Avisos Legales
Opinión

La expansión del campo de conocimiento

Por: Alberto Sato | Publicado: 29.05.2023
La expansión del campo de conocimiento Edgar Morin |
Edgar Morin nos dice que el conocimiento requiere salir del enclaustramiento disciplinar. De tal forma, la antropología estructural de Claude Levi-Strauss no hubiera sido posible sin el fructífero diálogo que mantuvo con el lingüista Roman Jakobson en los bares de Nueva York.

Debemos reconocer que las explicaciones sencillas de los problemas corresponden a un mundo construido, en ocasiones, para evadir complicaciones y que el abordaje de la complejidad compromete reflexiones en muchas disciplinas tradicionales.

A propósito de esto, el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin, en una conferencia dictada en Medellín en 2010, reflexionaba acerca de la necesidad de salir del enclaustramiento disciplinar, que era incapaz de abordar problemas complejos, como los que se presentan actualmente. Para ello indicaba apelar a la colaboración de otro sistema de conocimientos que fuera capaz de enriquecer la mirada y encontrar soluciones que la autoridad disciplinar no era capaz de visualizar. Podríamos asegurar, por ejemplo, que en el cambio climático convergen muchos e inesperados aspectos y es imposible reducirlo —o simplificarlo— a un solo factor, por más visible y dominante que sea.

En el ámbito universitario, la interdisciplinariedad es especialmente complicada, debido a la construcción de certezas sobre las cuales se apoya la institución y el poder que proporciona el conocimiento especializado. Una mirada en apariencia naif que puede tener un alumno haciendo un comentario, es similar a la que tenía Darwin, quien era un amateur en muchas ramas de las ciencias de la naturaleza, pero cuyas preguntas ingenuas lograban hacerlas avanzar de modo notable.

Pero no se trata solo de preguntas ingenuas —que de ninguna manera deben ser desatendidas—, sino que también de acudir a especialistas de otras áreas para resolver nudos o vacíos del conocimiento. Es decir, apelar con mucho o escaso conocimiento.

Relataba Morin que físicos como Schrödinger proyectaron sobre el organismo biológico los problemas de la organización física. Después, los investigadores intentaron descubrir la organización del patrimonio genético a partir de las propiedades químicas del ADN, y así nació la biología molecular. Asimismo, la antropología estructural de Claude Levi-Strauss no hubiera sido posible sin el fructífero diálogo que mantuvo con el lingüista Roman Jakobson en los bares de Nueva York.

Sin embargo, sin exagerar, citando estos extraordinarios encuentros, el trabajo interdisciplinario hoy es materia corriente, si bien ocurre con poca frecuencia. En este escenario, el núcleo de innovación Factoría UDP llevó a cabo en 2022 una instancia enfocada en abordar la educación desde una perspectiva interdisciplinaria. El espacio no solamente creó las condiciones para este tipo de diálogo, sino especialmente, sin jerarquías, de manera rizomática, al decir del filósofo Deleuze.

La experiencia del grupo de investigadores de distinto origen y saberes especializados se plasmaron en la publicación de un Dossier de Revista 180, que se lanzará bajo el título de RIZOMAS, el 30 de mayo en la Biblioteca Nicanor Parra. Este registro busca dar cuenta de la necesidad de explorar de forma más frecuente metodologías de este tipo, que permitan abordar los desafíos y problemáticas de la sociedad actual, en la cual urge dejar de evadir complicaciones con explicaciones simplistas.

Alberto Sato
Académico de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Diego Portales (UDP).