Avisos Legales
Reportajes

Feministas, dirigentas y defensoras de DD.HH: Los nuevos liderazgos de mujeres que dejan las elecciones

Por: Natalia Figueroa | Publicado: 17.05.2021
Feministas, dirigentas y defensoras de DD.HH: Los nuevos liderazgos de mujeres que dejan las elecciones |
Los resultados de este fin de semana mostraron las preferencias ciudadanas por alcaldesas, concejalas y constituyentes con propuestas con enfoque de género, defensoras de derechos humanos y ligadas a movimientos sociales para renovar los cargos de representación popular. «Un punto de inflexión”, aseguran desde la Red de Historiadoras Feministas, para el avance de los derechos de las mujeres que se traducirá en una Convención con otros equilibrios políticos

Este fin de semana de elecciones estuvo marcado por la preferencia ciudadana hacia nuevos liderazgos protagonizados por mujeres, que vienen a marcar un nuevo ciclo en la política municipal y de constituyentes impulsando proyectos feministas, ambientalistas, defensoras del territorio y la plurinacionalidad y las diversidades sexuales. Tanto en listas independientes, como de partidos políticos, las representantes de movimientos sociales y feministas buscan consolidar propuestas ciudadanas y ser las nuevas voces para liderar la política local.

Uno de los triunfos catalogado de “histórico”  fue la elección de Irací Hassler, la primera militante del Partido Comunista que se convierte en alcaldesa, tras ganar con el 38, 81% de los votos por sobre Felipe Alessandri, quien obtuvo 35,32%. La ex concejala por Santiago y dirigenta estudiantil busca concretar una propuesta con enfoque de género, fuerte reactivación económica y derechos sociales, como vivienda digna y espacios seguros en la comuna. Dentro de las primeras, incluye elaborar diagnósticos participativos con la población LGTBIQ+, ejecutar un plan de educación sexual integral y no discriminación en los colegios y fortalecer las oficinas de prevención de la violencia de género.

Tres candidatas de Revolución Democrática (RD) también llegaron a las alcaldías logrando terminar con la gestión de la derecha. En Ñuñoa, la candidata del Frente Amplio, Emilia Ríos, ocupará el cargo después de 24 años de ser gobernada por Chile Vamos, dos periodos de Pedro Sabat (RN) y, luego, Andrés Zahri (ex RN) desde 2015. La cientista política obtuvo 34.652 sufragios, derrotando al actual concejal Guido Benavides, quien obtuvo 31.911. Su programa también va en línea de la sustentabilidad, reforzar la economía local, la educación pública en la comuna y dar prioridad al apoyo y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia.

En regiones, Macarena Ripamonti se convirtió en la alcaldesa de Viña del Mar, dejando atrás las intenciones de la UDI de seguir liderando la ciudad con la ex diputada Andrea Molina, después de 16 años de gestión de Virginia Reginato del mismo partido. La abogada de RD, que tuvo un activo rol durante el proceso constituyente explicando sus distintas etapas con un fuerte despliegue comunicacional, logró el 38, 17% de los votos. “Fuimos a primarias, hicimos un proyecto riguroso, entonces, este tipo de cosas se concretaron en las votaciones”, ha dicho.

[Te puede interesar]: Participación, inclusión y un municipio de cuidados: El sello de Macarena Ripamonti para llegar a la alcaldía de Viña del Mar

Un hecho histórico ha sido la elección de Carla Amtmann, de RD, la primera alcaldesa en Valdivia quien dobló en votos a Omar Sabat, obteniendo 22 mil votos. Ha hecho hincapié en una gestión descentralizadora, con formación ciudadana permanente, mecanismos de incidencia municipal, como consultas ciudadanas y plebiscitos.

También con el apoyo del Frente Amplio, la independiente Paulina Bobadilla fue electa alcaldesa por la comuna de Quilicura. Es directora y fundadora de la ONG «Mamá Cultiva», que impulsa el uso medicinal de la marihuana.

Por otro lado, en la carrera por conseguir la gobernación de la Región Metropolitana, Karina Oliva, militante de Comunes y candidata del Frente Amplio y del Partido Comunista, pasó a primera vuelta para disputar el cargo con el DC Claudio Orrego. Con un 22,8% de los votos dejó atrás a la candidata de Chile Vamos, Catalina Parot, Pablo Maltés y Rojo Edwards. La candidata feminista a la gobernación ha concentrado el apoyo de tres candidatos presidenciales, Daniel Jadue, Gabriel Boric y Marcelo Díaz, con la capacidad de articular ambos bloques, y dándole un fuerte impulso al FA.

