
Que el tratado no afecta nuestra soberanía, ni tampoco nos expone a demandas en cortes internacionales. Así de tajante es el hilo de Twitter en el que Paulina Astroza, abogada y profesora de derecho internacional de la Universidad de Concepción, analiza con acuerdo en mano, los argumentos que el Presidente ha dado para no firmar el documento.
Luego de mucho dilatar su decisión, y haciendo referencia supuestos problemas contenidos en el tratado, el Presidente Sebastián Piñera ha confirmado que Chile no firmará el Acuerdo de Escazú.
En las últimas semanas el mandatario ha utilizado una serie de argumentos, que finalizaron este lunes con Sebastián Piñera afirmando que «todo lo que establece Escazú está contenido en la legislación nacional. Por lo tanto, no agrega nada. Tenemos ministerio, Superintendencia, Tribunales. Nuestra legislación protege lo que nosotros protegemos».
Sin embargo, antes de llegar a este argumento según el cual el tratado «no agrega nada», el Gobierno pasó por otros, como que el tratado afectaría la soberanía del país, o que facilitaría el vernos involucrados en nuevos conflictos en cortes internacionales.
«Tiene algunos problemas que deben ser resueltos antes de que Chile lo firme. Por ejemplo, problemas de cesión de soberanía, o problemas que podrían llevar a Chile a que sea demandado ante cortes internacionales sin que tenga justificación«, afirmó Piñera hace tan solo unos días, cuando durante su visita a la ONU el discurso del Ejecutivo aún contenía la posibilidad de firmar el acuerdo.
Hoy, con la ratificación del mandatario de que no se firmará el tratado, un hilo de Twitter de la abogada experta en derecho internacional, Paulina Astroza, desmenuza y desacredita uno por uno los argumentos del Presidente, con el acuerdo en mano.
Cabe recordar, que el Acuerdo de Escazú «tiene por objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales”, según el sitio web de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Lee a continuación el hilo:
Presidente sostiene que según Acuerdo de Escazú Chile debe "darle trato preferencial a Estados sin litoral" (Bolivia). Aquí está el artículo del Acuerdo sobre el punto: "especial consideración" NO dice "trato preferente". Además está en el capítulo COOPERACIÓN pic.twitter.com/IcgZlZl2Cu
— Paulina Astroza (@PaulinaAstrozaS) September 30, 2019
«Peligro a la soberanía»
Número 2 del mismo artículo explica expresamente de lo que se trata. En ninguna parte habla de SOBERANÍA, menos territorial. pic.twitter.com/D1KAwiWmRN
— Paulina Astroza (@PaulinaAstrozaS) September 30, 2019
Esta es la última parte del artículo pic.twitter.com/TWRRCux2ML
— Paulina Astroza (@PaulinaAstrozaS) September 30, 2019
«Cortes internacionales»
Sostiene el Presidente que si hay conflictos los Estados o los ciudadanos pueden demandar a Chile y "los conflictos se van directamente a las cortes internacionales".
Este es el mecanismo de solución de controversias que establece el Acuerdo de Escazú. Leerlo con atención. pic.twitter.com/NW7THnAVww
— Paulina Astroza (@PaulinaAstrozaS) September 30, 2019
— Paulina Astroza (@PaulinaAstrozaS) September 30, 2019
