Gráfica

Retratos de una comunidad: Villa Portales en la pintura de Jojo Fuentes

Por: Catalina Duhalde, artista e investigadora | Publicado: 23.02.2022
Retratos de una comunidad: Villa Portales en la pintura de Jojo Fuentes Jojo Fuentes retratada por ©Christian Aedo |
La exposición de pinturas «Villa Portales. Registro de un emblema» de la artista Jojo Fuentes se basa en un registro fotográfico y testimonial en el conjunto habitacional construido en los años 60, cuando el espacio público y el habitar se pensaba de forma muy distinta a los actuales guetos verticales. Hasta el 27 de febrero en la Biblioteca de Santiago.

Arte y territorio, un tema en que latinoamericanas como Ana Mendieta o Marta Minujín, así como Paula Coñoepan o Fernando Prats en el caso de Chile, han abordado. Artistas o colectivos que ponen en manifiesto el lugar donde se habita, sus características y problemáticas.

Es el caso de la artista Jojo Fuentes, quien ha mantenido su interés en la relación entre arquitectura y sociedad, sosteniendo que las edificaciones configuran nuestra forma de convivir como individuos y comunidad.

Villanos

Jojo Fuentes es licenciada en Artes Visuales, con mención en Pintura, y en Pedagogía por la Universidad Finis Terrae. Ha ejercido como docente de pintura y ha expuesto en varias galerías y espacios de arte desde el año 2000 hasta la fecha.

Su obra denota el interés por la arquitectura, el comportamiento de la luz, así como los aspectos sociales, comunitarios y políticos de los espacios con los que se relaciona. Además de su obra pictórica, la muestra cuenta con un documental que Cristián Vidal realizó para la exposición donde se hace partícipe a los principales agentes del espacio: los “villanos”. De esta forma se recabaron testimonios y experiencias clave para el desarrollo de la obra misma.

 

Villa Portales rescatada en la pintura de Jojo Fuentes

Villa Portales

Jojo Fuentes trabaja el concepto de “ruina arquitectónica” desde antes de interesarse por la Villa Portales. Cuenta que su descubrimiento se dio –casi fortuitamente– gracias a un amigo que presentó el lugar en una caminata en la que no alcanzaron a recorrer toda la villa, pero sí gran parte como para que la artista entendiera su potencial.

Luego de maravillarse con el lugar, comenzó a investigar desde lo conceptual. Metodología que aplica a todas sus obras: desde lo más básico como la búsqueda de palabras en el diccionario, hasta la reflexión filosófica. Así fue armando un mapa de conceptos y un copioso registro fotográfico, imágenes que luego interviene de manera digital para generar un contrapunto entre lo gráfico y lo pictórico como lo real y lo ilusorio.

[Te puede interesar]: Censura en el Museo de la Memoria

Es así como el ojo de Jojo capta principalmente los puntos de fuga y el fenómeno lumínico de luz, sombra y contraste en escenas que prescinden de la figura humana. Junto a la ayuda de Cristián Vidal y el exhaustivo documental que se levantó acerca de la villa, sus habitantes y el proceso de obra, da cuenta de un trabajo territorial profundo y trascendente.

Pilares tambaleantes

-¿Por qué hay una fijación con la arquitectura en tu proceso como artista?

Llegué a un momento en mi vida donde algunos pilares fundamentales empezaron a tambalear e hice un nexo directo a los pilares en la arquitectura. Me di cuenta que en el fondo todo lo que pasa con el trabajo arquitectónico y urbanístico es lo que nos condiciona a nosotros como seres humanos. Entonces es el principio de cómo entender una sociedad. Desde ese reflejo empecé a trabajar con la arquitectura.

Jojo Fuentes no solo hizo una investigación personal, sino que se involucró desde dentro de la villa junto a las personas que la habitan. Trabajo en el cual fue dilucidando aspectos que solo se pueden recabar en el trabajo de campo, donde logró captar relatos y vivencias de los principales protagonistas del espacio retratado.

Paradójicamente, pero muy acoplado al relato de la obra final, no hay figuración humana en sus pinturas, lo cual ella explica como una decisión por mostrar lo humano de la edificación sin redundar en lo antropomorfo sino dando luces de su presencia a través de escenas de balcón con tendederos de ropa, bicicletas asomadas, plantas cuidadas, etc.

 

Villa Portales rescatada en la pintura de Jojo Fuentes

Reactivando proyectos truncados

¿Qué viste en la Villa Portales que te hiciera pensar en esa relación entre habitantes y arquitectura?

Lo que más vi es un orgullo gigante por el espacio. Lo cuidan de sobremanera, tienen conciencia de lo importante que es como obra arquitectónica y viven una vida un poco más tranquila. Permite ir maravillándose cada cierto tiempo porque conocerla entera es muy difícil. Había uno de los chicos que comentaba en el documental que salir a pasear era descubrir un lugar; esa posibilidad de asombro y de descubrir el lugar me llamó mucho la atención.

Además, hay una organización vigente y activa que hace huertos comunitarios, talleres para niños, hay harta movilización respecto de los mismos “villanos”. Empieza a concretarse la idea que tenían los arquitectos inicialmente, que empieza a funcionar como una ciudadela. Hoy se están reactivando proyectos que quedaron truncados en los ochenta.

Un espacio más amable

-En este mismo sentido, ¿qué forma de vida es importante de relevar en la obra Villa Portales. Registro de un emblema?

Que la vida en este tipo de construcciones se hace más amable, a diferencia de los guetos verticales actuales que violentan a la gente, ya que se elimina lo privado y se elimina lo público porque no existen espacios públicos. No están pensados como estos espacios: la Villa (Portales), las Torres (San Borja), etc., donde lo privado es realmente privado ya que los materiales están cuidados para que así sea. Además, son espacios inclusivos, donde hay ramplas para los coches para las personas con sillas de ruedas, cuestiones que en los 80 y 90 no se pensaron.

Jojo Fuentes se acaba de adjudicar un fondo para continuar con el siguiente proyecto: Villa Olímpica, conjunto habitacional ya registró mediante fotografías y está en pleno proceso de elaboración. Mediante una metodología similar a la de esta exposición y trabajo territorial, busca ampliar estas investigaciones a otros espacios emblemáticos de la ciudad de Santiago tales como Villa Frei, Torres San Borja, etc., con el ánimo de generar un gran libro que compile estos territorios.

La exposición Villa Portales. Registro de un emblema está disponible para visitar hasta el domingo 27 de febrero en la Biblioteca de Santiago (Matucana #151).

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.