Académica: 90% de chilenos vive bajo niveles de contaminación que exceden lo recomendado

Por: Carolina Ceballos | Publicado: 01.11.2023
Académica: 90% de chilenos vive bajo niveles de contaminación que exceden lo recomendado Estela Blanco / Imagen cedida
La experta Estela Blanco recalca que en estas circunstancias «no fumar puede bajar el riesgo de cáncer considerablemente» y que es necesario adoptar «las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la calidad de aire». Un estándar del que «estamos muy lejos en Chile», enfatiza antes de rematar: «Nos preocupa la calidad de aire porque nadie tiene la opción de no respirar».

Hace un par de semanas, se oficializó el trabajo efectuado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consistente en un código con recomendaciones para prevenir el cáncer, labor en la que la doctora en Salud Pública y académica del Centro de Investigación en Sociedad y Salud de la Universidad Mayor, Estela Blanco, se involucró y ahora explica en diálogo con El Desconcierto.

«Fue una iniciativa de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer y de la OPS. Querían hacer, por primera vez, un código para América Latina y el Caribe porque uno podría pensar que lo que causa cáncer en Europa, causa en América Latina, pero no todas las expresiones están en América Latina y viceversa», advierte antes de profundizar en el tema.

Específicamente, Blanco participó en el grupo de exposiciones ambientales y ocupacionales enfocados en esa área de conocimiento y los factores relevantes para la población, pensando en qué puede hacer una persona para disminuir su riesgo de cáncer y, paralelamente, qué puede hacer la autoridad estatal al respecto.

«Existe alta contaminación del aire, ¿qué se puede hacer? Por ejemplo, evitar hacer ejercicio al aire libre. Esto a nivel individual y luego en recomendación de políticas públicas, en Chile tenemos estándares de calidad del aire, pero en otras partes de América Latina ni siquiera tienen… ahí estamos bien en Chile, pero hay que ver si están en consistencia con la Organización Mundial de la Salud (OMS)», dice.

Siguiendo con su desglose, apunta a la necesidad de incrementar la cobertura de la red de monitoreo, recomendación que «va directo a los tomadores de decisiones en Chile. Tenemos una red, pero sólo en las ciudades grandes. No sabemos nada de la calidad del aire en las ciudades más chicas», lo que se suma a una tercera medida propuesta, consistente en «establecer sistemas de comunicación e información de calidad del aire para la población».

«Podemos hacerlo mejor. En Santiago tenemos varias estaciones de monitoreo, pero sería importante tener más. No sabemos nada de Pucón y Villarrica, faltan muchas estaciones», admite.

Factor leña

Enfocándose en nuestro país, Blanco comenta la existencia de una recomendación sobre la contaminación del aire dentro de la casa. «Hablamos de la quema de biomasa y acá en Chile nos preocupa la leña, que aumenta el riesgo de cáncer».

Respecto de cuán gravitante puede ser el consumo de leña para el desarrollo de cáncer, Blanco asegura que el código no lo especifica, pero la recomendación «habla de evitar la acumulación de humo. Cuando hay más humo, más va a respirarlo la persona y respirar más humo de la quema de biomasa aumenta los riesgos».

Cáncer pulmonar y de esófago

Pese a que recalca que todavía la agencia mencionada «no ha clasificado la leña como causante de cáncer, a mi modo de ver es cuestión de tiempo. Hablamos de tres tipos de cáncer», asegura antes de hacer el respectivo desglose.

«La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, todavía no clasifica la quema de biomasa como causante de cáncer, sino probablemente carcinógeno para el ser humano, pero la última vez que revisaron la evidencia fue en 2011. Realizamos una revisión sistemática y vimos que la exposición a la quema de leña estaba asociada a mayor riesgo de cáncer pulmonar y esofágico», detalla Blanco.

Vejiga, pulmón y piel en el norte

Independientemente del código en el que trabajó, le consultamos a la académica si en nuestro país existen otras alertas respecto del desarrollo de cáncer, lo que tiene una lapidaria respuesta.

«Algo demasiado relevante para Chile es el arsénico en el agua en el norte en Chile. Ya no es un problema, el agua es perfectamente potable, con niveles muy bajos de arsénico, pero no fue así. Del 58 a 1970 teníamos muy altos niveles de arsénico en el agua. Y el arsénico causa cáncer de vejiga, pulmón y piel«.

¿Cómo se explica esta situación? Blanco ilustra asegurando que «el cáncer tiene una latencia tan grande» que, pese a que la alta concentración de arsénico terminó en los 70%, «todavía la gente que estuvo expuesta a los niveles de arsénico en esa época está viviendo ese riesgo».

Arsénico post 70

«Es por el tiempo que demora el cáncer en aparecer, a pesar de que hace 50 años eliminamos la exposición, pero el cáncer toma tanto tiempo en aparecer, que todavía sigue afectada esta población», agrega al tiempo que asegura que «hay tasas elevadas de cáncer en el norte».

«Los que nacieron después de 1970, ningún problema», dice antes de apuntar a los factores ambientales que actualmente podrían propiciar el desarrollo de cáncer en Chile.

«Algo que no es sólo en Chile, sino en el mundo, es el sol, recomendamos protegerse de la exposición para prevenir el cáncer de piel. Y el aire fuera», dice antes de asegurar que un último factor de riesgo es el que está relacionado con el ámbito ocupacional, aunque «en Chile tenemos altos estándares altos de protección para las ocupaciones, pero en otras partes no tanto».

Chile, urbano y contaminado

Cuáles son las recomendaciones fundamentales para la población en Chile, la especialista responde sin dudar que «no fumar puede bajar el riesgo de cáncer considerablemente (…), como adoptar las recomendaciones de la OMS para la calidad de aire, de la que estamos muy lejos en Chile. Nos preocupa la calidad de aire porque nadie tiene la opción de no respirar».

«El 90% de la población chilena está expuesto a niveles muy altos de contaminación  porque es un fenómeno de la zona urbana y Chile es un país sumamente urbano: el 90% de la población chilena vive en áreas urbanas donde los niveles de contaminación ambiental exceden los niveles recomendados»

«Suena increíble, pero estamos tan acostumbrados a este problema que como que ya no nos impacta», concluye.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.