Chile: las 10 historias ambientales que marcaron el 2022

Por: Mongabay Latam | Publicado: 28.12.2022
Chile: las 10 historias ambientales que marcaron el 2022 Pudu / Paul Jones. Ladera Sur
A pesar de que el invierno 2022 trajo lluvias que hace años los chilenos no veían caer, la escasez hídrica siguió siendo uno de los temas críticos del país.

La sequía provocada por el cambio climático está provocando serios impactos en los ecosistemas, incluso en aquellos que están protegidos. Pero a este problema se suman, además, dificultades en la gestión del agua siendo uno de ellos el acaparamiento del recurso por parte de la industria minera. Es así como el río Loa, la fuente de agua más importante del norte de Chile, se está secando. 

Además, numerosas áreas protegidas están amenazadas por la minería puesto que 40 proyectos mineros en distintas fases de desarrollo se ubican alrededor y, en algunos casos, al interior de nueve parques y siete reservas del país. Pero no solo las áreas protegidas terrestres están bajo amenaza, sino también las marinas debido a los impactos que provoca la crianza de salmones que en varios casos se desarrolla al interior de reservas e incluso parques.

En 2022, sin embargo, también hubo buenas noticias como la creación de un parque marino que permitirá proteger mejor a las ballenas azules.

Estas son las 10 notas ambientales más leídas de Chile.

Chile: sequía y expansión urbana y agrícola amenazan al Parque Nacional La Campana

El Parque Nacional La Campana, ubicado en la región de Valparaíso, es un oasis de biodiversidad en la zona central de Chile. Allí habitan animales clasificados en la lista roja de especies amenazadas de la UICN, como zorros culpeo y chilla, pumas, gatos güiña y colocolo. Además, el parque es el principal reservorio para la palma chilena, una especie de palmera endémica de este país y que se encuentra en Peligro Crítico.

La sequía y la expansión urbana y agrícola, sin embargo, están acorralando este ecosistema. “Hay muchos terrenos que se están habilitando para la construcción de viviendas y eso implica, de una u otra manera, que el bosque nativo se despeja para poder instalar una casa, se construyen cercos y los animales nativos van perdiendo territorio”, dice el guardaparque Cipriano Núñez. Además, expertos señalan que el aumento en la superficie de cultivos de paltos y cítricos ha reforzado la sequía en la zona producto del cambio climático.

Chile: científicos aseguran que degradación del área protegida fiordo Comau es preocupante

El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Fiordo Comau es casi el único lugar en el mundo donde el coral de agua fría, Desmophyllum dianthus, se le puede encontrar a tan solo cinco metros de profundidad. Por eso, este fiordo es considerado un laboratorio natural único. A pesar de su importancia, según un estudio, está gravemente amenazado.

En marzo de 2022, la bióloga Ignacia Acevedo-Romo y la científica Ana Navarro Campony viajaron hasta el AMCP-MU fiordo Comau con la misión de buscar ejemplares para estudiar cómo y cuándo se reproduce el coral de los fiordos. El estudio logró revelar importantes datos hasta ahora desconocidos sobre la reproducción de esta especie, pero también identificó que el fiordo Comau se encuentra “muy degradado” debido a los impactos de las concesiones salmoneras que se encuentran en su interior y a los efectos del avance del cambio climático.

Nace Tic Toc – Golfo Corcovado, el parque marino que protege a las ballenas azules en Chile

El parque marino Tic Toc-Golfo Corcovado logró concretarse luego de 21 años de trabajo por parte de científicos y conservacionistas. Son 100 mil hectáreas ubicadas en el golfo Corcovado, al sur de la isla de Chiloé, y que son clave para la alimentación y la crianza de las ballenas azules, una especie considerada En Peligro por la UICN.

Este nuevo parque marino protegerá a una de las cuatro áreas que una investigación científica identificó como claves para la alimentación de la ballena azul y que es altamente transitada por embarcaciones. Por ello, expertos concuerdan en que es necesario seguir trabajando para lograr proteger una mayor extensión del territorio. “Es una buena noticia, es un buen primer paso, pero tenemos que seguir adelante, hacer más”, dijo el presidente del Centro Ballena Azul, Rodrido Hucke.

