Pantalla

Qué ver en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2022

Por: Vale Jaure / Culturizarte | Publicado: 12.10.2022
Qué ver en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2022 Festival de Cine de Valdivia 2022 | Vía Twitter @dmbatlle
Para que no te pierdas lo mejor de este año del festival de cine más importante del país, hemos creado la siguiente selección.

Este lunes 10 de octubre inició la versión 29 del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que se extenderá hasta el domingo 16. Si bien el año pasado se volvió poco a poco a la presencialidad, en esta oportunidad -sin límite de aforo ni mascarillas de por medio- el  festival de cine más importante del país vuelve en gloria y majestad.

Con las calles llenas en la hermosa ciudad de Valdivia, se abre una oferta enorme de películas, música en vivo y conversatorios, para todos los gustos y edades, sin olvidar la plataforma para ver online algunas de las propuestas.

Para ayudarte a no perderte lo mejor de este año, hemos creado la siguiente selección. Recuerda que también puedes ir a ficvaldivia.cl para más información.

1. 1976, de Manuela Martelli

La película nacional 1976, viene de haber ganado el Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima, Mejor Actriz, y Mejor Película en competencia según la Asociación Peruana de la Prensa Cinematográfica del Festival de Cine de Lima. Y también de haberse presentado en el Festival de Cine de San Sebastián en España.

Se trata de una mujer llamada Carmen (interpretada por Aline Kuppenheim) que se va a la playa para supervisar la remodelación de su casa. Su marido, sus hijos y sus nietos van y vienen en las vacaciones de invierno. Cuando el sacerdote de su familia le pide que cuide a un joven que está alojando en secreto, Carmen se adentra en territorios inexplorados, lejos de la vida tranquila a la que está acostumbrada.

Se encuentra participando en la Selección Oficial de Largometraje, y promete ser uno de los grandes filmes de este año.

Se puede ver:

Jueves 13 en el Aula Magna de UACH 21:45 hrs.

Sábado 15 en el Aula Magna de UACH 11:00 hrs.

2. Alice Guy

La francesa Alice Guy es considerada la primera realizadora del mundo, que comenzó a trabajar como secretaria del empresario cinematográfico Leon Gaumont, fundador de la compañía productora que lleva su nombre, cuando el cine todavía se encontraba entre una innovación científica y un espectáculo de feria. Desde ahí comenzó a realizar sus primeras obras que, dado su oficio narrativo y su éxito de público, le permitieron proseguir con el desarrollo de una carrera independiente como directora.

Este año, además de la proyección de Étude cinégraphique sur une arabesque (1928) el sábado 15 durante la ceremonia de clausura del festival, se suma un foco en el que se exhibirán sus cortometrajes: Algie the miner (1912), Falling leaves (1912), The girl in the arm-chair (1912), The roads that lead home (1911), A house divided (1913) y Canned harmony (1912), todos ellos realizados en Estados Unidos a través de su productora, Solax, creada en 1910.

Sin duda un hermoso homenaje y reivindicación a una mujer que fue la creadora del cine como herramienta narrativa.

Se puede ver:

Miércoles 12 en teatro Cervantes 11:30 hrs.

Viernes 14 en Teatro Cervantes 11:30 hrs.

3. Alcarrás, de Carla Simón

Candidata a los Premios Óscar como mejor película extranjera, es la primera cinta española hablada completamente en catalán.

Cuenta la historia en un caluroso verano en la localidad de Alcarrás, pueblo que destaca por la gran cosecha de melocotones que consiguen sus habitantes. Para la familia Solé, sin embargo, las cosas han cambiado este año. Un día, los integrantes de esta familia se despiertan para descubrir que algunos tractores están arrancando sus árboles. Tras la partida del patriarca de la familia, el acuerdo que tenía con el antiguo propietario de la tierra podría estar desactualizado. Ante esta amenaza, tanto los niños como los adultos Solé se reunirán para cosechar sus melocotones por última vez.

