Letras

Con bolitas lanzadas contra la represión policial, Pablo Lacroix lanza libro-artefacto sobre el Estallido

Por: Valentina Peña, periodista Museo de la Solidaridad Salvador Allende | Publicado: 17.12.2020
Con bolitas lanzadas contra la represión policial, Pablo Lacroix lanza libro-artefacto sobre el Estallido |
Para no olvidar los hechos que comenzaron con el 18 de octubre de 2019, el escritor Pablo Lacroix junto a Dudo Ediciones se preparan para el lanzamiento del libro objeto «Un oasis en el desierto”, evento que se realizará vía Zoom este jueves 17 de diciembre a las 16 hrs., en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Un oasis en el desierto es una caja-bitácora pintada por fuera con spray, que funciona como memorial construido a cuatro manos. Por una parte, los registros textuales e iconográficos que realizó Pablo Lacroix (San Fernando, 1987), reconocido en 2014 con el Premio Interamericano de Poesía Navachiste; y por otra el arte de María Paz Morales, directora de Dudo Ediciones. Lacroix, docente universitario y Magíster en Edición (UDP), autor de Der Golem (2011), Fractal (2014) y Golem (2019), se dedicó a acopiar publicaciones de medios de comunicación durante el primer mes siguiente al 18 de octubre. 

Pablo Lacroix

-¿Cuál fue el criterio para seleccionar discursos televisivos/periodísticos/políticos que figuran en el libro? 

-El material aparecía a diario. María Paz Morales, la editora/curadora de Dudo ediciones, me ofreció publicar y durante un año no supe qué hacer. Tengo cinco libros que no quiero publicar, no por ahora, al menos. Llegó octubre y la situación cambió. Un contexto terrible, preocupante y a la vez necesario. Pensé en ese momento en la escritura. Lo sentí necesario. 

Durante los primeros días del estallido las palabras brotaron solas, pero deseché todo eso. Qué fatal hubiese sido haber publicado un libro solo de poemas, por ejemplo, sobre el estallido social en Chile, mientras Carabineros de Chile le disparaba a la gente. Mientras nuestras compañeras y compañeros perdían la visión. Mientras se torturaba en Chile y el pueblo perdía los ojos. Escribir desde el yo, en ese contexto, me pareció un gesto vergonzoso y patético. Es así como llegué a la idea del registro. Registrar voces, recorrer las calles. Me dediqué a anotar discursos televisivos, de los medios de prensa y de políticos chilenos. Fueron los meses que más he visto televisión. De manera obsesiva. Sintiendo rabia y vergüenza. Recuerdo perfectamente cuando escuché a Macarena Pizarro decir que “en Chile falta cultura de toque de queda”. 

-En una de las piezas que integran el libro figuran datos del INDH, y en otra reescrituras de autores nacionales. ¿Me podrías contar más sobre eso?

-La pieza EN CHILE SE TORTURA actúa del mismo modo que lo dicho en la respuesta anterior. Registro y evidencia. Es un conjunto de datos estadísticos del INDH informando sobre personas heridas y detenidas en las manifestaciones. Está dividido por género, indicando incluso la cantidad de niños, niñas y adolescentes heridos en los primeros meses del Estallido, sumado al total de muertos por agentes del Estado, indicando también casos de violencia sexual y otras querellas y violaciones a los derechos humanos. Números que nos hacen recordar, lamentablemente, a lo ocurrido en Dictadura. 

La pieza EN MEDIO DE ESTA AMÉRICA LATINA CONVULSIONADA actúa de un modo diferente. Aparecen textos propios, una serie de citas de discursos televisivos, de los medios de prensa y de políticos chilenos, y reescrituras de autores nacionales. El motivo por el que opté reescribir poemas de autores chilenos es por la relación innegable entre la Dictadura y su legado, que se evidenció en el Estallido. Los textos de Carlos Soto Román, Jaime Pinos y Elvira Hernández abordan la Dictadura, el texto de Carlos Cardani, en cambio, se refiere a la milicia chilena posterior a la Dictadura. 

Elegí estos textos porque me parecieron los más directos y con un recurso poético que actúa más como registro, que como tropo literario. En el caso de Elvira Hernández su escritura en La bandera de Chile se sitúa en el contexto del discurso poético N.N., o del insilio, por lo que el uso de la metáfora y otros recursos literarios es parte de un modo de escritura de la época. Hermético y censurado. 

[Te puede interesar]: El Quiltro Dorado: la moneda que honra a los iconos del pueblo

-Me llamó especialmente la atención lo de las bolitas recolectadas en la Zona Cero. 

-La inclusión de la bolita pertenece a María Paz. Y en esto quiero ser muy claro. Esta obra no es mía, es colectiva. Tanto María Paz como yo somos los autores, y a la vez no lo somos. Nos encargamos de publicar un registro de lo que pasó en Chile, pero desde un foco personal inevitable. Pero es un registro, una obra artesanal, nunca industrial, como fue el Estallido. Cada caja fue elaborada con las manos de María Paz, cada pieza fue elaborada en su taller. Yo solo soy el responsable de varias piezas, entregadas a ella en un documento en Word, que con el tiempo y conversaciones entre ambos las transformó en un artefacto de arte, a mi parecer, acertado.

Las bolitas son un caso especial. María Paz las recuperó de la Zona Cero. Esas bolitas son parte del Estallido. Cada lector que tenga esta caja en sus manos tendrá en su poder una bolita que fue lanzada contra la represión policial. 

Sobre el lanzamiento en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Presentan: María Paz Morales, directora de Dudo Ediciones; Sebastián Valenzuela-Valdivia, encargado de Debate y pensamiento del MSSA; y Francisca Márquez, antropóloga que en 2019 publicó El diario de Francisca. 11 de septiembre de 1973sobre las vivencias de una niña de 12 años previo al golpe de Estado (Hueders).

 Para participar del lanzamiento completa un formulario haciendo click aquí

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.