Chile: 55 varamientos de carbón se han registrado en playa Ventanas en los últimos nueve meses

En junio de 2021, la Corte de Apelaciones de Valparaíso emitió un fallo que suspendía la descarga de carbón en la bahía de Quintero —que es quemado en las termoeléctricas de la zona para producir energía— con el fin de evitar más varamientos de carbón. Sin embargo, desde que se conoció el fallo de la Corte de Apelaciones, 55 varamientos de carbón se han registrado en la playa de Ventanas.

En la Capitanía de Puerto aseguran que el carbón que termina varado es aquel que fue vertido año atrás y que se encuentra alojado en el fondo marino. Aseguran que producto de las corrientes marinas y dependiendo de condiciones oceanográficas, el carbón aparece en la playa. Organizaciones ambientales y la comunidad local confirman que parte del carbón varado corresponde al que ha permanecido acumulado en el fondo, sin embargo, aseguran que otra parte proviene de vertimientos nuevos.

Chile: nuevo proyecto minero amenaza a la Reserva Nacional Las Chinchillas

En 2002 la construcción de una carretera dividió la reserva Las Chinchillas en dos, amenazando la supervivencia de la chinchilla chilena, una especie que se consideró extinta a principios del siglo XX y que hoy se mantiene En Peligro. A modo de compensación, el Ministerio de Obras Públicas prometió ampliar el área protegida. Siete años más tarde, la medida no se ha concretado.

Hoy, además, un proyecto minero ubicado a tan solo 10 kilómetros de la reserva y que ya cuenta con un permiso ambiental para extraer hasta 51 millones de toneladas de cobre al año, intensificará los impactos que ya habían sido reconocidos con la construcción de la carretera, aseguran expertos, puesto que el tránsito vehicular aumentará en forma considerable.

Autoridades investigan a empresas sospechosas de traficar algas en Chile

Cada año en Chile se incautan cerca de 250 toneladas de algas extraídas ilegalmente. Según los expertos, esta deforestación está impactando gravemente a los ecosistemas marinos. Mongabay Latam y El Desconcierto investigaron el caso de Algas Limarí, una comercializadora vinculada a una red de otras 10 empresas, algunas con antecedentes de tráfico, que vendió un cargamento de alga ilegal a Exportaciones M2, una empresa procesadora que también tiene un historial de ilegalidades.

Lo preocupante, además, es que el dueño de esta procesadora es miembro del comité que asesora a la autoridad pesquera sobre las cuotas y las medidas de conservación para proteger los bosques de algas. “Que una persona cuya empresa ha sido sancionada por comercialización ilegal de algas sea parte del comité de manejo es una situación delicada”, dice César Astete, director de pesquería de la ONG Oceana en Chile.

Choquelimpie: la minera en Chile que busca reactivarse en plena Reserva Nacional Las Vicuñas

A fines de noviembre de 2021, la minera canadiense Norsemont Mining inició perforaciones de 4 mil metros dentro de la Reserva Nacional Las Vicuñas en Chile. Según la empresa, habían concretado reuniones con líderes indígenas locales estableciendo “acuerdos de acceso”. Sin embargo, en el lugar, dirigentes indígenas aseguran que no han sido consultados y se extrañan de la información que el equipo de periodistas de Mongabay Latam y Ladera Sur comparte con ellos. “Si así fuera, sería gravísimo”, dice la artesana indígena Rosa Jiménez Mamani, en alusión al Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile que protege a través de la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas que puedan verse afectados por estos proyectos.

Expertos y ambientalistas señalan que el proyecto debería detenerse por estar dentro del área protegida y que su reactivación pondrá en peligro a especies como las vicuñas, pumas, zorros culpeo y vizcachas.

