Letras

VIDEO| Domingo Namuncura: «Chile siempre ha sido plurinacional»

Por: Wilson Nanculef | Publicado: 06.08.2021
VIDEO| Domingo Namuncura: «Chile siempre ha sido plurinacional» Domingo Namuncura |
Del significado de un Estado plurinacional, la historia mapuche y el hito de tener como presidenta de la convención constitucional a una mujer de pueblos originarios, conversamos con Domingo Namuncura, trabajador social y exdirector de la Conadi, en entrevista.

Hace unos días se realizó el lanzamiento del libro Küme Mongen: Ensayos y propuestas para una constitución plurinacional,  que fue entregado a la presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncón junto a más de 150 ejemplares para cada uno y una de los constituyentes. El libro está destinado a cada uno de los convencionales, además se  realizarán conversatorios regionales en Arica, Coquimbo, Valparaíso, Los Lagos, Los Ríos, la Araucanía. Posteriormente los contenidos estarán disponibles en forma gratuita en formato digital.

El libro pretende ser una apoyo en el debate por conseguir la plurinacionalidad del país, con el consiguiente reconocimiento a los pueblos originarios como naciones. Conversamos al respecto con el editor del libro, Domingo Namuncura, exdirector de la Conadi y quien fuera además el primer mapuche en ser embajador de Chile en el extranjero. Revisa la entrevista completa en el video.

Un debate necesario

-Eres uno de los tantos autores que tiene este libro, cuéntanos, ¿quiénes quiénes escriben y cómo se da esta selección?

Son dieciséis autores. Brevemente la historia de este libro comenzó en el proceso del año 2020 cuando distintos dirigentes indígenas estábamos en conversaciones con la Comisión de Constitución del Senado por la Ley de escaños reservados. Ese proceso llevó mucho tiempo; fue bastante intenso, muy crítico, en muchos momentos incluso se temió que el proyecto de ley se cayera y que no íbamos a tener escaños, etcétera. Comenzamos a debatir y a conversar respecto a la importancia de preparar un material con ideas y propuestas que reunieran lo que casi en treinta años los indígenas han venido diciendo de manera sistemática.

Así, una vez que se aprobó el proyecto y nació la idea de este libro, comprometimos la participación de casi todos los miembros del equipo de trabajo de escaños reservados y cada uno destinó enero, febrero y marzo para escribir. Nos constituimos en taller, revisamos los artículos, conversamos con la editorial Pehuén que generosamente acogió el proyecto.

Todas las personas que están en el libro vienen hace muchos años colaborando, trabajando, compartiendo, acompañando la lucha indígena. Unos directamente como Adolfo Millabur; otros a través de la academia, como Fernando Pairican, Salvador Millaleo; otros desde distintos ángulos y también representando los tres pueblos mapuche, aimara y rapa nui. Entonces es una visión bastante integradora, con muy buenas propuestas. Creo que si los convencionales alcanzan a leer el libro les va a servir también para entender el momento actual en que estamos.

El desarrollo plurinacional

-¿Qué se entiende por plurinación y cuánto falta para lograrlo?

Nosotros esto lo hemos debatido mucho a lo largo de estos treinta años desde el pacto de Nueva Imperial de 1989. Yo siempre digo que los indígenas no llegan a la Convención a improvisar. Te puedes imaginar la cantidad de encuentros, seminarios, foros, publicaciones; es un mundo de ideas.

Chile siempre ha sido plurinacional. Todos los estados nacionales en América Latina han sido plurinacionales por una razón muy simple. Porque cuando llegó el conquistador español al continente, el continente ya estaba poblado por civilizaciones como la maya, la azteca, la civilización inca, y la sociedad mapuche en el sur de Chile.

[Te puede interesar]: ADELANTO| Del mapuche heroico al estigma del ´flojo y borracho´ en “La historia del despojo» del historiador Martín Correa

Después de la emancipación del continente, cuando nos separamos de España, los estados nacionales surgen con un sello plurinacional. El problema es que los detentadores del poder colonial, y después del poder republicano, nunca consideraron a los pueblos indígenas como protagonistas del proceso de construcción del estado nacional. Los aislaron, los invisibilizaron, los redujeron, los reprimieron. Nunca se les reconoció una condición de nación.

Nunca más sin los pueblos originarios

Chile está sentado en la base de una interculturalidad. Lo primero es reconocer esa plurinacionalidad existente, eso significa que la nueva Constitución tiene que recoger el carácter que tiene esa plurinacionalidad en lo político, en lo jurídico, en lo social, en lo cultural, en lo económico. 

Al declarar Chile como plurinacional se reconocen derechos políticos como que nunca más los indígenas queden al margen de las instituciones del estado plurinacional. Nunca más los indígenas acorralados en el ámbito social, económico y cultural, sino que mostrando, compartiendo con la sociedad chilena la riqueza de su cultura milenaria, sus valores políticos, sus principios, su espiritualidad y eso todo en un marco de integración. Ese es el tipo de sociedad con el que estamos soñando y yo creo que es un sueño que se va a poder cumplir si la Convención avanza sostenidamente y con firmeza en proponerlo.

– ¿Por qué deberíamos leer este libro?

Este libro está pensado para la discusión del debate constitucional. Por ejemplo, cuál es la importancia de una nueva constitución con los pueblos indígenas, incluido el tema de la plurinacionalidad. Hay otro tema que tiene que ver con los derechos ancestrales indígenas en un Estado plurinacional, es decir cómo la sociedad chilena puede dar respuesta a los conflictos actuales y lograr superarlos en relación con un gran acuerdo político que se puede llamar nuevo trato de Chile con los pueblos indígenas.

También están el tema de la libre determinación y autonomías indígenas. Aquí la autora de esto es una mujer aimara muy importante, Hortencia Hidalgo, que aborda esta discusión de qué significa la territorialidad y la autodeterminación. Hay alguna gente que se asusta y dice «pero si Chile es un país unitario». Chile va a seguir siendo un país unitario, lo que pasa es que va a ser plurinacional, que es distinto.

Es un libro muy interesante, es breve, porque los artículos están pensados con una idea dinámica es para ayudar a los convencionales y por lo tanto eso va a estar como digo disponible seguramente en un mes más en las redes para que mucha gente pueda acceder a su contenido.

Revisar la entrevista completa 

 

 

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.