Ministro Valenzuela ante menor cantidad de incendios: «No hay que cantar victoria»

Por: Gino Stock | Publicado: 07.01.2024
Ministro Valenzuela ante menor cantidad de incendios: «No hay que cantar victoria» Ministro Esteban Valenzuela / Agencia Uno
En El Desconcierto hablamos con el ministro Esteban Valenzuela sobre la temporada de incendios, como se ha abordado hasta el momento, los avances que se han realizado y la histórica inversión en CONAF, las complejas proyecciones de sequía y las preparaciones al respecto, y las conversaciones en la casa de Pablo Zalaquett, entre otras cosas.

Para nadie es un secreto que el escenario del cambio, o crisis, climática ha empeorado diversos aspectos en el planeta, siendo uno de los más notorios el aumento en la intensidad y complejidad de los incendios. En esa línea, y acorde a los datos entregados por el Ministerio de Agricultura, existe tanto un comportamiento más extremo del fuego, como una mayor resistencia al control de incendios.

De todas maneras, y hasta el momento, acorde a lo que indicó el ministro de la cartera, Esteban Valenzuela, en esta entrevista con El Desconcierto, en lo que va de la temporada «hemos visto un cierto cambio de actitud por la menor cantidad de incendios que llevamos este año», aunque insiste en que como Gobierno «estamos alerta» y que «no hay que cantar victoria».

Y motivos para ello tiene de sobra, ya que desde las Naciones Unidas proyectan un crecimiento de los incendios extremos en un 14% para el 2030 y un 50% para fines de siglo, y Chile no se queda atrás en su aporte en esa línea.

El Gobierno realizó un estudio considerando las últimas 38 temporadas incendios entre 1985-2023, destacando que el promedio ha sido de 5.977 incendios y  83.525 hectáreas por año, pero solo en los últimos 10 años/temporadas, el promedio aumentó a 6.890 incendios y 165.891 hectáreas por año, es decir aumentaron en un 15% su ocurrencia y en un dramático 99% el área de afectación.

También desde el Ejecutivo alertan sobre el aumento de la intencionalidad en el origen de los incendios, especialmente en la temporada pasada y, en contraste, destacan el histórico aumento de recursos destinados a la CONAF y otras instituciones dedicadas al combate de siniestros forestales.

Sobre esto y más conversamos en El Desconcierto con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en la entrevista que les compartimos a continuación.

Ministro, acorde a los datos revelados por el INE, y también por el Ministerio de Agricultura, entre otras entidades gubernamentales, se esta viendo un aumento en la intensidad y complejidad de los incendios, ¿como están leyendo esa perspectiva, que parece ser bastante crítica?

Con un interés particular, y con mucha fuerza, y un apoyo directo del Presidente, nos hacemos cargo de la realidad. En los últimos 40 años el promedio ha sido aproximadamente de 6 mil incendios y de 80 mil hectáreas afectadas, sin embargo en los últimos diez años, acorde a nuestros datos, los incendios subieron solo mil más, a casi siete mil, pero la cantidad de hectáreas afectadas es más del doble. Es cerca de 166 mil hectáreas, es decir, ha crecido casi un 100% ciento la cantidad de afectación. Mientras la cantidad de incendios aumentó solo un 15%.

Incendio forestal en Coronel, febrero 2023

Incendio forestal en Coronel, febrero 2023

En esa línea hay dos cosas muy preocupantes, por lo que en nuestro gobierno hemos aumentado las unidades de expertos que estudian el origen de la causa de los incendios, ya que se ha detectado que el 99% es culpa del ser humano, muchas veces por negligencia, y hemos tenido muchos detenidos por eso. Pero además en el 31% de los casos, entre el 2022-2023, hubo intencionalidad. Y no hay que olvidar que aquí hay una enorme afectación no solo a la naturaleza, a la industria forestal, al medio ambiente, a las actividades productivas, a la ruralidad, sino a la vida, ya que hubo 26 muertos.

Por eso que en el nuevo sistema SENAPRED, esta estrategia de fortalecimiento de la gestión de incendios, nos ha llevado a este dato que es alentador hasta ahora, que hemos visto aumentar en un 47% el presupuesto de CONAF, casi 50 mil millones de pesos, lo cual implica pasar de 50 aeronaves promedio a 70, entre otras cosas. Este es el presupuesto histórico más grande que ha habido desde que se creó la CONAF.

En brigadistas, pasamos de 2.100 brigadistas a 3.300. Más de 310 brigadas, incluyendo 20 brigadas nocturnas que están capacitadas para dicha labor. Y como ustedes saben, con los primeros incendios llegó un supertanker, y el segundo llegó a mediados de diciembre. Hay toda una mayor fortaleza. Por eso llevamos una afectación significativamente menor hasta ahora, pero no hay que cantar victoria.