[Te puede interesar]: Karina Oliva, candidata a gobernadora por la RM: «No se puede hablar de mínimos comunes, sino de justicia social»

En las concejalías, las elecciones también estuvieron por los derechos sociales y de las mujeres. La fotógrafa feminista Kena Lorenzini integrará el municipio de Ñuñoa, al igual que la periodista Alejandra Valle; en Santiago, la dirigenta medioambiental, Yasna Tapia Cisternas; en Macul, la dirigenta social, Elizabeth Faila Campos; en Maipú Camila Paz Quiroz Viveros, la activista por los derechos LGBTIQ+.

Constituyentes

Como uno de los elementos que lo ha convertido en un proceso inédito, la paridad se aplicó en la corrección de los resultados por género. Esto se tradujo en 17 correcciones en los distritos escogidos a nivel nacional.

Dentro de las constituyentes escogidas se encuentra la abogada constitucionalista Bárbara Sepúlveda Hales, fundadora de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem) y militante del Partido Comunista. Es  magíster en Derecho Público y en Género y fue electa para representar al distrito 9. Valentina Miranda Arce,  estudiante de Administración Pública en la Universidad de Chile, ex vocera nacional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios y activista de la diversidad sexual. Fue escogida por el distrito 8. Y por el distrito 6 fue electa Mariela Serey, profesora de educación básica y fundadora de la asociación de cuidadoras informales “Yo Cuido”, que ha visibilizado a las y los cuidadores informales de personas con algún grado de dependencia.

En cuanto a las candidatas constituyentes, dentro de los cupos de escaños reservados para pueblos indígenas, la machi Francisca Linconao Huircapan lideró las votaciones, con más del 80% de los sufragios para el pueblo mapuche. La autoridad ancestral fue procesada en una causa judicial por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, estando en una extensa prisión preventiva y en huelga de hambre exigiendo justicia. Finalmente, fue absuelta de los cargos que se le imputaban, saliendo en libertad en 2018. Se suma Elisa Loncon Antileo, académica mapuche, especialista en mapudungun y educación cultural bilingüe, fue escogida dentro de los escaños reservados para el pueblo mapuche, al igual que las abogadas Natividad Llanquileo y Rosa Catrileo.

Isabella Mamani, representará al pueblo aymara; Tiare Aguilera a Rapa Nui, María Gabriela Calderón con un 32,38% es quien ocupará el escaño destinado al pueblo diaguita; Margarita Vargas fue electa electa dentro de cinco candidatos para representar al pueblo kaweskar; y, Lidia González Calderón como única candidata al pueblo yagán.

Machi Francisca Linconao

«Nuevos equilibrios políticos»

Para académica de la UDP e integrante de la Red de Historiadoras Feministas, Hillary Hiner, la gran presencia del feminismo en el proceso, ha sido resultado de la fuerza que han tomado los movimientos sociales desde el estallido social. Esto será un “punto de inflexión”, asegura, para el avance de los derechos de las mujeres que se traducirá en una Convención con otros equilibrios políticos.

“Ha llamado la atención de las propuestas de mujeres de pueblos originarios con el “ecofeminismo”, que es recentrar la tierra dentro de nuestras formas de pensar el Estado, que es un desafío respecto al modelo neoliberal extractivista”, dice.

“Habla mucho de la voz y presencia de las mujeres de pueblos originarios que es súper fuerte, que tiene que ver con lo urgente de sus demandas y la forma de relacionarse con sus comunidades y los liderazgos que han ejercido en esos espacios. No es coincidencia que dos mujeres como símbolos, con todo lo que ha ocurrido con la militarización de Wallmapu y los presos políticos mapuche. Claramente hay liderazgos súper evidentes que entran a cambiar nuestra forma de pensar Chile”, plantea.

Un punto que deja para la reflexión dice relación con las candidaturas que no tuvieron éxito, pese al despliegue y el trabajo que han desarrollado. “Hay que preguntarse por qué no entró ninguna mujer trans a la Convención y, aunque lograron entrar seis personas de la comunidad LGBTQ, pero dentro de las candidaturas de Santiago no entraron, como Emilia Schneider, Constanza Valdés y Rodrigo Mallea”, concluye.

FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/AGENCIAUNO

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.