Pantalla

«Una escuela llamada América»: La migración vista por cuatro niñxs habitantes de Arica

Por: Elisa Montesinos | Publicado: 26.04.2021
Este miércoles 28 de abril a las 19.30 (hora de Chile) se estrena el documental «Una escuela llamada América» realizado por los antropólogos Pablo Mardones, junto a Antonia Mardones y María Paz Espinoza.

Pablo Mardones, antropólogo, documentalista y fotógrafo, inició una investigación hace 10 años en el barrio Yungay con escuelas a las que asistían muchos niños migrantes, sobre todo peruanos. A raíz de eso nació la experiencia documental Y verás como quieren en Chile de 27 minutos, un mediometraje sobre la historia de la Escuela Alemania. “Una escuela de integración, de reconocimiento a la diversidad, donde incluso se cantaba el himno del Perú con el de Chile. En aquella época hizo bastante ruido, lo compró canal 13 cable, se dio mucho por televisión y fue uno de los primeros proyectos audiovisuales  que buscaban el reconocimiento a la diversidad en el contexto aulíco”, relata Pablo, quien actualmente reside en Iquique.  

Junto a las también realizadoras y antropólogas Antonia Mardones y María Paz Espinoza, estará presentando este miércoles 28 de abril, el documental Una escuela llamada América, sobre la inmigración vista por cuatro niños y niñas que asisten a las escuela del mismo nombre en Arica. Ellos relatan los  desafíos y obstáculos que han enfrentado, así como sus anhelos y las oportunidades que se les han abierto en un Chile políticamente convulsionado. Mientras junto a sus familias recorren sus biografías, reflexionan sobre sus vidas y el futuro que quieren construir. Aquí lo que conversamos con el realizador.

Estudiantes transfronterizos

-¿Quiénes y de qué países con los protagonistas del documental? ¿Cómo los encontraron y a la escuela donde hicieron los registros?

La escuela América en Arica es una escuela que ya conocíamos hace mucho tiempo. De hecho el documental Y verás como quieren en Chile se presentó en esta escuela hace años y hace tiempo que tiene un proyecto de integración y reconocimiento. De hecho su director es chileno, pero es hijo de bolivianos. Siempre ha tenido muchos estudiantes de otros países, sobre todo fronterizos y transfronterizos de Perú y Bolivia hasta hace algunos años, y hace menos tiempo ya llegaron muchos estudiantes de Colombia, Ecuador y más recientemente de Venezuela, más allá de que hay estudiantes de otros lados, de China por ejemplo.

Los protagonistas son cuatro: Deyna, una niña de Bolivia; otro niño del Perú, Joaquín; Ricardo, de Venezuela; había otra niña que se llamaba Zayna que lamentablemente tuvo que regresar así que no pudimos incluirla en el documental. Y finalmente hay un niño chileno, que nos pareció también interesante porque nos permite mostrar la perspectiva local a través de este personaje que se llama Dilan respecto del proceso de migración y la escuela.

-Desde Arica y desde esta experiencia, ¿qué puedes decir respecto a cómo el COVID ha cambiado la imagen de los extranjeros y traído quizás algo más de xenofobia a estas tierras fronterizas?

-Estamos en un momento de una coyuntura totalmente relevante. Los tres investigadores somos antropólogos y migrantólogos, nos dedicamos al tema de la migración. Incluso en el documental hay una parte relativa al tema del estallido y a la perspectiva que tienen ellos sobre lo que pasó en ese momento. No está tratado el COVID ni la pandemia porque es anterior a esto, pero si es un tema de discusión respecto a lo que está sucediendo ahora. De hecho en la presentación vamos a hablar de las expulsiones administrativas sin el debido proceso que violan los derechos internacionales que Chile ha firmado; vamos a tocar el tema de esta ley de migraciones que es regresiva en términos del reconocimiento a los extranjeros, en fin.

