Letras

El fin del mundo llegó: Eterno Maridaje, el seminario sobre ucronías, distopías y apocalipsis

Por: El Desconcierto | Publicado: 17.03.2021
El fin del mundo llegó: Eterno Maridaje, el seminario sobre ucronías, distopías y apocalipsis Eterno Maridaje |
Eterno maridaje es un seminario online levantado por la Escuela de Literatura y Narración Oral, que tendrá lugar el 18, 25 y 31 de marzo.

Desde la Escuela de Literatura y Narración Oral a cargo de los escritores Beatriz Ortiz, Paty Mix y José Lui Gallego, nace Eterno Maridaje, un seminario online sobre ucronías, distopías y apocalipsis. La actividad tendrá lugar los jueves 18 y 25 de marzo, además de cita final el miércoles 31 del mismo mes.

De estos tiempos de pandemia, de calentamiento global, crisis humanitaria, descrédito en la fe, e imaginario apocalíptico conversamos con la profesora argentina especialista en literatura infantil-juvenil, Beatriz I. Ortiz, quien será una de las maestras del seminario.

En la oralidad y la literatura de todos los tiempos

-¿Qué es el género apocalíptico y qué busca?

-Originalmente, se llamó así al género que agrupa las expresiones literarias de la cultura hebrea y cristiana que aparecieron entre los siglos II a. C. y II d. C., en un contexto histórico, político y religioso marcado por invasiones, persecuciones, muerte y deterioro del poder. Estos textos tienen dos propósitos básicos: por un lado, justificar lo que está pasando ya que fue profetizado con antelación por inspiración divina; y, por otro lado, anunciar que la situación actual desembocará en el fin del mundo tal como se lo conoce para que llegue el advenimiento del juicio final y un mundo mejor gobernado por un mesías o directamente por Dios.

Actualmente, se incluyen en este género, textos elaborados con posterioridad en Occidente con características similares, como las profecías de Nostradamus del S. XVI, y textos de otras culturas como las profecías mayas o el Ragnarok (el fin de los tiempos), que pertenece a la mitología nórdica.

Hasta acá llegamos

-¿Qué relación tiene el género apocalíptico con las profecías?

-La traducción de la palabra apocalipsis es revelación, así que los distintos apocalipsis son enunciados por profetas o videntes inspirados por lo divino. Vale la pena aclarar que el significado que otorgamos hoy a “fin del mundo” es relativamente nuevo porque empieza a utilizarse en ese sentido alrededor del S. XIX.

-¿Qué encuentra en estos textos el ser humano de hoy y el de antes?

-En la actualidad los textos apocalípticos siguen vigentes de muchas maneras: en el discurso religioso, en el cine, en novelas y cuentos, en las artes visuales. Esto es posible por el lenguaje simbólico y metafórico que los caracteriza y que permite contextualizarlos en distintos momentos de la historia cuando se presenta esa sensación de fin de ciclo, de llegada de la oscuridad y, aunque parezca un contrasentido, esto pasa porque el apocalipsis encierra la esperanza de sobrevivir.

La diferencia entre lo que encuentra la humanidad de hoy y la de antes es la fe en la salvación. Antes, dos o tres siglos atrás, los seres humanos todavía creían mayoritariamente en la posibilidad de salvarse a través de la fe en lo divino. El fin de los tiempos que incluye el juicio final y el reino de Dios en la Tierra está al alcance de los que sean buenos creyentes.

[Te puede interesar]: CRÍTICA| Luchas fratricidas, escasez de agua, climas extremos: El feminismo posapocalíptico de Octavia E. Butler

Actualmente, eliminada la fe, la salvación al fin de los tiempos se presenta en su mayor parte, de manera azarosa. Lo interesante es que persiste la idea del fin, de un juicio final que puede venir de la mano de un dios olvidado que vuelve para vengarse de aquellos que lo olvidaron o del planeta que castiga a la especie humana que lo destruyó, pero también persiste la idea de la posibilidad de salvarse.

El género apocalíptico, aparentemente, sigue presente porque responde preguntas universales y atemporales sobre el destino de nuestra especie como, por ejemplo, qué hay después de la existencia individual, si hay un más allá, si es posible una redención o la resurrección.

