Avisos Legales
Reportajes

Geógrafa e incendios forestales: “La emergencia climática cuestiona todos nuestros paradigmas”

Por: Felipe Avendaño | Publicado: 11.02.2024
Geógrafa e incendios forestales: “La emergencia climática cuestiona todos nuestros paradigmas” Imagen referencial sobre incendios forestales | Agencia Uno
Marcela Rivas lleva cuatro años trabajando en el Plan Regulador de Villa Alemana, una de las comunas afectadas por los incendios forestales en la región de Valparaíso. Durante este tiempo ha visto cómo la visión urbanística, de loteo, sin atender las particularidades del territorio ni tener un plan de riesgo, ha sido clave en el aumento de los incendios. “Ya nos salimos del modernismo. En otros países están hablando de soluciones basadas en la naturaleza. No nos vamos a las obras construidas, sino a entender cómo funciona este sistema natural”, dice en conversación con El Desconcierto.

«La tragedia más grande que hemos vivido desde el terremoto del 27-F», dijo el Presidente, Gabriel Boric, sobre los incendios forestales que afectaron a la región de Valparaíso y que dejaron más de 10 mil hectáreas consumidas en Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué, 7.000 viviendas destruidas, 5.000 personas damnificadas y 131 fallecidos.

Tomando las palabras del mandatario, las cifras de muertos y el territorio arrasado, no es aventurado decir que se está frente a una crisis inédita que obliga a replantearse la forma en que el ser humano se está vinculando con su entorno y el medio ambiente.

Marcela Rivas, geógrafa de la Consultora Nómade de la ciudad de Valparaíso, lleva más de un cuarto de siglo trabajando en planos reguladores, por lo que ha visto cómo la crisis climática ha puesto a prueba todos los paradigmas con los que hasta hoy el ser humano ha organizado sus comunidades en materia urbana.

Confirman intencionalidad en los incendios forestales

Agencia Uno

Para ella, no hay duda de que los incendios forestales son provocados por el hombre, sin embargo, su mirada es más amplia y apunta a que debe haber un cambio de visión respecto a cómo las comunidades se vinculan con el territorio, entendiendo que el escenario actual establece nuevos desafíos que no pueden ser desatendidos por las comunidades.

Rivas señala que los instrumentos de planificación están desactualizados, ya que tienen una mirada desde el urbanismo, desde el modernismo, donde el territorio se lotea, sin comprender las particularidades del territorio.

“La emergencia climática nos cuestiona todos nuestros paradigmas. Nuestros paradigmas que siempre están operando desde las políticas públicas y desde los instrumentos como la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) que no se modifica desde el año 75 respecto a las áreas de riesgos”, señala en conversación con El Desconcierto.

Rivas, quien además es desempeña como docente del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica del Valparaíso, se encuentra trabajando hace cuatro años en el Plan Regulador Comunal (PRC) de Villa Alemana, una de las comunas afectadas por los incendios forestales. De hecho, tenían agendada los talleres de participación ciudadana, pero debieron cancelarlos por la emergencia.

Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso

La actualización del Plan Regulador de Villa Alemana es parte del PRENVAL (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso) que comprende las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Casablanca, Quilpué y Villa Alemana, además de regular parte de las comunas de Quintero y Puchuncavi.

Desde su trabajo, Rivas cuestiona la forma en que se concibe el territorio, desde una mirada inmobiliaria y no cómo parte del ecosistema en que vive el ser humano.

Geógrafa Marcela Rivas. Foto cedida

«Hay un sesgo en la planificación que se entiende como estas zonas para construir. El instrumento de planificación así concibe el territorio, pero el territorio es más que eso. La emergencia climática justamente nos hace ver que el territorio hay que entenderlo desde las dinámicas naturales».

La geógrafa lamenta que los profesionales de las ciencias de la tierra estén inhabilitados para dirigir planes regulados, ya que actualmente ese rol lo cumplen los arquitectos, debido a esta mirada urbanística que deja fuera la comprensión y el vínculo con el territorio y sus particularidades.

“Ya nos salimos del modernismo. En otros países, especialmente Europa, ya están hablando de soluciones basadas en la naturaleza. O sea, ya no nos vamos tanto a las obras construidas, sino a entender primero el sistema, a entender cómo funciona este sistema natural”, reflexiona.

Un ejercicio para entender la urbanización y una de las razones de por qué son tan devastadores los incendios en la región de Valparaíso es el alto porcentaje de zona urbana sin una planificación de riesgo.

La comuna de Viña del Mar tiene un 94.8% de área urbana, es decir, de las 12.052 hectáreas que contempla la comuna, 11.391 hectáreas son terreno urbano.

En amarillo se destaca la zona urbana. (PREMVAL 2014)

La planificación no contempla, por ejemplo, a las quebradas como zonas de riesgo, sino que es parte del área urbana, tal como se aprecia en la imagen superior.

“Siempre con esa mirada desde el urbanismo, desde lo antiguo, digamos, desde el modernismo, que es dividir un suelo, en zonas y vías”, dice Rivas.

El (buen) ejemplo de Villa Alemana

Rivas está trabajando desde el 2020 en la actualización del plan regulador de Vila Alemana (el cual no se actualiza desde hace 20 años), donde el foco principal es que el área urbana conviva en armonía con el territorio y el medioambiente.

“Está estableciendo todos los cordones cerros que rodean Villa Alemana, que están dentro del límite urbano, como área verde”, explica y agrega que es una decisión política, desde el municipio.

“Una decisión municipal política por interés de la ciudadanía de establecer y resguardar todos esos cerros y así mismo en pie en la futura construcción”, dice, sin olvidar lo complejo que resulta este tipo de decisiones, tomando en cuenta que en la visión urbanística y de las inmobiliarias, las áreas verdes pierden valor frente a una zona urbana.

El plan es generar áreas verdes que tengan la función de “amortiguar” y que sea una frontera natural con el área construida o de urbanización. “Va a haber esta transición entre lo construido y lo que es el sector de bosque”, señala.

Villa Alemana. Foto de Mabel Arancibia. Cedida

“La vegetación nativa son refugios climáticos, porque justamente las quebradas donde hay mayor humedad, mayor vegetación, también tiene un valor que no está en el mercado, pero sí es un valor que está ahí presente”, agrega.

Pero Rivas agrega que la mala planificación no sólo afecta a la región de Valparaíso, ya que la crisis climática ha puesto a prueba a toda la legislación en materia urbanística y pone como ejemplo lo que ocurre en la comuna de Pucón, donde hay una sola vía de acceso y salida, un escenario complejo frente a una emergencia en la que se necesite evacuar de manera expedita.

«En este contexto de los desastres naturales se hace necesario con urgencia actualizar el plan regulador de Pucón, el que está vigente desde el año 1994, considerando la Alerta Amarilla en que se encuentra el volcán Villarrica, donde en época de verano aumenta exponencialmente la población por turismo», señala.

Rivas explica que lo que se está haciendo en Villa Alemana es también fruto de una comunidad empoderada, que entiende la importancia de la planificación en el territorio.

“Hay iniciativas comunitarias de cuidado de las quebradas. Entonces ya hay una comunidad empoderada con los temas ambientales que ya los hizo suyos y que le pide a la autoridad política que también los considere en la planificación urbana”, dice.

“Actualmente Villa Alemana está elaborando su plan regulador, pero insisto, creo que la gran diferencia es entender el sistema natural y entender dónde están los riesgos y después planificar, no al revés”, cierra.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.