Publicidad

Coordinador de reglamento detalla normativa de la CC y posible solución a caso Rojas Vade

Publicado: 08.09.2021

Publicidad

Este jueves inicia la votación del Reglamento en el Pleno de la Convención. Su tramitación se alargará durante este mes de septiembre hasta lograr el documento definitivo que regirá el desarrollo del organismo hasta su disolución. Las comisiones transitorias llevan semanas trabajando en eso, con un trabajo especialmente intenso en la comisión de Reglamento, a cargo de compilar el material elaborado por el resto de grupos, con los convencionales Daniel Bravo (Pueblo Constituyente) y Amaya Álvez (Apruebo Dignidad) al frente de la coordinación.

El Desconcierto conversó detalladamente con Bravo, quién desmenuzó varios de los puntos clave de la propuesta. Para él, uno de los momentos más significativos será el inicio del debate constitucional, que se hará con discursos de cada uno de los 155 convencionales. El reglamento podrá modificarse, según está ahora establecido, pero no contempla un mecanismo de salida de los convencionales electos. Para eso, y como fórmula para resolver la crisis abierta por la revelación de Rodrigo Rojas Vade la posibilidad de que 30 constituyentes presenten una indicación «para regular un mecanismo de renuncia». Hasta ahora, asegura, ningún grupo le ha transmitido la intención de dar ese paso.

Para contextualizar, ¿qué tipo de documento se comienza a votar este jueves, es un borrador o es un documento definitivo?

Entre jueves y viernes vamos a debatir y votar cinco reglamentos: el Proyecto de Reglamento General, que se refiere a la orgánica y funcionamiento general de la Convención y establece el procedimiento de generación de las normas constitucionales; y los proyectos de reglamento específicos de Ética, de Participación y Consultas Indígenas, el jueves; la propuesta de trabajo de la comisión de Derechos Humanos y el Proyecto de Reglamento de Participación Popular y Equidad Territorial se verán el viernes.

¿Cómo ha sido el proceso de elaboración del Reglamento General, las fases que se han ido superando?

Ha sido un trabajo bastante intenso. Tuvimos pocos días para elaborarlo, entre 39 y 40 días. La Comisión de Reglamento comenzó a trabajar el 20 de julio y, como coordinación, junto con Amaya Álvez, lo primero que hubo que hacer fue proponer unas reglas básicas de funcionamiento interno, un cronograma de trabajo y tres subcomisiones. Luego comenzamos las audiencias públicas que duraron unos seis días en los que escuchamos 108 exposiciones de instituciones, personas jurídicas, académicos y otras personas más que nos plantearon sus propuestas. Tras ellos, escuchamos las propuestas de 15 convencionales de distintos colectivos y grupos políticos que también querían aportar. A la semana siguiente iniciamos el trabajo en subcomisiones porque teníamos poco tiempo. Una era de orgánica y de funcionamiento, la segunda de iniciativa, tramitación y votación de normas constitucionales, y una tercera de vínculo con otras comisiones provisorias. Trabajamos en ellas durante dos semanas y se elaboraron los informes para crear un único texto, que fue el primer borrador. Se abrió un espacio para formular indicaciones y ahí se recibieron un total de 507. Las votamos durante una semana y de ahí salió el primer borrador completo y revisado. El 28 de agosto hicimos una revisión formal y se convirtió en nuestra propuesta al Pleno y a la Mesa Directiva.

¿Cómo se llega a cinco reglamentos?

