Letras

Leufümanke, escritor y performer mapuche: “Han sido más de 500 años de querer callarnos, es tiempo de que nos escuchen”

Por: Fernando Costa @dalenando | Publicado: 08.07.2021
Leufümanke, escritor y performer mapuche: “Han sido más de 500 años de querer callarnos, es tiempo de que nos escuchen” Leufümanke |
Rodrigo Leufuman es Leufümanke, que en mapudungun significa Cóndor de Río, un artista que se instala como poeta y performer en el recién pasado Wuñol Tripantu, tras el nacimiento de su primer libro, El Río Que Llevo Adentro / Ti Leufü Ñi Yeniel Ponwi Mew, un poemario escrito en dos idiomas: español y mapudüngun y el estreno de la serie de acciones performáticas Waria Mew. Revitalizar el mapundüngun, literatura, redes sociales y Convención Constituyente son los temas tocados por Rodrigo en esta entrevista.

Desde hace algunos meses, Leufümanke comenzó a usar sus canales de Instagram y Tik Tok (@leufumanke) para publicar acciones performáticas realizadas en distintos lugares de Santiago y lecturas de poemas en ambos idiomas. Su objetivo, según ha declarado, es revitalizar la lengua y cosmovisión mapuche.

Rodrigo es publicista y un mapuche criado en la ciudad, pero con un fuerte arraigo en su raíz gracias a la relación con sus abuelos, Juan Antonio Leufuman y Juanita Coña, de quienes aprendió a valorar y respetar la cosmovisión de su pueblo ancestral, así como a conectarse con la naturaleza.

En esta entrevista abordasu rol como artista, el uso de las redes sociales como formas de promover la cultura, a la vez que comenta las dificultades que enfrentó para lograr la traducción de su libro, además de destacar la importancia de la representación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente.

Revitalizar el mapundungun 

-Has dicho que tu intención es revitalizar el mapundungun, ¿Dónde se marca la diferencia entre visibilizar o revalorizar, que son los términos que se usan con más frecuencia? ¿Cómo aporta tu libro a eso?

Al ser el mapudüngun una lengua oral, los distintos saberes se han transmitido de manera ancestral desde el nütram (conversación) y si bien me apoyo en diccionarios y aprendizaje kimelfe, por suerte es una lengua viva, de la que hay mapuche hablantes. Mi aprendizaje se apoya de diccionarios, clases con kimelfe y conversación con el lonko de mi comunidad, esta mixtura la ocupo para mi creación. Porque no solo aporta a visibilizar una lengua, sino que ayuda a revitalizarla a través de la creación propia, transmitida en mi lengua originaria.

[Te puede interesar]: Shenda Román, candidata al Premio Nacional de Artes de la Representación: «No quise mendigar más»

¿Qué tan complejo fue el proceso de traducción del libro?, ¿qué podrías contarnos sobre aquello?

Muy complejo, al principio de todo yo no sabía nada de mapudüngun, de hecho a mi propia familia se le negó. Los abuelos no quisieron traspasarla para evitarle problemas de discriminación a sus hijos, por lo que estuvo perdida. Pero buscando e investigando llegué a una traductora, luego tuvimos que dejar de trabajar, y vuelta a empezar.

Hasta que llegué a mi actual kimelfe, que fue el traductor de todo el poemario. Importante para mí era que fuera una sola persona para que tuviera el mismo sentido. Traducir poesía es distinto a un texto técnico, por lo que fue un proceso también de conversación con el traductor, para que las oraciones en mapudungun tuvieran el sentido poético más cercano a los escritos en winkadungun (español). Ahora ya lanzado este primer poemario, ya estoy en avance, incluyendo desde el propio pensar en mapudungun a la escritura y a la performance.

El comienzo de un nuevo ciclo

-Este nacimiento de tu libro está muy cargado a lo simbólico, comenzando justo el día del Wuñol Tripantu, acompañado de performances en la vía pública y con profundas reflexiones en los conversatorios ¿Cuál es el sentido que tiene para ti el haberlo hecho justo en esta fecha?

Todo el sentido, era muy importante, porque marca el comienzo de un nuevo ciclo y en esta época pandémica aún más. Mi acercamiento a la comunidad, en mi tuwün Carahue (de donde provengo en el wallmapu) despertó algo muy sagrado en mi conciencia. Adentrarme en la cosmovisión ha significado cambios de paradigma, incluso. Estoy mucho más intuitivo en mi creación y en mi forma de enfrentar la vida. Sin duda tenía que ser en esta fecha de Wüñol tripantu, el nacimiento.

¿Cómo se equilibra el artista-publicista, que conoce la necesidad del marketing y la promoción con el artista-mapuche, que debe velar por mantener el respeto a la cosmovisión ancestral y no “banalizarla”, por decirlo de alguna manera?