Los niños y niñas no deciden migrar

-En el trailer se ven escenas en que algunos niños extranjeros participan en el gobierno escolar, con bastante lucidez sobre el hecho de ser extranjeros. ¿Qué descubrieron sobre la mirada de ellos hacia los chilenos? ¿Cómo en Chile y de qué forma se cumplieron o no sus expectativas al venir desde sus respectivos países?

-Una de las cosas interesantes de la Escuela América es esto del gobierno escolar que también permitió la realización de un vivo donde ellos no están contestando preguntas en entrevista sino que aparecen discurseando ciertos valores o enunciados que nos interesaba rescatar. Creo que el documental rescata las miradas que tienen ellos sobre su propio proceso de reconocimiento. Reconocen que han sido víctimas de xenofobia o racismo, pero al mismo tiempo encuentran en la Escuela América un espacio de integración hacia ellos, de reconocimiento como extranjeros.

[Te puede interesar]: «¡Hasta siempre, Cuervo!»: Despiden en Chile y en Francia a Óscar Castro, fundador de Teatro Aleph

Las expectativas también están cruzadas por las que tienen sus padres, que son protagonistas secundarios en el documental y aparecen y cuentan su propia experiencia. La particularidad de los niños y niñas migrantes es que ellos no toman la decisión de migrar; son sus padres quienes la toman. Entonces ellos tienen una mirada diferente del proceso que les ha tocado vivir, sumado a una visión prístina, menos políticamente correcta, respecto a ese mismo proceso. Creo que la mirada de la migración desde la niñez es más cándida y está llena de otras cosas, que quizás en otros documentales sobre adultos no encontramos. La productora que yo dirijo, Alpaca Producciones, tiene como uno de los temas principales el tema de la migración. Hace dos años estrenamos K´ndela, cuerpo sin fronteras, sobre migración afrodescendiente en Santiago de Chile, y hemos hecho varios trabajos de ese mismo tipo. 

Cuéntame un poco del equipo que trabajó en el documental

-Junto a mí trabajaron dos realizadoras más, una es mi hermana Antonia Mardones, la otra María Paz Espinosa. María Paz estuvo mucho más en la parte de lo que fue la inclusión de los niños, del recorrido con la escuela, y Antonia estuvo un poco más en la parte del guionaje, de la estructura del documental. Yo más en la parte técnica, en la fotografía, el montaje.

-Cuál será el recorrido del documental luego del estreno?

-Alpaca producciones trabaja con una distribuidora que se llama Cintamani Films, quienes se encargan de mover la película en festivales y televisiones en otros lugares, en Europa, en Asia. Como nosotros somos antropólogos y también asociados a la academia e investigaciones, también habrá un recorrido en centros culturales, espacios académicos, universitarios y demás. Particularmente este documental pienso que va a tener una acogida muy fuerte en el ámbito escolar. Es lo mismo que pasó con Y verás como quieren en Chile. Lo que está pasando ahora y los comentarios que hemos tenidos en las redes sociales del documental, hacen pensar un poco eso.

Estreno:

Este miércoles 28 de abril a las 19.30 (hora de Chile) se estrena el documental Una escuela llamada América en el canal de facebook del documental. El documental de 36 minutos narra la vida de niñxs migrantes en la fronteriza ciudad de Arica.

Ficha técnica:

Realización: Alpaca Producciones

Protagonistas: Joaquín Ramírez González, Deyna Antezana Tenorio, Ricardo Parra Valladares, Dilan Rodríguez Garfias 

Guion e investigación: Antonia Mardones, Pablo Mardones y María Paz Espinoza

Producción Ejecutiva: María Paz Espinoza

Post-producción de imagen: Antonia Mardones, Pablo Mardones y María Paz Espinoza

Dirección de Fotografía: Pablo Mardones

Cámaras: Pablo Mardones, Adrián Rivas, Cristóbal Muñoz, Andrés Novoa

Sonido Directo: Pablo Mardones y David Córdova

Post-producción de audio y música original: Matías Beola

Diseño: Guillermo “Memo” Rodríguez

Difusión: Patricia Torres

Distribución: Cintamani Film

Lugar: Arica, Chile

Año: 2021

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.