Avisos Legales
Nacional

VIDEO| Víctor Ramos: «Hay que saber avanzar y dialogar con todos los que estén dispuestos a dialogar»

Por: Gino Stock | Publicado: 29.12.2023
{"multiple":false,"video":{"key":"ygDei28Llx0","duration":"00:00:00","type":"video","download":""}}
El Secretario Ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, afirmó ante la reciente polémica generada a partir de los dichos de Consuelo Contreras, directora del INDH, que «a mi juicio creo que nos entrampamos en viejos debates, que no llevaron a ninguna solución; tenemos que saber avanzar. Saber avanzar y dialogar con todos los que estén dispuestos a dialogar, que es como ha estado ocurriendo. O sea, cuando se dice vamos a dialogar con todos los que estén dispuestos al diálogo, eso no es una declaración, eso es la práctica. Eso es lo que hemos estado realizando».

Víctor Ramos es el secretario ejecutivo de la Comisión presidencial para la Paz y el Entendimiento, instancia que se inauguró el 21 de junio de este año y ya lleva seis meses en funcionamiento, abocándose a una de las tareas más complejas a nivel de Estado de Chile, que es mediar y buscar soluciones estables y de largo aliento al conflicto que se vive en la zona sur del país. Y en esta entrevista conversamos con el psicólogo sobre lo que ha sido el funcionamiento de la Comisión, los aprendizajes y logros que han tenido hasta el momento, las polémicas generadas a partir de los dichos de Consuelo Contreras, directora del INDH, y la creación de su página web (https://www.comisionpazyentendimiento.gob.cl/), en la que cualquier persona se puede informar sobre el proceso, y hasta ofrecer ayuda.

Al respecto, Ramos enfatizó que la Comisión «Es una respuesta que como gobierno consideramos fundamental establecer, con una estrategia de tres vías. El tema de la seguridad, por otro lado el tema de la inversión, donde aparece el plan Buen Vivir, que también ha estado mencionado por ahí. Pero luego hay que hacerse cargo de los problemas históricos y de fondo que han causado tanto sufrimiento y dolor a las personas que viven desde Biobío al Sur. Y ahí aparece la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento».

«La cualidad que tiene este espacio es que es un espacio de Estado. Es un espacio plural de personas Mapuches de regiones, de Santiago, de oposición, del oficialismo. Y está compuesto por ocho personas con alta capacidad política. Es una comisión eminentemente política. Porque tiene un mandato que es inédito frente a otro tipo de comisiones, que es construir una solución, que es construir un consenso viable de ser implementado. Que en el fondo le haga sentido a todas las partes que habitan, y que han vivido y han sufrido, los problemas que se arrastran durante tanto tiempo. Pero al mismo tiempo que tenga la capacidad de traducirse en reformas y en cambios posibles. O sea, no puede ser una comisión más de recomendaciones que queden guardadas en un escritorio».

Acerca de la transversalidad de la Comisión, expresó que «En medio de toda esa tempestad fuimos capaces de ponernos de acuerdo con todas las fuerzas políticas. Las bases de la comisión las firman los 19 partidos políticos con representación parlamentaria en el Congreso. Y eso es extremadamente importante. Porque también es un reconocimiento de que esta tarea no la vamos a poder resolver solos. Ningún gobierno puede resolver esto por sí solo (…) Es imposible que en el periodo de un gobierno se puedan resolver estos problemas. Entonces necesitamos sentar las bases de una salida de largo plazo. Necesitamos sentar las bases de las recomendaciones, los acuerdos, los consensos sobre las soluciones que otros gobiernos puedan tomar, independiente del signo político que llegue a gobernar. No vamos a improvisar. Es una definición de no queremos volver a improvisar con lo que ocurra en la región de Araucanía, en el Biobío. Queremos tener un mandato claro, un mandato serio, y que haya sido constituido por todas las partes».

