Avisos Legales
Opinión

Inversión pública hacia educación

Por: Félix Mora Sanzana | Publicado: 02.11.2022
Inversión pública hacia educación Jardín Infantil en Singapur |
Estas son las acciones que debemos emular: los que buscaron el camino del desarrollo para sus países, no solo buscando acuerdos comerciales que solo benefician a los de siempre. Hoy, el principal tratado que debemos firmar es el tratado por Chile y su futuro, por desarrollar su educación.

Desde hace un tiempo, se han observado prominentes figuras públicas clamando por la necesidad de inversiones en nuestro país y llamando urgente a aprobar el llamado TPP-11. Senadoras y senadores, diputadas y diputados, nos hablan de este tratado, el cual debe ser ratificado por el presidente Boric, y del cual se intenta decir que sería la panacea para nuestro país.

Desde la Unión Demócrata Independiente, el senador Juan Antonio Coloma manifestó que “hay grupos que no le gustan los tratados internacionales, que prefieren el antiguo Chile, más cerrado, más restringido (…) Este es un paso decisivo, muy importante para entender el mundo que viene y no basta con decir no a las políticas de integración”. Resulta paradójico que el senador Coloma nos hable de integración en un país que es altamente segregado.

La pregunta que surge es que si bien es cierto nuestro país, como cualquier otro, necesita inversión para su desarrollo, cualquier tratado comercial, sea el TPP-11 u otro, sólo continuaría perpetuando la desigualdad existente. Es fundamental ordenar nuestras prioridades. Inversión debe existir, pero esta debe ir acompañada de financiamiento donde no ha existido, como es la educación, permitiendo hasta hoy una terrible segregación y abandono.  No he observado a ninguno de nuestros representantes exigiendo que se invierta en la piedra angular para el desarrollo de un país, que es sin lugar a dudas la educación.  En educación navegamos como un barco sin un rumbo claro, capeando tempestades sin una carta geográfica coherente.

Debiéramos evaluar, por ejemplo, la experiencia que vive Singapur, considerada como una de las experiencias más exitosas en el mundo. ¿Por qué Singapur? Este es un país pobre sin recursos que en los años 60, recién obtenida su independencia, tenía un Producto Interno Bruto que no alcanzaba a la mitad del PIB de Chile. No obstante, hoy se alza como una de las principales economías del orbe.

¿Qué hicieron bien Lee Kuan Yew y Singapur para alcanzar este éxito? Los logros de Lee Kuan Yew, quien fuera Primer Ministro desde 1959 y 1990 y secretario general del Partido Acción Popular, y que también participó en la separación de Singap y la Federación Malaya, han sido objeto de un gran debate desde su muerte. Pero un aspecto central de su éxito fueron las inversiones que él y sus sucesores hicieron en educación. Su estrategia, decía a menudo, era «desarrollar el único recurso natural de Singapur, su gente».

Hoy en día Singapur se sitúa habitualmente entre los mejores resultados en materia de educación, según el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), de la OCDE.

Lee Kuan Yew no vaciló en adoptar las medidas que resultaran útiles para la empresa de construcción de la nación. Un sistema nacional de generosas becas (imposible comparar con el llamado CAE en nuestro acongojado país) permite a los mejores estudiantes cursar estudios en algunas de las principales universidades del mundo, incluso mientras Singapur desarrolla sus propias instituciones de categoría mundial. Además, con sueldos iniciales superiores a la media nacional, la profesión docente atrae, desarrolla y retiene a algunos de los mejores graduados. El plan de estudios de la enseñanza secundaria se centra principalmente en los estudiantes y los profesores.

Por otra parte, el sistema educativo de Singapur está basado en los méritos, al centrarse en la identificación y el desarrollo de los mejores talentos y, lo que es igualmente importante, al orientarlos hacia el servicio público, los becarios del gobierno están obligados a servir en el sector público durante un mínimo de dos años por cada año de estudio. El mismo enfoque de méritos rige el desarrollo y la promoción de los profesores. A los profesores de mayor rendimiento se les asignan responsabilidades de liderazgo donde la burocracia no tiene mucho qué decir.

En Singapur existe una educación de calidad para todos los niveles de aptitud académica. Singapur se enorgullece, con razón, de sus instituciones académicas de élite de nivel secundario y terciario, pero se podría argumentar que las joyas ocultas del sistema son los cientos de escuelas de barrio, los institutos de educación técnica y los politécnicos que ofrecen una educación de alta calidad para todos.

El sistema educativo de Singapur es implacablemente progresista. Desde la adopción del bilingüismo con el inglés (además de la lengua materna, el mandarín, el malayo o el tamil), hasta su apuesta por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). La elección del inglés se debió a la historia y a la necesidad de una sociedad multiétnica de tener una lengua común. También en este aspecto, Lee Kuan Yew se distinguió de otros líderes poscoloniales de su generación. En lugar de complacer el estrecho sentimiento nacionalista y optar por la lengua y la cultura mayoritarias, él y sus colegas optaron por adoptar una lengua global. En la última década. los responsables políticos de Singapur comenzaron a ofrecer vías para la excelencia en las humanidades, las artes y el deporte.

Para Lee Kuan Yew, la educación iba más allá de la escolarización formal. Como dijo en un discurso en 1977: «Mi definición de un hombre educado es un hombre que nunca deja de aprender y quiere aprender”. De hecho, el sistema educativo de categoría mundial de Singapur será uno de sus legados más duraderos. Hoy Singapur se alza como una de las grandes economías, su PIB es muy superior al nuestro… Ahora, también podríamos revisar nuestra historia y evaluar la acción de Andrés Bello en nuestra patria, el venezolano nacionalizado chileno, quien fuera maestro de Simón Bolívar y que participó en el proceso que llevó a la independencia venezolana.

En Chile Bello tuvo una destacada vida política y cultural. Académico del Instituto Nacional, fue fundador del Colegio de Santiago, conjugado con una gran actividad literaria, siendo nombrado el primer rector de la naciente Universidad de Chile. Uno de sus trabajos más importantes fue la creación de la Gramática de la lengua castellana. Colaboró con el diario El Araucano, participó en el debate, con mucha polémica, sobre el carácter de la Educación Pública. Fue el principal gestor del Código Civil Chileno, entre 1840 y 1855, considerado una de las obras más originales de la legislación americana. Este hecho tiene doble mérito, Por qué él nunca terminó sus estudios de Derecho, además aprendió por su propia cuenta inglés y francés.  Andrés Bello fue el primer hispanoamericano que habló con propiedad sobre el derecho de gentes a nivel internacional, y se considera que fue el ideólogo y redactor de los códigos civiles de nuestra América.

Bello emancipó el castellano del latín y lo proyectó a los que él llamó «mis hermanos hispanoamericanos”. Estas son las acciones que debemos emular: los que buscaron el camino del desarrollo para sus países, no solo buscando acuerdos comerciales que solo benefician a los de siempre. Hoy, el principal tratado que debemos firmar es el tratado por Chile y su futuro, por desarrollar su educación. Esta es sin duda la mejor inversión.

Félix Mora Sanzana
Coordinador de la Red Plurinacional de Juezas y Jueces de Las Américas.