Pantalla

Ficwallmapu exhibirá cortos en 22 lenguas de México junto a diálogo con lingüistas mapuche y quechua

Por: El Desconcierto | Publicado: 24.03.2021
Ficwallmapu exhibirá cortos en 22 lenguas de México junto a diálogo con lingüistas mapuche y quechua Ficwallmapu |
“Wüñonütuayiñ taiñ dungu: Recuperaremos nuestra habla” denominó el Festival de Cine en Wallmapu a la segunda muestra de Cine en tu ruka, que será transmitido este jueves 25 de marzo, a la 21 horas por Youtube y Facebook LIVE de Ficwallmapu. La programación incluye veintidós cortos de la serie “68 voces, 68 corazones”, narrada en distintas lenguas indígenas de México y el diálogo entre Fernando García, lingüista quechua, y Jaqueline Caniguan, lingüista mapuche.

Cine, arte y cultura es lo que promete la programación de Ficwallmapu este jueves 25 de marzo, que ofrecerá cuentos indígenas narrados en más de una veintena de lenguas de México y ser parte del diálogo con destacados lingüistas de Abya Yala.

68 voces, 68 corazones

“Mi abuelo era de Yucatán, de una comunidad llamada Maxcanú, cerca de Mérida, tenía ascendencia maya y a su generación ya no permeó tanto la lengua. A sus hijos y a nosotros, los nietos, no llegó ya nada”, señala Gabriela Badillo, creadora del proyecto 68 voces, 68 corazones”, animación de cuentos de diversos pueblos preexistentes a México narrados en lenguas indígenas. La muerte de su abuelo hace 10 años, y el poema “Cuando muere una lengua” de Miguel León Portilla -escrito en castellano y náhuatl- fueron sus detonantes creativos.

Veintidós de estos cuentos serán transmitidos en “Wüñonütuayiñ taiñ dungu: Recuperaremos nuestra habla”, por las redes sociales de Ficwallmapu en lenguas akateko, ayapaneco, chocholteco, chuj, cucapá, huasteco, ixcateco, ku’ahl, matlatzinca, maya, mixteco, náhuatl, ngiwa, popoluca-oluteco, puerépecha, q ́anjolab ́al, tlahuica, tojolabal, totonaco, tsotsil, yaqui y zapoteco.

[Te puede interesar]: Ocho directoras de cine chilenas que deberías conocer

Previo a la proyección, se invita a un diálogo con la lingüista e investigadora mapuche lafkenche Jaqueline Caniguan y su colega Fernando García, quechua hablante de Ayacucho, Los Andes. La moderación estará a cargo de Ange Cayuman, periodista mapuche e integrante del equipo de comunicaciones y programación del festival, quien dialogará con lxs panelistas sobre los diferentes procesos históricos, experiencias e iniciativas que desde los pueblos indígenas se realizan en torno a sus propias lenguas.

La proyección se enmarca en la alianza internacional gestada por Ficwallmapu con Hola ComboCanal Once, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y CDI. El evento cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, dando continuidad a una serie de jornadas formativas, de circulación y difusión compuestas por Muestras de Cine Indígena Itinerante, talleres de cosmovisión mapuche, comunicación, entre otros espacios para toda la comunidad de manera gratuita.

La desaparición de otras formas de pensar

En la Amazonía peruana hay cerca de 50 pueblos originarios. La región más grande es Loreto, donde habitan 28 pueblos. Para estudiar en la universidad, las personas deben ir a Iquitos, ciudad capital, debiendo costear todo lo que implica vivir fuera del hogar. “Ninguna de estas necesidades han sido proporcionadas por el Estado de Perú”, cuenta el profesor Fernando García, destacado lingüista quechua. “En los últimos 30 años la mayoría de los docentes se han formado con el apoyo de la cooperación internacional”, agrega.

Actualmente, la Universidad Nacional de la Amazonía peruana está formando a profesores de los pueblos Kukama y Quichua. Fernando es uno de sus docentes e investigadores. Los primeros seis años que comprende la enseñanza primaria los cursó en su comunidad de Ayacucho, Los Andes. “En la escuela se hablaba quechua pero principalmente castellano. Para la secundaria me fui a Lima, donde solo hablaba castellano. Quechua solo hablaba con mi mamá, mis tías, mis abuelas. Al ingresar a la universidad, toda la formación es en castellano. Sin embargo, estudié lingüística andina y ya al salir fue el resultado de la mezcla de las habilidades quechua de mi niñez y la reactivación con el estudio posterior”.

[Te puede interesar]: TV Educa Chile se convierte en el canal cultural de TVN

El despojo de las lenguas indígenas es consecuencia directa de los procesos de colonización que han debido enfrentar los pueblos en Abya Yala, Latinoamérica. Con las reducciones y el empobrecimiento, se produjeron desplazamientos diaspóricos que obligaron a abandonar la vida indígena y con ello, la lengua

Sobre las políticas culturales homogeneizantes de los Estados y la pérdida de las lenguas indígenas, Fernando manifestó: “Que las lenguas indígenas desaparezcan, como quiere la mayor parte del Estado del Perú, es condenar a la desaparición a otras formas de pensar, otras lógicas”. De esto y otros temas compartirá en el próximo Cine en tu ruka.

“Cada lengua es en sí una diversidad”

Sobre el estado de la revitalización del mapudungun, aportará la lingüista, investigadora y poeta mapuche Jaqueline Caniguan. Según sus recorridos “en los últimos diez años se ha generado un movimiento social y político respecto de la concientización y visibilidad de la lengua mapuche, de parte de la sociedad mapuche y en mucha menor medida en la sociedad chilena”.

Desde su perspectiva, se está en deuda con la belleza de la variedad lingüística del mapudungun: “Nos ha atacado una ideología purista respecto de las lenguas, que pareciera ser una copia muy interesante del mismo colonialismo lingüístico del castellano. Instalado por la Real Academia y todo ese tipo de instituciones que lo que pretenden es homogeneizar y desconocer la belleza de esta diversidad”. Según cuenta, actualmente hay 7 mil lenguas activas en todo el planeta, representando una diversidad lingüística tan grande, donde cada lengua es en sí una diversidad también: a esto los estudiosos de la lengua le llaman variación lingüística.

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.