Se puede ver:

Miércoles 12 en Aula Magna UACH 18:00 hrs.

Domingo 16 en Aula Magna UACH 11:00 hrs.

4.  Vanguardia Francesa

Además de la exhibición de Étude cinégraphique sur une arabesque (1928), la cineasta y teórica Germaine Dulac será parte del homenaje Vanguardia Francesa-Años 20. Junto a esta cinta, el foco contempla otras dos obras breves de Dulac realizadas ese mismo año, Disque 957 y Thémes et variations.

El homenaje a esta vanguardia incluye dos películas de Henri Chomette -cineasta y teórico que a la larga abandonaría la realización-, y una de su hermano menor, René Chomette, conocido popularmente como René Clair.

Lo mejor de todo será la posibilidad de poder disfrutar de la experiencia de la musicalización en vivo de estas hermosas obras. Un viaje a un tipo de cine muy lejano.

Se puede ver:

Martes 11 en Teatro Cervantes 18:45 hrs.

Jueves 13 en Teatro Cervantes 18:45 hrs.

5. Ultraman

En esta ocasión, la leyenda de Ultraman viene por partida doble: encontramos la película Shin Ultraman del año 2022, de origen obviamente japonés dirigida por Shinji Higuchi. Y por otro lado, cuatro capítulos remasterizados para los nostálgicos.

Panorama divertido para niños, y sobre todo para esos adultos, que siguen siendo niños.

Se puede ver:

Shin Ultraman

Lunes 10 en teatro Lord Cochrane 22:00 hrs.

Miércoles 12 en teatro Lord Cochrane 22:00 hrs.

Viernes 14 en teatro Lord Cochrane 22:00 hrs.

Ultraman, episodios remasterizados

Martes 11 en Teatro Lord Cochrane 22:00 hrs.

Jueves 13 en Teatro Lord Cochrane 22:00 hrs.

Sábado 15 en Teatro Lord Cochrane 22:00 hrs.

6.   Joao Pedro Rodrigues

FICValdivia ha programado una retrospectiva casi completa del cineasta portugués Joao Pedro Rodrigues, que se inicia con Odete (2005), su segundo largometraje e incluye las más recientes Fogo-Fátuo (2022), una fábula futurista, estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes, con abiertas referencias a la Portugal de hoy y que Rodrigues presenta en la envoltura cercana a la de un musical erótico; y Onde Fica Esta Rua? ou Sem Antes Nem Depois (2022), documental codirigido con João Rui Guerra da Mata, que aborda y actualiza el clásico de Paulo Rocha Los años verdes (1963) a partir de la figura de su protagonista Isabel Ruth. La puesta en escena exacerba la atmósfera no realista del mismo modo en que la dupla de directores lo hiciera en A Ultima vez que vi Macau (2012), la bellísima película inspirada en La Dama de Shanghai, de Welles, también presente en este foco, junto a los cortometrajes Alvorada vermelha (2011), Manhã de Santo António (2011), O Corpo de Afonso (2013) y los largometrajes Morrer como um homem (2009) y O Ornitólogo (2016).

7.  Colectivo Cine Mujeres

En la ceremonia de Inauguración de esta versión, se hizo entrega del premio a la trayectoria a las integrantes del Colectivo Cine Mujer, en un gesto de admiración, reconocimiento y por sobre todo de reivindicación de sus obras. Este colectivo surge en México en 1975 por un grupo de mujeres influidas por los acontecimientos de mayo del 68 en París. Fue Rosa Martha Fernández, estudiante en Francia, quien a la luz del movimiento revolucionario de ese año, inicia sus contactos con activistas feministas y a su regreso a México comenzaría una labor como ensayista y pronto como cineasta. Ella sería clave en la primera etapa del colectivo, a la que se unirían entre otras Beatriz Mira, Guadalupe Sánchez, Maricarmen de Lara y Sonia Fritz, quienes colaboraban en conjunto en la elaboración de guiones y en otras labores creativas y técnicas.