Se nos encomendó a la Comisión de Reglamento sistematizar y compilar todas las propuestas reglamentarias de las otras comisiones para elaborar el proyecto de reglamento que se iba someter a votación. Recibimos los proyectos de la Comisión de Ética, Participación y Consulta Indígena, Participación Popular y Equidad Territorial y de Derechos Humanos. En esa sesión estaban invitados los coordinadores de dichas comisiones, expusieron el contenido de sus propuestas y luego hicimos una propuesta metodológica que, finalmente, la Comisión de Reglamento aceptó. Debido a que a la Comisión de Ética se le solicitó un reglamento completo (en los otros casos era una propuesta reglamentaria) y autónomo, se decidió que no se iba a incorporar este articulado a nuestro reglamento, sino que sería por separado. Tenía más sentido mantener esa autonomía y propusimos que se fuera al Pleno directamente, sin intervención nuestra. Algo parecido pasó con Participación y Consulta Indígena, Participación Popular y Equidad Territorial, y por eso tampoco los incorporamos al Reglamento General. Lo que sí hicimos fue un informe para detectar algunas incongruencias o incompatibilidades entre esos documentos y nuestra propuesta de Reglamento General y así advertir al Pleno de eso. También recibimos propuestas de reglamento de la Comisión de Comunicaciones y de Descentralización, pero en esos casos incorporamos a nuestro reglamento parte de los principios y de la normativa que estas comisiones propusieron. Por eso, en estos casos, no se generó un reglamento separado. En el caso de la Comisión de DD.HH., era una propuesta de trabajo que no tenía tanto una relación reglamentaria y trataba varios temas. Aunque la misma Comisión de DD.HH. quería que se incorporara de forma plena a nuestro reglamento, esto no era posible y se decidió enviarla completa al Pleno.

¿Qué punto destacaría o le parece más interesante del Reglamento general?

En materia orgánica, contempla una regulación de la Mesa Directiva más detallada que la actual; regula la Secretaría Administrativa, es decir, el aparataje de apoyo de los secretarios y secretarias que trabajan al Pleno; se regula la Secretaría Técnica como un órgano asesor, con profesionales y expertos que se seleccionarán para incorporarse ahí. A partir de una propuesta de la Comisión de Comunicaciones y se regula el archivo y gestión documental de la Convención, se incorpora la figura de una Secretaría de Comunicación, Información y Transparencia. También se regula la existencia de las siete comisiones temáticas para el trabajo constituyente (Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral; Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; Forma Jurídica del Estado, Equidad Territorial, Organización Fiscal, Política y Administrativa; Derechos Fundamentales ; Medioambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes y Modelo Económico; Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma a la Constitución; Conocimiento, Ciencia, Tecnología Cultura y Patrimonio). Sobre el procedimiento de formación de las normas constitucionales, que es como lo clave, destacaría que va a haber un momento en el que se declarará formalmente en el Pleno el inicio del debate constitucional y, a partir de entonces, se abrirá un período para la recepción de iniciativas constituyentes que podrán ser de los convencionales o de la ciudadanía y pueblos originarios.

¿Cuándo será este momento solemne?

Una vez esté aprobado el reglamento y se realice la primera semana territorial, el reglamento dice que la presidencia de la Convención tiene que declarar el inicio oficial del debate constitucional. Será un momento significativo con discursos de apertura en los que se dará la posibilidad de que cada convencional haga uso de cinco minutos para exponer su propuesta de país y los principios y valores que se deberían reflejar en la nueva Constitución. En paralelo, se inicia el plazo para la recepción de las iniciativas constituyentes. Ese momento es importante porque marcará el inicio de esto.

En la prensa han trascendido muchos debates: los dos tercios, los plebiscitos, la ausencia de la palabra ‘República’ en el reglamento, la plurinacionalidad, etc. ¿Cuál ha sido el punto en el que ha habido más acuerdo y el más polémico en su comisión?

Ha habido distintos momentos en los que nos hemos puesto de acuerdo y varias cuestiones han sido aprobadas por unanimidad. Otros temas han sido más polémicos como el quórum o los plebiscitos como mecanismo de desbloqueo. Estos últimos no están contemplados en la propuesta de la Comisión de Reglamento porque perdió esta propuesta, pero en la propuesta del reglamento específico de la Comisión de Participación Popular viene. Entonces, en las indicaciones, después de la votación general, vamos a tener que hacernos cargo de esta incompatibilidad: uno de los dos tiene que ajustarse al otro.

A partir del jueves, ¿cuánto tiempo se demorará la votación del reglamento?

Está todo reglado a partir de un cronograma que generó la Mesa. La votación del jueves y viernes es en general. El lunes 13 y martes 14 será período de indicaciones y entre el 21 y el 23 de septiembre se producirá la votación en particular de estas indicaciones.

