Avisos Legales
Nacional

Pueblo chinchorro ya trabajaba en minería hace 7.000 años con alta contaminación de manganeso

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | Publicado: 12.12.2023
Pueblo chinchorro ya trabajaba en minería hace 7.000 años con alta contaminación de manganeso Pueblo chinchorro ya trabajaba en minería hace 7.000 años con alta contaminación de manganeso | Cedida
De acuerdo al estudio de la Universidad de Tarapacá, el 84% de la población Chinchorro estaba contaminada con manganeso y que un 21% tenían valores de este mineral en sus huesos muy elevados.

Un grupo de investigadores liderados por el Dr. Bernardo Arriaza de la Universidad de Tarapacá descubrió que las poblaciones Chinchorro (5000 a.C. al 1000 a.C.) estaban altamente contaminadas con manganeso producto del continuo uso de este mineral en sus rituales fúnebres.

De acuerdo al estudio, el 84% de la población Chinchorro estaba contaminada con manganeso y que un 21% tenían valores de este mineral en sus huesos muy elevados (> 10 ppm o partes por millón). Los resultados de dicha investigación fueron publicados en la revista Archaeological and Anthropological Sciences y puedes verlos AQUÍ.

Según los autores, el manganeso es un mineral de color negro potencialmente neurotóxico que los Chinchorro apreciaban de sobremanera.

Así estas antiguas poblaciones, fascinadas por su color, explotaron ampliamente el manganeso por miles de años para aplicarlo externamente ya fuera como pintura o pasta sobre sus difuntos durante el proceso de momificación artificial.

No todo tiempo pasado fue mejor

Según los investigadores, la continua explotación del manganeso causó un importante deterioro en la salud de la población Chinchorro.

Arriaza señala que “el uso recurrente de manganeso y su alta pureza afectó significativamente la salud de los Chinchorro, seguramente sufrieron de manganismo y de malestares psicomotores, especialmente aquellos individuos con mayor concentración de manganeso en sus tejidos, ya que la sobrexposición continua a este mineral produce risas patológicas, rigidez facial, problemas de coordinación psicomotora y rigidez muscular, entre otras condiciones”.

Y agrega que “la inhalación continua de polvo que contenía pequeñas partículas de manganeso exponía a toda la población a un riesgo constante de envenenamiento, desde la extracción, refinamiento, acopio, hasta el pintado de los cuerpos” señala Arriaza. Y agrega “Seguramente las mujeres también participaban del proceso de momificación”.

Los autores plantean que gran parte de la comunidad Chinchorro estaba afectada con altos niveles de manganeso, independiente del sexo y la edad.

Los niños también estaban afectados, lo que sugiere que estos se contaminaron al vivir y jugar en un ambiente rodeado de manganeso, situación que nos recuerda la contaminación por polimetales en la ciudad de Arica.

Esta publicación nos revela además una faceta desconocida de las antiguas poblaciones Chinchorro: aparte de sus actividades de pesca, caza y recolección también estaban involucrados en actividades mineras.

Actividades que dejaron huellas no tan solo en los cuerpos ricamente elaborados (con momificación artificial), sino también en aquellos cuerpos sin preparación especial (momificación natural) de los tempranos habitantes de la costa del desierto de Atacama.

La cultura Chinchorro que data de hace más de 7.000 años es resguardada por la Universidad de Tarapacá, institución que tuvo un rol relevante en que los Asentamientos y Momificación Artificial de la cultura Chinchorro fuera declarada Patrimonio Mundial ante UNESCO en 2021.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.