«Hay comunidades mapuches, hay dirigentes ancestrales, hay pequeños empresarios, están los grandes empresarios de los gremios, por supuesto. Están los agricultores. Está la ciudadanía, en general, que quiere vivir en regiones donde no tengan que convivir con la violencia. En dónde se pueda reconocer que existe un pueblo vivo como el pueblo mapuche. Bueno, todos esos anhelos también fueron considerados y fueron puestos sobre la mesa las diferentes fuerzas políticas. Que tienen, además, muchas de ellas expresiones en la zona. Por lo tanto, no pueden desentenderse que la realidad es compleja. Y creo que eso contribuyó, evidentemente, a que apoyaran esta tarea.
Ya llevamos 17 sesiones. Hemos recibido a más de 129 personas en audiencias oficiales, muy solemnes. Hemos estado en la región de la Araucanía. Hemos estado en la región de los ríos. Sesionamos habitualmente en La Moneda (…) Hemos logrado casi 120 horas de sesiones en estas audiencias, y eso significa un trabajo silencioso. Los presidentes de esta comisión son Alfredo Moreno, exministro, Francisco Huenchumilla, exministro, está Carmen Gloria Aravena, senadora republicana. Está Emilia Nuyado, diputada socialista. Está Adolfo Millabur, ex convencional. Está Sebastián Naveillán, del gremio de los agricultores, está Gloria Callupe, del Biobío y está Juan Pablo Leonelli, de la Araucanía, de expresiones del gobierno regional (…) esa es la diversidad que tú ves en las regiones. Y el diálogo que se ha ido dando dentro de este espacio ha sido extremadamente respetuoso. Y los testimonios que se van escuchando de lado y lado son incómodos para la otra parte, pero han ayudado a que podamos, por primera vez, en un espacio respetuoso y solemne, ir escuchando a la otra parte, y el dolor de la otra parte».

Consultado sobre la polémica generada esta semana por las declaraciones de la directora del INDH, Consuelo Contreras, respecto a la necesidad de «considerar a los grupos que están más al extremo», como por ejemplo la CAM, entidad que a su vez se expresó ayer señalando que esta «siempre disponible, pero no tranzaremos en la autonomía para nuestro pueblo y en la devolución del territorio ancestral», Víctor Ramos apuntó respecto a este asunto que «lo he visto un poco en perspectiva, veo que el debate se vuelve muchas veces improductivo, es decir, cuando aborda este tema, que siempre sale, que es un tema que aparece gobierno tras gobierno (…) al menos desde mi parecer, desde haber estado mucho en terreno, desde haber recorrido desde, no sé, las zonas del cono sur de Arauco, las zonas de Malleco, haber hablado con todas las dirigencias Mapuche posible, haber hablado con alcaldes, con concejales, haber hablado con los cuatro gobernadores regionales, los delegados presidenciales, empresarios, etcétera, me parece que es improductivo reducir este tema a si se habla o no se habla con tal o cual actor, o tal o cual persona».

Al respecto ahondó indicando que «creo que la complejidad y la envergadura de este problema, los 130 años de historia, los 140 años de historia, los 150 años de historia, depende de cuándo lo quieras fechar, no se reduce, digamos, a hablar con una u otra persona (…) más que un túnel donde hay que encontrarse con otra parte, acá hay un coro de realidades, un mosaico de experiencias, de vidas, de realidades que la Comisión tiene que ser capaz de acogerlas a todas. Y es por eso que es importante cuando sesionamos en región y recogemos la experiencia de autoridades ancestrales, que se están haciendo, que se están organizando. Porque muchas veces venía esta queja, de que el mundo mapuche no se organiza, que el mundo mapuche está fragmentado, que el mundo mapuche está desarticulado. ¿Y el Estado? ¿Cuál era el lugar donde el mundo mapuche tenía que ir a hablar con el Estado? ¿Era un gobierno? ¿Cambiaba el gobierno y después con quién tenían que hablar?»

Sobre este aspecto, el Secretario Ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, afirmó que «más allá de estos debates, que a mi juicio creo que nos entrampamos en viejos debates, que no llevaron a ninguna solución, tenemos que saber avanzar. Saber avanzar y dialogar con todos los que estén dispuestos a dialogar, que es como ha estado ocurriendo. O sea, cuando se dice vamos a dialogar con todos los que estén dispuestos al diálogo, eso no es una declaración, eso es la práctica. Eso es lo que hemos estado realizando. Y todas las personas con las que hemos dialogado, independiente de que hayan estado en una posición de conflicto, frente al Estado incluso, han tenido una buena predisposición a continuar dialogando y a ver cómo entre todos encontramos alguna solución a este conflicto histórico, que ha generado el propio Estado de Chile en la zona».

Las y los invitamos a revisar la entrevista completa en esta nota, dejarnos sus comentarios, y seguir las redes sociales de El Desconcierto para estar al día con la información política, nacional e internacional.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.