoridad.

-¿Por qué es tan necesaria esta figura del “Ombudsman” o “Defensor del pueblo”? ¿En qué se diferencia del INDH, por ejemplo?

-Tanto los estatutos del INDH como la ratificación del cargo de director dependen del Ejecutivo. Eso ya genera un conflicto, sobre todo entendiendo que, en un régimen presidencialista como el nuestro, se vuelve mucho más difícil facultar a un instituto para denunciar, carece de la autoridad necesaria para ponerse por sobre un Presidente o una institución como Carabineros.

En segundo lugar, el defensor del pueblo no sólo tiene que velar porque el Estado no vulnere los Derechos Humanos de la ciudadanía, sino que no vulnere ningún tipo de derecho. La gente está siendo vulnerada en sus derechos desde que tiene que ir al consultorio. Está siendo vulnerada cuando espera cuatro horas en ChileAtiende, cuando se les entregan viviendas que no cuentan con las condiciones para poder habitarse. Estamos frente a una ciudadanía que desconoce que tiene derechos, porque en nuestra cultura no se nos enseña esto, y que tampoco tiene una institución que le defienda.

Para poder pensar en un nuevo Chile hay que acabar con la impunidad, y para acabar con la impunidad tiene que existir justicia, y para que exista justicia tiene que haber quien defienda los derechos de los ciudadanos y ciudadanas frente al Estado.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.