Avisos Legales
Opinión

Sujeto planetario: Formación de hábitos alimenticios a través de la Educación Física y Salud

Por: Aída Fernández y Cesar Araya | Publicado: 20.09.2023
Sujeto planetario: Formación de hábitos alimenticios a través de la Educación Física y Salud Imagen rferencial – Educación Física y Salud | Agencia Uno
El llamado debería ser a que se utilice la inteligencia disponible (humana y artificial) para abordar los problemas medioambientales multidimensionalmente y desde la complejidad, el área de la Educación Física y Salud tiene mucho que aportar en este sentido, ya que, adquirir nuevos hábitos de alimentación más saludable redundará en beneficios para el ecosistema.

En la sociedad actual, se atraviesa por diversas crisis, sin embargo, la más transversal de todas es la medio ambiental, porque obviamente el quehacer humano y la relación con el planeta ha de definir la auto-existencia; se llama a hacer algo para contribuir al desarrollo sostenible y por ende a detener el recalentamiento global. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas dice textualmente en la publicación de la Agenda 2030 lo siguiente “para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted”(María José Gámez, s. f., más información acá).

Llama la atención que, hasta ahora, el ámbito de la Educación Física y Salud requiere mayores acciones para articularse con otras disciplinas y remar en el mismo sentido respecto a la innovación educativa requerida, en la cual se espera que, con pequeñas acciones halla un impacto. Una manera muy potente sería: educar a todas las personas para que se alimenten mejor.

En Chile, promover estilos de vida saludables en la población se ha convertido en una de las prioridades de las políticas públicas, en razón de la alta prevalencia y aumento de la obesidad durante las últimas dos décadas. En el informe y mapa nutricional entregado por JUNAEB se reveló que, según la encuesta del año 2021, en la que participaron 8.877 de los 10.344 establecimientos educacionales de enseñanza regular parvularia, básica y media, (85,8%), la prevalencia de la obesidad total alcanzó un 31%, la obesidad severa 10,8%, el peso normal 34,4%, la desnutrición un 2,6%.

Según Fernández-Ojeda, A. “la obesidad y el sobrepeso debe ser abordado como un problema complejo por sus efectos y relaciones”, (Soto, R. 2023, Capítulo 15, p. 265), más adelante se explicará la vinculación con el desarrollo sostenible.

Por otro lado, según la Sociedad Chilena de Obesidad, desde 2009 la obesidad total ha aumentado 15,1pp, casi duplicándose en 13 años (de 15,9% a 31%), mientras que la obesidad severa ha aumentado 6,6 pp; al respecto señalan que, en Chile a los 14 años, la frecuencia de obesidad aumentó del 8 al 15% de 2011 a 2018. En niños mayores de 15 años, el sobrepeso y la obesidad aumentaron del 61 al 74% de 2003 a 2016. En el mismo período, la obesidad total aumentó del 23% al 34% y la frecuencia de diabetes se duplicó del 6 al 12% (Mapa Nutricional | JUNAEB, Chile).

Ahora bien, ¿qué es el sujeto planetario? este es un término que introdujo el filósofo y sociólogo Edgar Morin quien, en su interés por los enfoques transdisciplinarios teoriza sobre la complejidad de los sistemas y la comprensión de la realidad en su totalidad. De manera que, el «sujeto planetario» es descrito como aquel que tiene una conciencia y una identidad que trasciende las divisiones y limitaciones tradicionales de la identidad nacional o cultural, es decir que reconoce la interconexión y la interdependencia global.

En el informe publicado por UNESCO (2017) se plantea una ruta de trabajo con todos los países miembros para -entre otras cosas- buscar un foco renovado sobre la calidad de la educación para el desarrollo sostenible (E2030: Educación y habilidades para el siglo XXI; reporte – UNESCO Biblioteca Digital, s. f.), estas políticas y estrategias han ido mucho más lentas que la imperante necesidad y urgencia de cambios en la forma en que nos relacionamos con el planeta. Es por ello que, los profesores de Educación Física y Salud deben aprovechar la flexibilidad que les ofrece el currículo y ser innovadores.

En los aprendizajes transversales de 1ro a 6to básico, se lee textualmente que se invita a “Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano”. Y en los de 7mo a 2do medio a “Conocer el problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano”.

Por otro lado, es sabido que la educación alimentaria ha estado mediada por intereses de mercado, y si bien, los estudios muestran que existe una mayor conciencia en la población chilena sobre aspectos nutricionales, el problema descrito respecto a la obesidad y sobrepeso no se detiene, muchos expertos llaman a este fenómeno “analfabetismo nutricional”, por tanto, ahora que desde el Congreso de la República se busca mejorar la condición física de escolares de enseñanza básica y media aumentando el tiempo de Actividad Física semanal, se hace necesario contar con modelos innovadores para educar a la comunidad respecto a la alimentación, considerando que actualmente la pirámide alimenticia cambió y el principal aporte calórico y nutricional han de estar en las frutas, los vegetales, las hortalizas y las legumbres.

Se sabe que el 70% de la huella hídrica a nivel mundial se relaciona con lo que se come y que la producción de alimentos requiere enormes cantidades de agua, siendo la carne el producto que más litros precisa para su elaboración (para producir 1 kilo de carne bovina se requieren 15.400 litros de agua; cerca de 6.000 litros para 1 kg. de cerdo y 4.300 litros para 1 kg. de pollo), el llamado debería ser a que se utilice la inteligencia disponible (humana y artificial) para abordar los problemas medioambientales multidimensionalmente y desde la complejidad, el área de la Educación Física y Salud tiene mucho que aportar en este sentido, ya que, adquirir nuevos hábitos de alimentación más saludable redundará en beneficios para el ecosistema.

Columna escrita a propósito de la Semana del Bienestar de las Américas que se celebra del 11 al 15 de septiembre para promover una visión positiva de la salud y reconocer la importancia de la promoción de la salud para el bienestar de las personas, de las comunidades y de la sustentabilidad del planeta.

Aída Fernández y Cesar Araya
Dra. Aída Fernández Ojeda, Universidad de las Américas. Mg. Cesar Araya Zarricueta, Universidad de Atacama.