Todas ellas visitarán Valdivia en este verdadero homenaje a su obra, que lamentablemente ha sido invisibilizada por décadas. Conscientes de aquello, FICValdvia en conjunto con la Filmoteca UNAM se asociaron por iniciativa del Festival para digitalizar los negativos originales de parte de la producción asociada al Colectivo Cine Mujer y así contribuir a su reconocimiento.

El colectivo inicia su actividad en un momento radicalizado y fuertemente politizado, marcado, entre otros, por las secuelas de la matanza de estudiantes en Tlatelolco y se orientó a un cine que se alejaba de los formatos convencionales de denuncia (el documental de encuesta) para abordar formatos más libres. Es el caso de Cosas de Mujeres (1975-1978), de Rosa Martha Fernández, que reúne testimonios de mujeres y sus experiencias de aborto. Más tarde, Fernández realiza Rompiendo el silencio (1979), un híbrido entre documental y ficción que funciona como una denuncia a la violación de mujeres y, más allá de esa coyuntura, a la complicidad del aparato judicial mexicano y de la Iglesia, además de abordar aspectos como el rechazo familiar y la desprotección social. Ese mismo año Beatriz Mira realiza Vicios en la cocina, película centrada en el trabajo doméstico que obtuvo el premio Ariel al mejor cortometraje documental.

El colectivo también indagó en otros formatos, como fue el caso de la animación, aporte de la diseñadora gráfica Guadalupe Sánchez con Y si eres mujer (1977) centrado en la educación sexista, en tanto María Eugenia Tamés y Maricarmen de Lara de manera independiente pero a la vez relacionada con Cine Mujer realizan No es por gusto (1981) mediometraje que aborda la realidad de un grupo de mujeres prostitutas de Ciudad de México. Esta última obra coincide con la partida de Rosa Martha Fernández a Nicaragua, con la que se abre una nueva etapa en el colectivo. En este nuevo ciclo la montajista Sonia Fritz realiza Yalaltecas (1984), cortometraje de 27 minutos íntimamente relacionado con Por Primera Vez, que reincide en el formato híbrido entre documental y ficción para contar la historia de un grupo de mujeres en una comunidad de la sierra zapoteca, Yalalag, quienes desde comienzos de esa década han iniciado una lucha contra el cacicazgo en su pueblo y crean la Unión de Mujeres Yalaltecas, orientada al mejoramiento en sus condiciones de vida.

Todas estas obras, pese a su importancia histórica y la contingencia de las temáticas que abordaron, fueron maltratadas por la crítica cinematográfica (eminentemente masculina) y a la vez quedaron apartadas de la historia del cine latinoamericano. En el último tiempo, una serie de textos han buscado resituar su importancia, sobre todo porque lamentablemente aquellas situaciones que ponen en discusión, décadas después aún siguen en la palestra.

Esperamos que a partir de este FICValdivia tanto las obras relacionadas al colectivo como las filmografías posteriores de Rosa Martha Fernández, Beatriz Mira, Maricarmen de Lara, Guadalupe Sánchez, Sonia Fritz y sus compañeras encuentren la difusión y el reconocimiento que merecen.

Las obras que podrán ver son:

Cosas de Mujeres, Rosa Martha Fernández. México. 1975-1978. 45 min.

Y si eres mujer, Guadalupe Sánchez. 6 min. 1977.

Rompiendo el silencio, Rosa Martha Fernández. México. 1979.

Vicios en la cocina, Beatriz Mira. México. 1979. 25 min.

No es por gusto, Maricarmen de Lara, María Eugenia Tamés. México. 1981. 52 min.

Yalaltecas, Sonia Fritz. México. 1984. 21 min.

Esperamos encontrarnos en la entrada a las distintas salas de cine, tomándonos un café o comiéndonos un crudo, para hablar de cine. Que es lo que más nos gusta.

*Artículo publicado en alianza con Culturizarte.
Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.