Avisos Legales
Opinión

Aportes psicoanalíticos para enfrentar la violencia

Por: Pablo Santander | Publicado: 04.08.2023
Aportes psicoanalíticos para enfrentar la violencia Imagen referencial | Agencia Uno
Intervenciones comunitarias en niños o niñas que han sufrido situaciones traumáticas, o que las hayan presenciado, como la muerte violenta de un familiar, vivido migraciones muy complejas en que ha habido angustia de muerte o sensaciones importante de desprotección, abusos físicos o sexuales, etc., pueden ser ayudados a través de darles un espacio en el que puedan dibujar, o contar sus miedos o impresiones a través de cuentos, con una ayuda profesional. Se ha visto que estas intervenciones precoces reducen en forma importante la posibilidad de desarrollar un estrés postraumático.

Sin duda uno de los temas que genera mayor inquietud social hoy en día es la violencia, y su enfrentamiento debe ser realizado a diferentes niveles, por lo complejo que es. Lo que me parece importante destacar es que este no se reduzca meramente al tema represivo, sino que incluya medidas de intervención pensadas a mediano y largo plazo, que busquen reducirla realmente.

Los factores que ayudan a explicar la violencia son múltiples, sin embargo, quisiera referirme en esta ocasión a un aspecto que puede llevar a acciones concretas.

Es conocido que hay zonas o lugares donde el nivel de violencia es muy alto, y la población se encuentra expuesta a violencia en forma cotidiana. Por otro lado, desde el psicoanálisis, sabemos del mecanismo psicológico de identificación con el agresor, un mecanismo de sobrevivencia que utiliza una persona sometida a trauma severo.

Es un mecanismo que busca lidiar con situaciones extremas, en las que, para enfrentar las sensaciones de indefensión, se asume el rol de victimario y se deposita las propias angustias de indefensión en la victima. Es un mecanismo difícil, y bastante descrito en las situaciones de abusos, agresiones violentas o traumas psíquicos importantes.

Muchos de los victimarios en verdad crecieron en ambientes muy traumáticos, adquiriendo una identidad de agresor, defensivamente. Una vez que esto ha sido ya incorporado, y se establece como parte de la identidad, resulta de más difícil manejo.

Además, que producto de lo que produce en el ambiente, muchas veces esta dinámica se repite socialmente. Sin embargo, si pudiera intervenirse en el niño que en forma aguda ha sufrido una situación traumática, sería, pienso yo, más fácil de intervenir socialmente.

Intervenciones comunitarias en niños o niñas que han sufrido situaciones traumáticas, o que las hayan presenciado, como la muerte violenta de un familiar, vivido migraciones muy complejas en que ha habido angustia de muerte o sensaciones importante de desprotección, abusos físicos o sexuales, etc., pueden ser ayudados a través de darles un espacio en el que puedan dibujar, o contar sus miedos o impresiones a través de cuentos, con una ayuda profesional. Se ha visto que estas intervenciones precoces reducen en forma importante la posibilidad de desarrollar un estrés postraumático.

Para desarrollar lo anterior, se requeriría educación a las policías con el fin de no aumentar o intentar reducir el trauma, y también para ayudar a la pesquisa de estos casos. Lo mismo en cuanto al poder judicial. También, se requeriría un equipo profesional que realice la intervención precoz.

Me parece que el pensar en los elementos traumáticos gatillantes de posterior violencia es una herramienta útil para pensar en enfrentamientos a mediano y largo plazo.

Pablo Santander
Psiquiatra y psicoanalista.