Estamos más preparados, hemos trabajado mucho con los municipios, la mitad de los Gobiernos Regionales aportaron recursos a instituciones como bomberos, y también hay proyectos con la CONAF para estar mejor preparados. Igualmente está el aporte de las brigadas que tienen las distintas ramas de la Fuerzas Armadas, y también han estado bastante bien Carabineros, la PDI, en la investigación y detención de personas, así como la fiscalía. Cabe recordar que en la legislación las penas son bastante altas, tanto por negligencia como por incendios provocados. Pero hay que apelar a la corresponsabilidad, que todos seamos conscientes en Chile en estos procesos.

Justamente en relación a la persecución penal de responsables de incendios, ya sea por negligencia o intencionales, ¿Cree en ese sentido que está bien aceitado el engranaje, o  todavía hay algo que se puede avanzar en el tema?

Como le decía, las penas son bastante altas, pueden llegar a hasta 20 años de cárcel. Ahora, lo que notamos es mayor proactividad. Hay una decisión del gobierno de entregar un insumo muy importante, y es la CONAF la que determina esto, y trabaja con la PDI, con Carabineros, y luego se entregan los antecedentes a la fiscalía respectiva. En esa línea se han realizado asesorías con los Carabineros italianos, que son expertos en investigar el origen de los incendios.

Y también hay otro elemento de seguridad en que la ministra Toha, y también el subsecretario Monsalve, han colaborado, y se llaman los días de “Botón Rojo”. Consiste en que en días extremos, como los que provocaron los incendios del 2017, o también esta constelación de incendios significativos del verano del 2023, en esos días en que tenemos temperaturas sobre 35 grados, viento sobre 50 km/h y humedad bajo 20% incluso, se pueda convocar a una mayor presencia de contingente uniformado y policial en aquellos lugares donde se provocan más incendios, como una acción no solo preventiva, sino también como una acción de control territorial, que permita minimizar al máximo esta ocurrencia, en zonas como la de Malleco o en la región del Biobío, donde se observa mayor intencionalidad.

Y a nivel cultural, educativo, ¿qué cosas están haciendo, y qué otras cosas se podrían hacer para mejorar la prevención en estos temas?

Bueno, ha habido mucho más trabajo por parte de los equipos comunitarios, tanto por parte de CONAF, de la CORMA, la Corporación de la Madera, y también en esto hay que rescatar, por ejemplo, la cooperación que hace Caritas Chile, de la Iglesia Católica, ayudando con voluntariados sobre todo en los campamentos y poblaciones de los periurbanos de las grandes ciudades, como en el Gran Valparaíso-Viña del Mar, donde han ayudado con palas, rastrillos, también con cortamalezas y arbustos, de una manera muy significativa, y eso es un voluntariado comunitario. También se han hecho conversaciones con los distintos actores, charlas con grupos de jóvenes, con agricultores, con maestros de la construcción, de que no hagan trabajo en zonas que hay pastos, con cañeteras, con soldadura, etc.

Bomberos combaten el fuego en Nacimiento

En tanto en el sector agrícola nos comprometimos a la “Faena Cero” en estos días de “Botón Rojo”. Por ejemplo con el trigo, que parte importante de la cosecha se hace en verano, pues hay que evitarla en esos días que son terribles, porque claro, estamos cosechando y se golpea una piedra, salta una chispa y se genera un incendio.

Hemos visto muchos incendios de ese tipo, los hemos conocido en el Carmen, en Yungay, en la parte triguera, cerealera de la parte sur de la región de Ñuble, entre muchos otros casos. Y también se ha trabajado con los municipios, para evitar los botaderos de colchones, los mega basurales, evitar a toda costa las quemas en dichos lugares, y hemos visto un cierto cambio de actitud por la menor cantidad de incendios que llevamos este año, pero insisto en que estamos alerta, y esto es corresponsabilidad.

Recordemos que hubo que cerrar los parques nacionales en coyunturas de extremos calores. Y la gente también tiene que denunciar, llamar al teléfono de la CONAF, el 130, informando si observan conductas inadecuadas, como gente que va subiendo, en un momento de calor, con carbón, para hacer asado u otras actitudes riesgosas. Tenemos que denunciar estas situaciones a Carabineros, a Bomberos y a la CONAF, para también prevenir.

¿Se sabe hasta el momento cual es la superficie, el porcentaje, de bosque nativo que ha sido afectado?

En general de lo que siempre hay un porcentaje alto es de quema de matorrales y pasturas, eso es lo más común, y luego hay una afectación importante también a frutales, una viña ha ocurrido, pero el bosque nativo se sitúa en torno a un 15%, y también las plantaciones, que ayudan a la captura de carbono, que son claves para la industria de la madera, pero que también retienen carbono, esa es la virtud de la industria de la madera.

