Letras

Trans en Chile: Aceptadas mientras no tengan poder

Por: Leonardo González, escritor y dramaturgo | Publicado: 05.05.2022
Trans en Chile: Aceptadas mientras no tengan poder Constanza Valdés | OGE
CRÍTICA| Constanza Valdés (1991) es una activista trans y feminista chilena, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Recientemente ha publicado un libro llamado ¿Un cuerpo equivocado? Identidad de género, derechos y caminos de transición, junto a la editorial La Pollera, que desde 2010 viene haciendo un importante trabajo de rescate de textos y promoción de voces jóvenes.

Este libro se divide en cinco secciones: Todas las experiencias son únicas e irrepetibles; ¿Qué implica la identidad de género?; Personas trans en Chile, cinco años y medio de tramitación: la ley de identidad de género y sus aspectos principales; y Hacia dónde debemos ir.

Lo que en un comienzo pareciera tener acento autobiográfico, cambia de tono para advertirse como un “ensayo político” con un tenor informativo/expositivo, cuyo impulso está en levantar información valiosa y argumentar que la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Chile no ha sido nada de fácil y que lo que se ha conseguido es solo el comienzo.

Valdés solo es la protagonista de la primera parte de este ensayo, donde relata su experiencia desde niña y joven como estudiante, primero en la enseñanza básica y media, luego en la universidad, en la carrera de Derecho. En este primer segmento se nos relata cómo ha sido el inicio de la transición de género de la propia autora. Aquí ella aclara un punto que es fundamental, ya de entrada: las identidades trans son políticas y únicas, “cada persona tiene una relación distinta con su identidad de género y vive de manera diferente su transición”. 

En el cuerpo de este ensayo, Valdés va a explicar la larga tramitación de las leyes de protección a los derechos de la comunidad LGBTIQ+, lo complejo que ha sido dar pasos importantes (como el derecho a unión civil de parejas homosexuales y cambio de nombre para personas trans). El tono del ensayo permite que el texto pueda ser disfrudo más allá del nicho interesado en el tema; también, como confirma Valdés en una entrevista reciente, para todo tipo de personas informadas o no informadas que quieran aprender o profundizar en los caminos de la transición de género y su relación con los diversos sistemas que ejercen poder jurídico y social.

Ser trans

Valdés aborda problemáticas actuales asociadas con la niñez y adolescencia. “No se cree en la existencia de niños, niñas y adolescentes trans porque, primero, no se cree que puedan tomar decisiones respecto a quienes son, y segundo, se considera que ser trans es sufrir algún tipo de enfermedad”. Con esta cita Valdés cuestiona las leyes que han querido dejar fuera a las personas menores de dieciocho años, como si la identidad de género se pudiera decidir con la jurisdicción establecida por hombres cisgénero, imponiendo sus tiempos en algo que desconocen. 

Respecto a la relación con la comunidad, la autora relata que la gente trans vive distinto y piensa distinto sobre lo que significa su propio viaje identitario (con o sin hormonas), más o menos cerca de los estereotipos de lo que entendemos como expresión de género. 

Si bien en Chile no hay claridad respecto al número de personas que han decidido llevar a cabo una transición de género, este ensayo revela datos interesantes, como que “se han presentado más de 2.600, con un total de 2201 cambios de nombre y de sexo registral para personas mayores de edad. Los cambios de femenino a masculino ascienden a 1.286, mientras que de masculino a femenino son 915”.

La transfobia metaforizada en Daniela Vega

La autora nos deja en claro que fue la Academia de Hollywood – con el premio a Mejor Película Extranjera para Una mujer fantástica en 2018– quien dio “el empujón”, o más bien no pudo retener más la resistencia de una clase política que de pronto estuvo ante los ojos del mundo, Chile como un país que ataca a las personas trans, metaforizado por el personaje de Daniela Vega en la película. “Esto no solo causó revuelo cinematográfico, sino también en la comunidad LGBTIQ+”, nos dice Valdés. Después de un tira y afloja – en el que la autora formó parte esencial– la Ley de Identidad de Género entró en vigencia en diciembre de 2019. 

Preocupa que la vida de una persona trans en Chile no alcanza más de los 35 años, que un 97% de las personas trans declara haber sido objeto de violencia social por no entender su identidad de género, un 52.9% de los adolescentes trans declara haber sido acosados físicamente por su expresión de género, el 88.2% declara haber sido insultado por sus compañerxs. 

[Te puede interesar]: Edwidge Danticat: La escritora haitiana que arriesga la vida en la no ficción

Por supuesto que ser trans en Chile está mediado por una cuestión de clase y de raza. No es lo mismo ser trans migrante o no migrante, rico o pobre, famosa o anónima, blanco o de color. Por supuesto que debemos tomar en cuenta estas interseccionalidades en el complejo entramado social que resulta en la transfobia y en la propia complicidad de la gente en situaciones de crímenes de odio.

Siguiendo al filósofo Byung-Chul Han, los individuos no tenemos consciencia de estar siendo dominados y nos hemos vuelto nuestros propios verdugos. La diferencia se considera un problema porque genera un caos que es improductivo. En concreto, la sociedad en general –si bien se está “acostumbrando”– aún es reacia a respetar las expresiones de géneros que se salen de la norma y no les da un lugar digno en el mundo laboral, donde muchas veces son relegadas a trabajos de servicio. No hay que dejar de atender el histórico “higienismo” que se intenta imponer sobre la comunidad LGBTQI+ en pos de la economía, que pareciera no molestarse mucho con la presencia trans siempre y cuando estas identidades no ocupen puestos de poder, es decir no tengan voz en la historia.

Libro de Constanza Valdés

Constanza Valdés 

¿Un cuerpo equivocado? Identidad de género, derechos y caminos de transición 

La Pollera, 2021

126 páginas

Precio referencial: $12.900

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.