«Más chileno que los porotos»: El trabajo para reactivar producción nacional de legumbres

Por: Maria del Mar Parra | Publicado: 15.04.2023
«Más chileno que los porotos»: El trabajo para reactivar producción nacional de legumbres Legumbres chilenas / Foto: FIA
En los últimos años se han sumado esfuerzos públicos, particulares y académicos para recuperar la producción nacional de cultivos tradicionales como cereales y legumbres, pensadas para consumo interno, con valor agregado y prácticas agroecológicas.

Cada 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena. Un ingrediente frecuente en las recetas tradicionales del país es la legumbre. Sin embargo, es probable que el poroto en un plato típico chileno hoy en día venga de otras partes del mundo.

Esto no fue siempre así: en los 80 Chile era un gran productor de legumbres, e incluso las exportaba. Pero la importación a menor precio de legumbres extranjeras, y el cambio de uso de suelo al monocultivo hortifrutícola como actividad más rentable, cambiaron drásticamente la situación.

En los últimos años, se ha acumulado un esfuerzo tanto estatal como particular, para reactivar la producción de cultivos tradicionales en el país, como las legumbres y los cereales, pensados para el consumo interno y la soberanía alimenticia.

El objetivo es hacer un uso más sustentable del suelo, a la luz de los daños ambientales que ha generado el impulso del monocultivo frutícola para exportación en el país, con degradación de suelos e intensificación de la sequía.

Al rescate de la legumbre chilena

Durante la pandemia del Covid 19 y los largos meses de encierro, el consumo interno de legumbres aumentó drásticamente en el país, generando un quiebre de stock del producto importado, mientras que agricultores chilenos no encontraban forma de vender su producción de legumbres dentro del país.

La situación dejó de manifiesto esta paradoja, e impulsó distintos proyectos donde universidades y organismos públicos se sumaron para incentivar la producción nacional de legumbres, entregando capacitaciones y certificaciones como sellos orgánicos y de producción agroecológica, para darle valor agregado a estos cultivos chilenos.

Es el caso del proyecto «Polo Legumbres» de la Universidad Católica para agregar valor a la producción nacional de legumbres trabajando con agricultores desde Valparaíso hasta el Maule.

También el proyecto del Gobierno Regional de Los Lagos y la Universidad Austral, que combina investigación e innovación agrícola con capacitación a pequeños productores de legumbres para hacer más eficiente su producción.

Un caso emblemático es el del emprendimiento chileno Cosecha Justa, que comercializa en ciudades productos libres de gluten hechos en base a legumbres producidas en Chile y con certificaciones de comercio justo.

El año pasado, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) inauguró una iniciativa que busca aumentar la cantidad de hectáreas con plantaciones de cereales y leguminosas en el país destinadas al mercado interno y con prácticas sustentables. El programa ofrece capacitaciones, asesorías y créditos para pequeños y medianos agricultores.

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.