Chile hace 20 años era básicamente exportación de celulosa, pero hoy día es muy significativo lo de los aglomerados, lo de la madera, toda la pinemar, los pequeños aserraderos, que ayudan a la construcción de vivienda en madera, sobre todo en el centro sur del país, y en la zona austral para qué decir. Son fundamentales, y ha tenido el sector mixto, tanto el bosque nativo como la industria forestal, en torno a un 40% de dicha afectación.

Diversas entidades han realizado proyecciones complejas por el tema de la sequía para el mundo agrícola, ¿cómo se está leyendo y preparando ante ese escenario el ministerio?

Bueno, actuando. Este gobierno es muy de acción. En el caso del gran Quilimari, que está con una sequía terrible, ya se anunció y está trabajando el Ministerio de Obras Públicas en una desaladora multipropósito, hemos llegado a un acuerdo, en un trabajo entre el Ministerio, la Junta de Vigilancia y el Ministerio de Obras Públicas, la DGA y la DOH, para alcanzar el máximo de eficiencia.

Y la nueva Ley de Riego es extraordinaria, porque hace crecer de 400 UF a 1000 UF a los pequeños, y ellos pueden agruparse, hasta 5 de ellos, 5000 UF, que son proyectos grandes ya, de cerca de 200 millones de pesos, para tener una red de microembalses. Además cabe recordar que la agricultura es una gran ayuda, ya que con su actividad viva, de pastura, de frutales y también de hortalizas, son claves como zonas de mitigación de mega incendios, contribuyen de manera decisiva.

En otro tema la Contraloría le dio la razón al Gobierno de que los Consejos de Cuenca no tenían ningún impedimento legal, y está la nueva ley del Código de Agua, que además apunta que tiene que haber un plan estratégico por cuenca, y por tanto hemos estado hablando con los diversos actores para retomar los avances durante este año 2024 y que podamos hacer estos planes estratégicos por cuenca, con medidas de mitigación.

Sequía en el Lago Peñuelas, 2022

Por otra parte hemos mandado la ley de incendios, que empodera a los municipios para que puedan obligar a los privados a mantener limpio de pasto seco, largo, etcétera, en nuestras zonas urbano rurales, y no solo las grandes ciudades, también en las localidades. Y se va a fomentar, hay diálogos para esto, que pueda haber una ley, como está en el programa del Presidente Boric, para sustituir el DFL 701 por una ley de más bosques mixtos, con elementos de agroforestería sustentable, para que el paisaje sea más resiliente y más diverso, en todos los territorios.

Todo esto para que a su vez avancemos más y pronto en la activación y recuperación del bosque nativo, como lo hemos estamos haciendo con el Programa de Restauración del Bosque Nativo, que está en 14.000 millones hectáreas, y ya hemos aumentado la cantidad de hectáreas que se han restaurado comparado con el gobierno anterior. Y esperamos también que puedan de esta manera recuperarse parte de la pymes forestales, hemos invertido más de 10 mil millones de pesos en un programa de apoyo a la recuperación del suelo en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía, donde hubo la mayor afectación en estos incendios grandes del verano pasado. Por tanto, hay todo un trabajo, muy concreto, y focalizado, en esta perspectiva.

Y para cerrar, respecto al tema de las reuniones en la casa de Pablo Zalaquett, ¿coincide con la ministra Vallejo en que no toda conversación es lobby?, ¿y si es así, cree que se deberían haber comunicado igual esas reuniones, o haber hecho algo distinto?, ¿cómo aborda esta situación?

Bueno, como ha dicho la ministra Vallejo y el Presidente, en los roles ministeriales uno tiene que conversar con todos los actores y muchas veces ocurre que uno tiene actividades al final de las tardes, seminarios en universidades, con ONG ambientales, celebración de sindicatos y también, muy puntualmente, como en este caso ocurrió, una invitación a una conversación, que no fue almuerzo, fue un picoteo con algunos dirigentes de la SOFOFA para compartir visiones, muy genéricas, de desarrollo sustentable, reactivación económica. De construir confianza. Y en la que hubo cero lobby de proyecto específico ni de decisiones respecto a legislación. Pero estoy completamente abierto a si el Consejo de Transparencia, el Ejecutivo, el Congreso, determinan que cualquier conversación“informal” después del trabajo ministerial debe ser informada, estaremos, por cierto, predicando con el ejemplo en dicha labor.

Pero esto no es generalizado, y como el Presidente ha establecido, la construcción de diálogo es algo inminente. A nosotros nos han pedido conversar constituyentes de todas partes, en los dos procesos, confederaciones sindicales, grupo de Derechos Humanos, ONG ambientales, y es parte de las labores y también, por cierto, con el sector privado.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.