Loa: el río que agoniza en el desierto

El río Loa, la más importante fuente de agua del desierto de Atacama en Chile, se está secando. En el 2000 las autoridades declararon al Loa agotado y, para intentar recuperarlo, determinaron que no se entregarían más derechos de agua sobre él. Sin embargo, entre ese año y el 2019, 97 nuevos derechos consuntivos y permanentes fueron otorgados. Los datos indican que la minería es el principal consumidor de agua en la cuenca.

Los habitantes han visto morir sus pueblos y no tienen agua ni siquiera para beber. “El Estado se preocupa de la plata, no se preocupa de la vida suya, de si va a comer, de si tiene agua o no tiene agua. Nosotros queremos que devuelvan el agua para mantener el oasis vivo y voy a seguir luchando hasta que me muera”, señala Víctor Palape, dirigente aymara.

La historia de las comunidades indígenas Aymaras que le ganaron a la minería en su cerro sagrado

Un equipo de Mongabay Latam y Ladera Sur viajó al cerro Anocarire, en el Altiplano andino del extremo norte de Chile, donde la minera canadiense Andex Minerals SpA busca oro desde el 2017. Se trata de un controvertido proyecto puesto que se lleva a cabo a tan solo 20 metros de la Reserva Nacional Las Vicuñas aunque existen dudas sobre si ciertos trabajos se están desarrollando dentro del área protegida porque el Estado no tiene claramente delimitada la reserva.

Las Comunidades indígenas del sector, tras denunciar afectación a sus sitios ceremoniales, desvío de cauces de agua, contaminación ambiental y acústica, impactos en la flora y la fauna y en su calidad de vida, lograron que la Corte Suprema fallara a su favor. Richard Fernández, de la Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales, aclara, sin embargo, que si bien el proyecto se encuentra actualmente paralizado, esto no es definitivo ya que si la empresa presenta un EIA eventualmente podría reiniciar sus operaciones.

Chile: 40 proyectos mineros cercan 16 parques y reservas nacionales

¿Sabías que en Chile existen proyectos mineros que operan dentro y alrededor de parques y reservas protegidas? En Mongabay Latam junto con Ladera Sur reunimos la información dispersa en los diferentes organismos de Estado y de datos recopilados por científicos, investigadores y organizaciones de la sociedad civil para saber qué tan frecuente se superpone la minería a las áreas protegidas. Encontramos que 40 proyectos mineros en distintas fases de desarrollo se ubican alrededor y, en algunos casos, al interior de nueve parques y siete reservas del país.

Una de las razones se debe a que en Chile, al contrario de países como Colombia, Uruguay, Bolivia, Perú, los parques y reservas no cuentan con zonas de amortiguamiento puesto que estas no están contempladas en la normativa. Por lo mismo, existen casos en donde los proyectos mineros operan a escasos metros de los límites de las áreas protegidas lo que es “increíblemente peligroso”, advierte la bióloga de WWF, Cristina Torres. Casos como el Parque Nacional Nevado Tres Cruces y la Reserva Nacional Los Flamencos, son algunos de los casos más representativos del problema puesto que ambos están rodeados por hasta ocho proyectos mineros.

Bonus Track: Científicos buscan descifrar la vida del pejegallo, el extraño pez con boca de trompeta y cola de rata

Un extraño pez con boca de trompeta y cola de rata es el centro de una ardua investigación en Chile que busca descifrar la vida de este desconocido animal. Se trata del pejegallo, un importante recurso pesquero artesanal para numerosas comunidades costeras en Chile y también de Argentina.

Debido a la sobreexplotación del pejegallo, a la falta de sitios de conservación para la especie y a que faltan estudios para evaluar correctamente la población, la UICN clasificó a este pez en la categoría de Vulnerable. Los expertos señalan que la investigación científica será clave para desarrollar una pesquería sustentable y así poder conservar la especie.

Esta nota original del medio de noticias ambientales Mongabay Latam fue escrita por Michelle Carrere y es parte de una alianza con Bienes Comunes de El Desconcierto.
Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.