De forma muy intuitiva, conciencia, respeto y ética. Con estrategia por supuesto, pero una estrategia que no subestima a ese público que busco impactar como publicista, sino que lo invita a sentirse parte, a interactuar, a aprender, a escuchar desde la vivencia, el amor y el newen.

Tik tok y la cosmovisión mapuche

-Entendemos que para ti es válido el uso de redes como Tik Tok o Instagram como canales para transmitir información y conocimientos sobre la cosmovisión y la lengua mapuche. ¿Cuáles consideras que son las ventajas y desventajas de esta nueva forma de “transmisión oral”?

 Muchas ventajas, desde sentir que son herramientas que democratizan la creación, la hacen muy fácil de explotar con múltiples funciones, muy sencillas de usar. Actualmente se pueden hacer videos e interacciones muy atractivas, diferentes e interesantes. Hay que ocupar a favor la tecnología de forma positiva, se puede. La desventaja, solo una, la posibilidad de cuentas truchas y anónimas, que se convierten en los “haters” o los pirulonko; mejor dicho en mapudungun. Pero no los tomo en cuenta… prefiero quedarme con todos los comentarios positivos, que son muchos.

-Respecto del proceso de creación del libro. Has dicho que es una suma de textos de hace varios años y que fue el confinamiento del 2020 lo que te hizo decidir compilarlos en este libro y decidirte a publicarlo. En ese sentido ¿Puedes hablarnos de las cosas positivas que nos deja la pandemia?

No sé si el término sea cosas positivas, sino más bien es tomarlo como una oportunidad para viajar muy adentro de nosotros mismos, averiguar qué queremos realmente. El mundo cambió y es la oportunidad de cambiar también. Idealmente para mejor, aunque para nosotros en la cosmovisión todo es la búsqueda del equilibrio, por lo tanto habrá küme newen (buena energía) y weda newen (mala energía); siempre nos moveremos en ambas, no todo es bueno, no todo es malo. En mi caso tengo todo este mundo interior mapuche, pero yo veo a muchos de mi entorno también pegándose saltos tremendos de conciencia en sus propios mundos, que los revitaliza, pero depende mucho de lo que cada uno quiera y espere en esta vida.

[Te puede interesar]: CRÓNICA| Entre mascarillas y aforo reducido: We Tripantu en pandemia

-Luego del estreno de las performances, ¿Hacia dónde emprende vuelo Leufümanke?

 Sigo con escritura y performance, constantemente. Actualmente acabo de terminar los registros para un proyecto junto a otros cinco artistas performers de varios puntos del territorio, sobre todo sureñas. Y en paralelo, también estoy desarrollando mi segundo libro, que ya está definido en estructura y cuenta con textos champurriados, mixturados en lenguas, mezclado también en prosa y poesía. Además, un poco de crónica, porque se inspira en el viaje a wallmapu a fines del 2020 y todo lo que me ha traído crecimiento durante este 2021.

El pueblo mapuche y su impacto en el proceso constituyente 

-Siendo mapuche, homosexual, profesional de las comunicaciones, artista y un adulto joven en el Chile de hoy, ¿qué expectativas tienes del actual proceso constituyente? ¿Crees que el universo de personas que conforman la Convención Constitucional es representativo del país?

No me gustan los absolutismos y las generalidades, creo que es fácil decir que pudiera ser mejor, claro que sí. Ha sido un proceso largo y duro, debemos honrarlo. Hay una buena muestra de personas del pueblo; y a mí en particular, lo que más me emociona fue poder votar por un candidato del pueblo mapuche. En ese aspecto, claro que me siento representado y apoyo las solicitudes de los y las constituyentes de los escaños reservados a expresarse en mapudungun y en sus lenguas correspondientes, han sido más de 500 años de querer callarnos, es tiempo de que nos escuchen. Por lo mismo tomo como misión yo también seguir aprendiendo cada día, haciendo mi aporte desde la escritura y la performance.

 –¿Qué significa que Elisa Loncón haya sido elegida para presidir la Convención Constitucional?

Desde mi punto de vista y habitando la waria como un artista lafkenche, al momento de saberse la noticia yo me encontraba en los alrededores del ex-congreso en el centro de Santiago, arrancando de la represión sobreactuada de Carabineros de Chile. Caminando sin tranquilidad y con mucho temor de ver ataques sobre los transeúntes. Una lástima y negrura ese hecho.

Pero contrastado totalmente con la felicidad de enterarme que Elisa Loncon era electa como presidenta de la Convención Constitucional. Sin duda es un avance en lo plural para el país y una tranquilidad al asegurar que temas relevantes para las comunidades mapuche se pongan sobre la mesa en la construcción de este nuevo Chile. Educación, justicia, visibilidad, entendimiento, diversidad; creo que no hay más que agregar a las palabras del emocionante discurso de la doctora Elisa Loncon, al momento de ser elegida. Fue un histórico 4 de julio. ¡Marichiweu!

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.