Profecías de fin de mundo

-¿Cuáles serían los referentes universales más relevantes?

-No se pueden tomar referentes universales porque las culturas que incluyen en sus cosmovisiones la muerte como clave de la vida, la muerte como revitalización cósmica ritual anual o periódica, son muy numerosas.

Si tomamos la cultura occidental, la tradición judeocristiana pone en un lugar protagónico el Apocalipsis de San Juan o Libro de las Revelaciones que es un texto bíblico del Nuevo Testamento y que ha sido leído e interpretado desde hace 2000 años. A este texto se le suman otros relatos de otras culturas europeas que ya tenían dentro de sus creencias el fin de los tiempos y que han sobrevivido a la iglesia Católica refugiándose en la memoria popular, en la literatura o en otras manifestaciones artísticas como el Ragnarok, en el que se basó Richard Wagner para escribir la ópera El ocaso de los dioses en 1848.

En muchos de los pueblos originarios de América también se presentan profecías sobre el fin del mundo o de ciclos que se abren a nuevas formas de conciencia, de relacionarse con la naturaleza o con las divinidades. Por ejemplo, las profecías mayas se pusieron de moda al acercarse el año 2000, momento en que teóricamente se aproximaba el fin del mundo, que después se prolongó al año 2012, y que aparentemente logramos sortear. Durante la pandemia del 2020 y su prolongada cuarentena vuelve a resurgir la sensación de final de época.

Sociedades indeseables

-¿Qué relación puede establecerse entre la literatura apocalíptica y las actuales distopías?

Para poder contestar esta pregunta hay que dar un pequeño rodeo histórico. La palabra distopía deriva del término de origen griego utopía (u: ningún o no y topos: lugar), así se nombraban a las obras que describían sociedades distintas a las del autor y que funcionaban mucho mejor. En realidad, el propósito central de la obra es criticar la sociedad del autor haciendo un juego dialéctico entre el narrador de la historia y su guía, nativo de la sociedad utópica. Se considera La República de Platón (S. IV a. C), la primera de una larguísima lista de obras, escritas entre la filosofía y la sátira.

A fines del S. XIX, se comienza a conformar un nuevo tipo de textos narrativos que se conocen con el nombre de novelas de anticipación que serán la base de lo que luego se popularizará como ciencia ficción, un nuevo género que tendrá como una de sus características tomar distintos géneros literarios y reformularlos en su propia clave.

[Te puede interesar]: CRÓNICA| El último combinado en El Playa

La máquina del tiempo (1895) de H.G. Wells, es un buen ejemplo: el viaje en el tiempo a través de un descubrimiento científico es una novedad. La descripción de la sociedad con la que se encuentra sigue el camino de la utopía hasta cierto punto, porque luego nos enteramos que es un desastre social, por eso para muchos es la primera distopía. Se da a entender que entre el tiempo del protagonista y el futuro al que llega hubo un desastre a nivel mundial y que él se encuentra entre los que sobrevivieron, entonces aparece el concepto apocalíptico (el fin de una era que da comienzo a una nueva vida); así, en una misma obra está lo apocalíptico y lo distópico.

Actualmente, se conoce como distopía (dis: mal, contrario, topos: lugar) a la obra que presenta una sociedad alternativa que no tiene ningún valor para el autor y se presenta como indeseable, puede ubicarse en un futuro cercano o proyectar las peores características de nuestro presente hasta el absurdo (la serie Black Mirror, juega mucho con esta posibilidad).

-Estos temas abren nuevas preguntas, ¿no?

-Sí, por eso hemos generado, junto a los narradores orales José Luis Gallego y Paty Mix, el seminario «Hasta acá llegamos: ucronías, distopías y apocalipsis», que se desarrollará durante la segunda quincena de marzo. Queremos  profundizar en estos temas que cruzan a la humanidad y se reflejan en las obras literarias y de qué manera los narradores orales se pueden apropiar de este tipo de textos para transmitirlos. Tenemos programados una serie de seminarios durante todo el año.

Más información en www.maridajeeterno.blogspot.com

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.