¿El reglamento incluye algún mecanismo para que se pueda modificar el propio reglamento o una vez aprobado será inmodificable?

Sí, hay una norma de modificación a propuesta de un tercio de los convencionales y la modificación se vota con los quórums correspondientes (⅔ para normas constitucionales y mayoría para cualquier otra materia).

¿Hay algún mecanismo previsto en el reglamento para prolongar la instalación de la Convención por más de un año o esto debe pasar sí o sí por el Congreso?

No está contemplada la prórroga, pero considerando los plazos hay un momento –que es 20 días antes de expirar el plazo– en que se tiene que declarar el cierre del debate constitucional para que se acelere el proceso. 20 días antes se tiene que terminar el debate de cualquier materia para dejar los últimos días para cerrar el trabajo. Además, el procedimiento, en general, es lineal, por lo que avanzadas las etapas no hay opción para volver atrás salvo algunas excepciones. En el caso de la recepción de iniciativas, va a haber un período para recibirlas y, excepcionalmente, se podría abrir otro posteriormente.

A propósito de lo ocurrido con Rodrigo Rojas Vade, ¿han incluido en el reglamento algún mecanismo para gestionar la renuncia de un constituyente o se enmarca en la normativa vigente, la misma que rige para los parlamentarios?

Tenemos un título que le pusimos Estatuto de las y los convencionales que regula los deberes y derechos, la cesación y vacancia de los cargos de convencional, pero básicamente refleja la normativa vigente. Lo único novedoso es que se hace cargo de cómo se llena la vacante de un convencional que no sea integrante de partido político porque ahí había un vacío. El reglamento propone para los independientes que entre el siguiente más votado en la lista del convencional elegido y que sea del mismo género; para el caso de los escaños reservados es la dupla paritaria.

Entonces, el caso actual no se resolverá dentro de la comisión de reglamento?

En la propuesta no viene, pero se podría presentar una indicación porque va a haber ese espacio el 13 y 14 de septiembre. Un grupo de 30 convencionales pueden proponer una innovación, una modificación a las propuestas que votemos en general esta semana, y ahí podría llevar una propuesta para regular un mecanismo de renuncia.

¿Hay algún grupo (de 30 convencionales) que le haya hecho llegar su intención de presentar alguna propuesta o idea para resolver esta situación?

Respecto a este punto todavía no. Hay otros puntos que sabemos que van a llegar como el tema del plebiscito dirimente, modificaciones en algunas comisiones temáticas o los temas que se abordarán en ellas.

¿Tampoco desde su grupo Pueblo Constituyente, no hay ninguna propuesta sobre eso?

No, no lo hemos analizado todavía.

La Convención siempre se ha querido distanciar del Congreso y su funcionamiento, pero el proceso de tramitación de las iniciativas constituyentes se ve similar (recibir la propuesta en comisión, celebrar las audiencias, debate y votación general y luego particular y envío de informe al Pleno). ¿En qué se diferencia su forma de trabajo de la tradicional?

En primer lugar, el procedimiento requiere un número máximo y mínimo de firmas, entre 8 y 16, para presentar la iniciativa, o sea, un convencional por sí solo no lo puede hacer. También los mecanismos de participación van a ser más relevantes porque dentro de la comisión temática hay que abrir espacios de audiencia pública y hacerse cargo en sus informes de esas audiencias: detallar si se acogieron o no las ideas, por qué se rechazaron, etc. Por otro lado, dista del legislativo común porque hay iniciativas populares tramitadas al mismo nivel que las de los convencionales. Esa es una novedad. Y como somos una sola asamblea y no dos (como en el Congreso), no habrá segundo trámite o comisión mixta. Será un solo proceso.

Publicidad
Contenido relacionado

Sumario revela que Piñera viajó en helicóptero de Carabineros con copiloto sin licencia: Uniformado denunciante fue sancionado

Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD y candidata a diputada: “Sebastián Sichel no está a la altura ni siquiera de una candidatura presidencial”

Publicidad